FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valencia Jiménez, Nydia Nina"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Arteaga Madrid, Melissa; Banda Pernett, Sofia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Herrera, Concepción
    Objetivo: Describir los beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres que residen en una zona rural del municipio de Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 71 mujeres rurales del municipio de Montería. Para la recolección de datos se emplearon un cuestionario sobre características sociodemográficas, la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, y la escala de conducta anticonceptiva. Resultados: Los datos obtenidos evidenciaron que las participantes tenían edades comprendidas entre los 18 años (25,35 %) y los 24 años (19,72 %), presentaban niveles de escolaridad correspondientes a secundaria completa (83,10 %) y reportaron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (96 %). La mayoría utilizaba métodos anticonceptivos como preservativos (29,58 %) y píldoras anticonceptivas (26,76 %). En cuanto a la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, el 49,3 % de las encuestadas manifestó estar en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo con la idea de controlar el embarazo mediante el uso de anticonceptivos. Además, el 57,8 % expresó desacuerdo o fuerte desacuerdo con la afirmación de que los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres decidir sobre el número de hijos. Conclusiones: Aunque las mujeres rurales encuestadas tienen conocimiento sobre planificación familiar, poseen un nivel educativo de secundaria y han empleado métodos anticonceptivos, el 25,4 % no practica la anticoncepción de forma regular durante las relaciones sexuales y el 14,1 % no usa métodos anticonceptivos de manera continua. Esto resalta la necesidad de fortalecer las intervenciones de Enfermería en este sector del municipio de Montería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámicas de admisión, características sociodemográficas y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería en la universidad de Córdoba, Montería (2016-2024)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Hoyos Urango, Cristian David; Plaza Esquivel, Viviana Lucila; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; Oficina de estadistica Universidad de Córdoba; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Perez Villalba, Wilson Antonio
    Este estudio analiza la relación entre las dinámicas de selección y el desempeño académico de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, en el contexto de la implementación del Acuerdo 062 de 2020. Esta política amplió las modalidades de admisión con el objetivo de favorecer el acceso equitativo a la educación superior, especialmente para poblaciones en condición de vulnerabilidad y con capacidades excepcionales. Aunque estas estrategias responden a lineamientos nacionales e institucionales de inclusión, persiste el debate sobre su efectividad para garantizar la permanencia y el rendimiento académico de los admitidos. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se analizaron datos de 640 estudiantes matriculados entre 2016-I y 2024-II, utilizando muestreo probabilístico estratificado y herramientas estadísticas aplicadas en el software SPSS v27. Los resultados indican que el 88,4 % de los estudiantes ingresaron por admisión regular y el 11,6 % por modalidades especiales, siendo más representativos los cupos para comunidades indígenas, etnias afrocolombianas, bachilleres con méritos artísticos y deportistas destacados. Entre 2021 y 2024 se evidenció una tendencia institucional hacia la diversificación del ingreso especial, alcanzando un 26 % en el último año analizado. Se identificaron diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de admisión y las variables sociodemográficas. El promedio acumulado y la tasa de aprobación fueron indicadores clave, influenciados por factores como el estrato socioeconómico, el género y la procedencia geográfica. Los hallazgos respaldan la necesidad de evaluar continuamente los mecanismos de selección para asegurar que, además de ampliar el acceso, también promuevan el éxito académico de todos los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de cuidado cultural vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena Zenú, Tuchín- Córdoba 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Aguilar Ortiz, Omaydys Jasay; Baron Lora, Yerlis Paola; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Ocampo Rivero, Monica; Valencia Jiménez, Nydia Nina
    Objetivo: Describir las prácticas culturales vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena zenú, Tuchín - Córdoba 2024. Materiales y métodos: Se realizo un estudio cualitativo de tipo descriptivo, donde se tomaron técnicas de un diseño etnográfico, como la entrevista semiestructurada la cual se aplicó mediante una guía de entrevista a siete mujeres sujeto de estudio las cuales fueron escogidas por medio de criterios de inclusión y exclusión. En todo el estudio se dio cumplimiento a los criterios éticos de la investigación en seres humanos. Resultados: En este estudio, la información obtenida a través de las entrevistas reveló tres categorías principales. La primera se refiere a las prácticas culturales relacionadas con la anticoncepción, de la cual surge una subcategoría denominada cambios en las prácticas culturales de las mujeres indígenas. La segunda categoría, sistema de creencias entorno a la anticoncepción, se acompaña de dos subcategorías: conocimientos y percepciones sobre los métodos anticonceptivos y cambios en la percepción. La tercera categoría, titulada cuidados de la salud sexual y reproductiva, se divide en dos subcategorías: una centrada en la salud reproductiva y la otra en los conocimientos y la prevención de ITS.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo