A.D. Maestría en Ciencias Agronómicas
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando A.D. Maestría en Ciencias Agronómicas por Autor "Barrera Violeth, José Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Influencia de la aplicación de extractos de Arthrospira maxima en diferentes condiciones de radiación en el desarrollo del frijol Caupí en Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Ariza González, Anthony Ricardo; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; Barrera Violeth, José Luis; Pompelli, Marcelo FranciscoLos extractos de cianobacterias son fundamentales en la agricultura, debido al enriquecimiento del suelo con elementos minerales esenciales, estimulan la producción de fitohormonas, mejoran el crecimiento y la producción de los cultivos. Este estudio evaluó el impacto del extracto de Arthrospira maxima en el desarrollo de Vigna unguiculata bajo diferentes niveles de radiación. Se utilizó un diseño experimental con dos factores (radiación y extracto) y se midieron diversos parámetros: intercambio gaseoso, índices de crecimiento, producción de biomasa y componentes de rendimiento. Los resultados mostraron que la radiación alta en combinación con las aplicaciones del extracto incrementó las tasas de AN, la TAC, la TRC, TAN, PG, PSTO y el IC en un 164.70%, 70.94%, 24.71%, 72.29%, 76.33%, 54.73% y 20.85%, en comparación con plantas que crecieron a una radiación moderada o sombra. La aplicación del extracto bajo condiciones de sombra también tuvo efectos significativos, sobre las misma variables mencionadas, comparadas con el control. La combinación óptima fue la exposición a alta radiación con la aplicación del extracto, destacando el PG (28.37 g), el P100S (27.7 g) y el IC (0.44). Además, el IC, reveló correlaciones positivas y significativas con la mayoría de las variables fisiológicas estudiadas. En conclusión, la aplicación del extracto mejoró los componentes de rendimiento de Vigna unguiculata, evidenciando la versatilidad de las cianobacterias en la producción de granos. Independientemente de la radiación, la fertilización orgánica con extractos de Arthrospira maxima podría ser una herramienta biotecnológica prometedora para promover la agricultura sostenible y aumentar la producción de granos.Publicación Acceso abierto Influencia de la inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en la absorcion de Cadmio en plantas de cacao durante la etapa de vivero(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Lafont Quiñones, Orlando; Barrera Violeth, José Luis; Cadena Torres , Jorge; Jaraba Navas, Juan de DiosEl cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es una fuente vital de ingresos para miles de familias campesinas en Colombia, especialmente en regiones como el departamento de Córdoba, donde se destaca la producción de cacao fino de aroma y sabor. Sin embargo, la industria cacaotera enfrenta un grave desafío: la acumulación de cadmio (Cd) en los frutos, lo que plantea preocupaciones económicas, ambientales y de salud pública. Para mitigar este problema, se están explorando estrategias de fitorremediación, entre ellas, el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de los HFMA sobre la absorción de Cd en plántulas de cacao cultivadas en suelos contaminados con diferentes concentraciones de Cd durante la etapa de vivero. Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar con un arreglo factorial que incluyó tres niveles de micorrizas (0, 10, 20 g) y cuatro niveles de Cd (0, 3, 12, 24 mg·kg⁻¹). Se midieron diversas variables de respuesta: porcentaje de colonización (%), longitud del tallo (cm), número de hojas, grosor del tallo (cm), área foliar (cm²), peso fresco y peso seco de raíz, tallo y hojas (g), índices de crecimiento, variables de intercambio gaseoso, concentración de Cd en raíz, tallo y hojas, así como la eficiencia en la translocación y bioacumulación del cadmio. Los resultados revelaron una interacción significativa entre las micorrizas y el cadmio en las variables de crecimiento vegetativo e intercambio gaseoso. Se observó que el efecto de las micorrizas fue más pronunciado en las variables fisiológicas que en las de crecimiento y acumulación de Cd en los tejidos. La acumulación de cadmio en las plantas fue evidente, especialmente en la parte aérea, y se observó que la capacidad de colonización del hongo disminuyó en condiciones de alta concentración de cadmio en el suelo. No obstante, se destacaron efectos positivos de la simbiosis en condiciones moderadas, subrayando la importancia de realizar estudios adicionales para comprender mejor las tecnologías que involucran a las micorrizas en sistemas afectados por la contaminación con cadmio. