FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia a la guía metodológica del SISPI propuesta por el Ministerio de Salud, población indígena Zenú. Municipio de Tuchín. Enero a octubre de 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Monterroza Coronado, Yudis Maria; Sánchez Caraballo, Álvaro; Amador, Concepcion; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
    Objetivo. Evaluar la adherencia a la guía metodológica propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia en la construcción del Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI), de la población indígena zenú, residenciada en el municipio de Tuchin (Córdoba, Colombia). Metodología. estudio descriptivo observacional dentro del paradigma positivista con enfoque cualitativo y correlacional partiendo de la medición de variables relacionadas con parámetros establecidos en la guía metodológica SISPI propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados. Las prácticas, servicios y proveedores de salud en el municipio de Tuchín, incluyen la oferta de medicina tradicional indígena y terapeutas indígenas, entendidos estos últimos como los dedicados a oficios o saberes específicos; los cuales también están dispersos dependiendo de la ubicación geográfica. En el marco de la medicina científica-occidental en cuanto a medicina general, especializada, medios diagnósticos y Traslado Asistencial Básico (TAB); siendo los servicios más disponibles los ofrecidos en promoción y prevención relativos a los programas de detección temprana de alteraciones que tiene el gobierno nacional en vigencia. 75% de los componentes del SISPI tienen un “nulo” nivel de implementación y 25% tiene “bajo” nivel de implementación; de lo que se deriva que el nivel de implementación del SISPI en el municipio es “bajo-bajo”. Conclusiones. Los problemas relativos a la no implementación del SISPI en Tuchín son recurrentes en cuanto a que han sido identificadas debilidades en la articulación y coordinación de servicios de salud tradicionales con los culturales, a pesar de la existencia de los lineamientos del SISPI desde 2014.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intensidad de uso del servicio de medicina general en afiliados a Nueva EPS que asisten a la IPS Damosalud Ltda
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-06) Quintero Martínez, Irlys Dayana; Petro Falon, Luz Neyla; Martínez Romano, Briseida Marly; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
    La intensidad de uso de los servicios de salud es un indicador clave que refleja la frecuencia con la que la población accede a dichos servicios, incluyendo consultas médicas, hospitalizaciones y tratamientos. Evaluar esta intensidad permite a los sistemas de salud entender el uso de sus recursos y detectar oportunidades de mejora. A nivel mundial, la inasistencia a citas médicas es un problema que afecta la continuidad de la atención, generando pérdidas económicas e impactando negativamente en la salud de los pacientes. En América Latina, y específicamente en Colombia, esta situación es preocupante debido a barreras como dificultades económicas, falta de educación en salud y problemas administrativos. En Cereté, en particular en la IPS Damosalud Ltda., varios usuarios programan citas, pero no asisten. Esto no solo disminuye la eficiencia del servicio, sino que también aumenta costos operativos innecesarios. El objetivo principal de este informe es describir la intensidad de uso del servicio de medicina general por parte de los usuarios afiliados a Nueva EPS en la IPS Damosalud Ltda. durante abril de 2025. Se registraron asistencias e inasistencias, además de recopilar datos sobre órdenes médicas y remisiones. Los resultados permitieron identificar patrones en el uso de servicios y las preferencias médicas de los usuarios. Se realizó análisis sobre el aprovechamiento de las consultas para evaluar la atención brindada acorde a las necesidades de los usuarios. También se identificaron pacientes recurrentes para tratar de identificar las causas de sobre o subutilización de los recursos. Por otra parte, se evidenció que la inasistencia puede estar relacionada con factores como la falta de recordatorios, tiempos prolongados de espera y desinformación sobre la importancia del seguimiento médico. Finalmente, se dan recomendaciones para reducir la pérdida de citas médicas, mejorar la eficiencia del servicio y garantizar continuidad en la atención. Entre las cuales está implementar recordatorios automatizados, reforzar la educación en salud y mejorar los canales de comunicación entre pacientes y la IPS. Optimizar el uso de los servicios sanitarios es fundamental para asegurar atención adecuada y accesible para todos, así como para promover un sistema de salud más sostenible y centrado en el paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La medicina veterinaria y la salud pública en la sociedad
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Rodriguez Montoya, Wilson Esteban; Reza Garcia, Lazaro Antonio; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
    La presente monografía examina el papel fundamental que desempeña la medicina veterinaria en la salud pública, destacando su contribución a través del control de enfermedades zoonóticas, la inocuidad alimentaria y el enfoque interdisciplinario y transdiciplinario de Una Salud (One Health). Se argumenta que la salud pública no puede entenderse de manera integral sin considerar la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. A partir de una revisión teórica y análisis de casos en Colombia, se identifican los principales desafíos en la articulación entre servicios veterinarios y sistemas de salud pública, así como el impacto del estrés ocupacional en la salud mental de los profesionales veterinarios. Se concluye que es urgente fortalecer el papel del médico veterinario en los sistemas de salud, tanto en el diseño de políticas públicas como en la prevención de futuras pandemias, promoviendo una visión integral de la salud y el bienestar a través del enfoque One Health y One Welfare (Un Bienestar).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo