Examinando por Autor "Alarcón Furnieles, Jany Luz"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Identificación morfo-molecular de los géneros Hypnea y Solieria (Rhodophyta: Gigartinales) en la zona costera e insular de Córdoba, Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Causil Noriega, Sebastian Enrique; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alarcón Furnieles, Jany LuzLas macroalgas como organismos fotosintetizadores, son fundamentales para la entrada de energía en los ecosistemas marinos. Estas crecen adheridas a diferentes tipos de sustratos, encontrándose desde las zonas intermareales, hasta profundidades. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de macroalgas a nivel mundial, existen regiones, como en la parte sur del Caribe colombiano, en particular las ecorregiones Urabá-Darién y Morrosquillo, bajo la jurisdicción del departamento de Córdoba, en las que existe poca información al respecto, haciendo necesario fomentar la investigación, que permitan la actualización de estos datos en estas zonas. Con la finalidad de estimar la diversidad morfológica y molecular de los géneros Hypnea y Solieria en la Costa cordobesa en las ecorregiones mencionadas, se realizaron muestreos en la zona; los ejemplares colectados fueron sometidos a extracción de ADN, PCR, secuenciación mediante la utilización de marcadores moleculares mitocondriales (CoI) y plastidiales (rbcL), además de aspectos morfológicos. Los datos de las secuencias de los marcadores para cada uno de los taxones confirmaron la existencia de tres especies, asimismo, la mayoría de los ejemplares colectados presentaron estadíos reproductivos con alternancia generacional heteromórficas. Estos, se organizaron y actualizaron con base en la nomenclatura más reciente. En este trabajo se evidencia el impacto de los estudios moleculares en la ficología, siendo una poderosa herramienta que contribuye a resolver problemas asociados con la identificación de especies y la plasticidad fenotípica, generando información útil para futuras investigaciones que aborden biogeografía, sistemática y ecología, así como aporte para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.