A.D. Maestría en Ciencias Agronómicas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando A.D. Maestría en Ciencias Agronómicas por Autor "Combatt Caballero, Enrique"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización físico-química de suelos y contenido de nutrientes foliares y su relación con la incidencia de la pudrición de cogollo en palma africana (Elaeis guineensis Jacq) en el municipio de Zona Bananera Magdalena(Universidad de Córdoba, 2022-01-31) Ibáñez Fernández, Carlos Ernesto; Combatt Caballero, Enrique; Ospino Gutiérrez, Delmides DendridDemostrar qué propiedades de suelos pueden estar influyendo en la manifestación de la enfermedad en la planta, de modo que se pueda identificar con el fin de proponer programas que logren mejorar la condiciones que están involucradas. El objetivo de esta investigación es Evaluar la relación entre las características físicas y químicas de los suelos, el contenido nutricional de las hojas y la Incidencia de la enfermedad Pudrición del Cogollo en el cultivo de la Palma Africana (Elaeis guineensis jacq.). Mediante la implementación de un ensayo realizado en la finca Padelma. El trabajo experimental se llevó a cabo en el municipio de la Zona Bananera del departamento del Magdalena, ubicado al norte de Colombia, en el litoral atlántico. Esta zona se encuentra en las coordenadas geográficas: 10º46’00” de latitud Norte y 74º8’00” de longitud. El estudio se realizó bajo un diseño experimental de muestreo aleatorio simple en seis fincas con 38 repeticiones por finca (6*38). Las variables para las características físicas de los suelos, fueron evaluadas en ochos pozos de observación En cada pozo se realizó la descripción del primer y segundo horizonte del suelo. se evaluó el color, la estructura, el espesor de cada horizonte, presencia de macroorganismos, raíces, estado de óxidoreducción, nivel freático, profundidad efectiva de raíces, la textura al tacto, la prueba de compactación por medio la resistencia a la penetración del cuchillo y la densidad aparente por el método del cilindro biselado y la resistencia a la penetración por el método de penetrómetros manual de cono Eijkelkamp.Publicación Acceso abierto Efecto de la salinidad sodica en el crecimiento y desarrollo de cultivares de frijol caupí (Vigna unguiculata (l.) walp.) a nivel de invernadero(Universidad de Córdoba, 2022-09-03) Valencia Agresoth, Robert Smith; Combatt Caballero, EnriqueEl objeto del trabajo fue determinar el efecto del estrés salino sobre el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivares de frijol caupí sometidos a diferentes niveles de salinidad sódica. Para esto se realizaron dos experimentos, el primero consistio en evaluar la sensibilidad a la salinidad sódica de los cultivares de caupí, en etapa inicial vegetativa, utilizando la colección del banco de germoplasma, que dirige el Doctor Hermes Aramendiz Tatis en la Universidad de Córdoba. Se trabajó con diseño completo al azar, con arreglo factorial 30 genotipos x 7 dosis con 4 repeticiones. 7 niveles de: 0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, 30 para un total de 840 unidades experimentales (UE). En el montaje se usaron frascos de vidrio de 100 mL, el cual fue llenado con 50 g de arena cuarcítica y una solución preparada con agua destilada y NaCl para cada tratamiento, posteriormente se dejaron tres plantas de cada uno de los genotipos de frijol caupí en cada unidad experimental. La colecta de los materiales fue a los 15 dias, separando los órganos raíces, tallos y hojas que fueron empacados individualmente en bolsas de papel y posteriormente secados en una estufa a razón de 72º por 48 horas. Finalmente, los órganos fueron pesados, considerando la masa seca total de la planta. El segundo experimento fue valorar el efecto de siete niveles de salinidad en las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento en diferentes cultivares de frijol. Para el desarrollo, se delimitó un ensayo en un diseño completo al azar con arreglo factorial 5x7; 5 genotipos de frijol caupí: (L014, caupicor 55, Caupi M11, IT 86 y Caupicor 50); Tratamientos de: 0,0 - 0,5 - 1,2 - 2,0 - 3,0 - 4,5 - 6,5 cmolc kg-1 de Na, por unidad experimental y cuatro repeticiones. La combinación de todos los factores arrojó un total de 140 unidades experimentales. Cada UE estuvo constituida por 10 kg de suelo el cual fue tomado del campus experimental de la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Nematodos fitopatógenos asociados al cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) clon hartón en el Alto Sinú, Córdoba(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023) Jaraba Navas, Juan de Dios; JarmaOrozco, Alfredo de Jesús; Combatt Caballero, Enrique; Rodríguez Páez, Luis AlfonsoEl cultivo de plátano en Córdoba En Colombia durante el primer trimestre del 2019, los cultivos agrícolas aportaron 9,123 billones de pesos al producto interno bruto nacional. Dentro de estos cultivos, el plátano es de gran importancia debido a su aporte en la seguridad alimentaria y a su alto valor nutricional y económico. El plátano es fuente importante de energía, fibra, vitaminas A, B y C y minerales P, K, Ca, Mg y S, no tiene colesterol, es altamente digestivo y gran parte de su peso esta constituido por agua (IICA, 2007; Robinson & Galán, 2012).Publicación Acceso abierto Producción y descomposición de hojarasca foliar de diferentes sistemas silvopastoriles y su efecto sobre calidad del suelo en el Valle Medio del Sinú, Córdoba - Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-09) Tapia Coronado, Jairo Javier; Martínez Atencia, Judith; Combatt Caballero, Enrique; Ministerio de Agricultura - AgrosaviaEn el Departamento de Córdoba, Colombia existe poca información sobre el aporte de los sistemas silvopastoriles a las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, sumado a esto el equilibrio ecológico y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la hojarasca de especies forestales en arreglos silvopastoriles sobre algunas propiedades indicadoras de calidad del suelo. La investigación se realizó bajo un diseño en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos T1= Brachiaria cv. Mulato II, T2= Tabebuia rosea + Brachiaria cv. Mulato T3= Acacia mangium + Brachiaria cv. Mulato II, T4= Gmelina arbórea + Brachiaria cv. Mulato II; y tres repeticiones, a través, de: 1). Determinación de la producción de hojarasca y el aporte potencial de nutrientes durante 7 meses, obteniéndose diferencias altamente significativas, siendo las especies forestales G. arbórea y A. mangium las que obtuvieron la mayor producción de hojarasca con 6938.1 y 5945.5 kg ha-1 respectivamente, seguido de T. rosea con 3912.6 kg ha-1 y por último Mulato II con 2264.6 kg ha-1 . Respecto al aporte potencial de los nutrientes evaluados se registró el mayor contenido de Nitrógeno (N) en la hojarasca en las especies G. arbórea y A. mangium, con 70.77 kg ha-1 y 62.45 kg ha-1 respectivamente, en tanto que la pradera de Mulato II registro un valor de 9.97 kg ha-1 . Para el nutriente fósforo (P), se obtuvo los valores más altos en G. arbórea con 14.57 kg ha-1 y T. rosea con 5.48 kg ha-1 , en tanto que el Mulato II registro 5.67 kg ha-1 . Por su parte, el calcio (Ca) y potasio (K) presentaron su mayor contenido en G. arbórea con 96.47 kg ha-1 y 37.48 kg ha-1 , respectivamente, a diferencia del Mulato II con 9.75 kg ha-1 y 14.51 kg ha-1 respectivamente. 2).