Examinando por Autor "Fernández Herrera, Claudio Rodolfo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diversidad de entomofauna fitófaga asociada al cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata l.) en el municipio de Montería, Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, KarolEl frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las labores de crianza de Callosobruchus Maculatus (Fabricius, 1775) y manejo agronómico a partir del uso del extracto de Neem como producto orgánico(Universidad de Córdoba, 2024-11-29) Natalia Inés, Patrón Cabrales; Pérez García, Karol; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Mejía Quintana, Jorge EliecerEste estudio, titulado “Seguimiento a las labores de crianza de Callosobruchus maculatus (Fabricius, 1775) y manejo agronómico a partir del uso del extracto de neem como producto orgánico”, busca resaltar la importancia de investigar alternativas sostenibles para el control de plagas que afectan los granos almacenados como el frijol. Esta iniciativa surge a raíz de la preocupación por los efectos negativos que los plaguicidas tradicionales tienen sobre el medio ambiente y la salud humana, y la necesidad urgente de encontrar soluciones más seguras y ecológicas que brinden un método de control efectivo. La investigación se desarrolló en la ciudad de Montería, en el laboratorio de entomología ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, y se centró en monitorear el ciclo de vida de C. maculatus, mientras se evaluaba el uso del extracto de neem como una opción para controlar la población de esta plaga. A lo largo del estudio, se realizaron observaciones diarias utilizando un estereoscopio, además de ensayos con distintas concentraciones del extracto de neem, teniendo un testigo absoluto y un testigo relativo, esto permitió analizar el impacto en la mortalidad de los insectos, así como el aspecto de las semillas y otros factores de gran interés. Los hallazgos de este trabajo buscan no solo aportar al conocimiento científico, sino también apoyar a los agricultores en la implementación de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, ayudando así a construir un futuro agrícola más seguro y responsable, apostando a la agricultura sostenible, la protección de cultivos y la eficiencia de los tratamientos.