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la interacción entre las micorrizas y el cadmio en el cacao, resaltando su potencial mitigador de los efectos negativos del metal pesado y sugiriendo la necesidad de investigaciones más amplias en sistemas productivos reales para validar estos hallazgos.Publicación Acceso abierto Influencia de reguladores de crecimiento en la maduración postcosecha del plátano Hartón (Musa AAB, Subgrupo Plantain cv. ‘Hartón’ Estándar) durante el almacenamiento en cadena de frío en el Urabá antioqueño(Universidad de Córdoba, 2025-10-14) García Castaño, Samuel Giovanny; Barrera Violeth, José Luis; Pompelli, Marcelo Francisco; Andrade Pizarro, Ricardo; Arrazola Paternina, Guillermo SegundoEl plátano (Musa paradisiaca) es un fruto climatérico de alta producción de etileno, lo cual acelera su maduración y limita su conservación durante el transporte y almacenamiento, especialmente en exportaciones hacia mercados lejanos. Esta condición genera pérdidas significativas que afectan tanto a productores como a distribuidores. Ante esta problemática, se propuso investigar el efecto de la aplicación de fitohormonas —ácido giberélico (AG₃) y zeatina— como inhibidores del proceso de maduración del plátano variedad Hartón, cultivado en Colombia. El objetivo principal fue evaluar si estos reguladores hormonales, aplicados de forma aislada o combinada, podían retrasar los cambios fisicoquímicos propios de la maduración bajo condiciones simuladas de cadena de frío. Para ello, se diseñó un experimento completamente aleatorizado, con nueve tratamientos hormonales y un testigo con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados a 11 ± 2 °C y 75% de humedad relativa durante 25 días, evaluándose variables como firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, pH, contenido de almidón, clorofila, carotenoides, polifenoles totales y actividad de la polifenoloxidasa. Los resultados precio mostraron que la combinación AG₃ + zeatina fue significativamente eficaz en la conservación de la firmeza, el mantenimiento de niveles elevados de almidón y clorofila, así como en la inhibición del incremento de sólidos solubles y la actividad enzimática relacionada con la senescencia. Estos efectos retrasaron la maduración del fruto sin comprometer su integridad estructural ni acelerar la senescencia oxidativa. Las conclusiones indican que la aplicación conjunta de AG₃ y zeatina representa una estrategia fisiológica viable y de bajo costo para prolongar la vida útil del plátano en condiciones de exportación, con impacto potencial positivo para la cadena agroalimentaria tropical. Esta técnica ofrece perspectivas prometedoras para productores y comercializadores que buscan conservar la calidad del fruto sin recurrir a tecnologías costosas.Publicación Acceso abierto Modelos alométricos para la medición no destructiva del área foliar del frijol caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) sometido a condiciones de estrés(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Tello Coley, Alberto Jose; Jarma-Orozco, Alfredo De Jesús; Barrera Violeth, José Luis; Pérez Polo, Dairo JavierEl frijol caupí es una especie de importancia económica para la seguridad alimentaria de muchos pueblos alrededor del mundo, puesto que es una planta que resiste condiciones de estrés abiótico en especial el hídrico, salino y manejo agronómico insuficiente, además de ser una importante fuente de proteínas, energía y de otros nutrientes. Las mediciones de área foliar emplean métodos costosos, lentos y poco aplicables no solo en cultivos de frijol caupí si no también en las demás especies importantes para el hombre. Hasta el momento en la especie de estudio no se han realizado mediciones de área foliar que impliquen los efectos del estrés ambiental y mucho menos el desarrollo de un modelo matemático que permita predecir de manera precisa esta variable física. Conocer el área foliar de la planta en ambientes adecuados y estresantes por medios no destructivos puede permitir tomar correctivos a nivel de manejo y puede ser de utilidad en programas de fitomejoramiento. Los datos obtenidos mostraron que el foliolo central de la hoja de frijol no modifica su morfología independientemente de la condición ambiental permitiendo utilizar un modelo predictivo de área foliar de la forma Y=0.63xLA1.01, en cambio el test de identidad sugirió diferencias entre los foliolos laterales entre todos los tratamientos, lo cuales absorbieron el efecto del estrés al cambiar su morfología dependiendo del ambiente lo que produjo tres modelos predictivos de área foliar de la forma Y=0.64xLA1.02, Y=0.67xLA1.02 y Y=0.68xLA1.01, para condiciones óptimas, salinidad y sequía respectivamente.
