Examinando por Autor "Pérez Sotelo, Dairo Enrique"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fertilizantes a partir de desechos orgánicos(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Herrera Chima, Lucelis María; Páez Meza, Manuel Silvestre; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez, FranciscoLos fertilizantes orgánicos son una valiosa alternativa en la agricultura debido a su origen natural y sus beneficios sustanciales. Estos productos, derivados de materiales vegetales, animales o minerales, proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes. Su principal ventaja radica en su capacidad para mejorar la calidad del suelo a largo plazo. Uno de los aspectos clave es que estos fertilizantes contribuyen a la retención de agua en el suelo, lo que es fundamental en regiones con sequías periódicas o para una gestión más eficiente de los recursos hídricos. Además, fomentan la actividad de microorganismos beneficiosos en el suelo, lo que, a su vez, mejora la salud del suelo y su capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas. Esto es fundamental para el crecimiento sostenible de cultivos. La investigación llevada a cabo para recopilar información sobre estos fertilizantes y su importancia en la agricultura destaca la necesidad de comprender y promover su uso. La revisión bibliográfica se basó en fuentes confiables como Science Direct, Scopus, Reaxys, revistas científicas y el Manual de Compostaje del Agricultor, respaldando así la validez y relevancia de la información recopilada. La estructuración de la información en capítulos específicos, diseñada para abordar los objetivos de la monografía, garantiza la coherencia y comprensión del tema. Este enfoque puede beneficiar a proyectos de investigación, análisis y estudios futuros en este campo. El propósito principal de este trabajo fue recopilar información relacionada con los fertilizantes derivados de desechos orgánicos. Para lograrlo, se realizó una exhaustiva recopilación bibliográfica utilizando bases de datos como Science Direct, la Revista Latinoamericana de Agricultura, el Manual del Compostaje del Agricultor, entre otros. LOS resultados de esta investigación proporcionaron bases sólidas para la orientación de proyectos de investigación, análisis y estudios, abarcando tipos de fertilizantes y las posibles alteraciones que pueden presentarse en diversas esferas ambientales y de la salud. La información recopilada y presentada es confiable y actualizada, respaldada por la verificación mediante el uso de un software para garantizar su autenticidad.Publicación Acceso abierto Revisión del potencial energético de residuos frigoríficos para la producción de biogás(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Conde Noble, Cynthia; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Díaz Ponguta, Basilio; Arango Meneses, Juan FernandoLa presente monografía tiene como objetivo analizar el potencial energético de los residuos generados en la industria frigorífica para la producción de biogás, a partir de una revisión bibliográfica de literatura científica, técnica y normativa publicada entre 2019 y 2025. La acumulación y disposición inadecuada de subproductos como sangre, vísceras, grasas y aguas residuales provenientes de mataderos representa un serio problema ambiental debido a su alta carga orgánica y capacidad contaminante. Sin embargo, estos residuos también constituyen una valiosa fuente de biomasa con alto poder calorífico, lo que los convierte en insumos idóneos para procesos de digestión anaerobia. A lo largo del documento se abordan los conceptos clave sobre el potencial energético de la biomasa, los impactos ambientales derivados de los residuos frigoríficos y el proceso técnico de producción de biogás. Se identifican los beneficios ambientales, económicos y energéticos del aprovechamiento de estos residuos, así como las normativas que regulan su manejo en Colombia y otros países. Además, se destacan factores críticos para la eficiencia del proceso, como la relación carbono/nitrógeno, el pH, la temperatura y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados de la revisión evidencian que la digestión anaerobia de residuos frigoríficos representa una estrategia efectiva para generar energía renovable, reducir la carga contaminante y avanzar hacia modelos de economía circular y desarrollo sostenible.Publicación Acceso abierto Síntesis y caracterización de materiales tipo hidrotalcitas por medio de isotermas para ensayos catalíticos en la producción de biodiésel(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Rivera Zambrano, Juan Diego; Barrera Vargas, Mario; Espitia Arrieta, Amelia Andrea; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Distinto rolesEn respuesta a la necesidad de abordar las crecientes demandas energéticas de manera sostenible y reducir la contaminación causada por los combustibles fósiles, se ha destacado el interés en el biodiésel como alternativa. Se propone la transesterificación con aceite de cocina y catalizadores heterogéneos, centrándose en un material tipo hidrotalcita binaria de Zn-Fe. Este material se sintetizó mediante coprecipitación y tratamiento térmico, demostrando propiedades mesoporosas. Los catalizadores derivados de este proceso se evaluaron en reacciones de transesterificación con aceite de girasol y metanol, destacando el óxido mixto HTL-F con una conversión a FAME del 92%, superando a HTL-C. En conclusión, el uso del óxido mixto de hidrotalcita Zn/Fe se propone como un catalizador eficaz en procesos de transesterificación para la producción de biodiésel, ofreciendo una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.