Examinando por Autor "Ensuncho Muñoz, Adolfo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en la especie marina Palythoa caribaeorum evaluando su actividad antioxidante(Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Oviedo Padrón, Eylen Gisell; Santafé Patiño, Gilmar; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel Silvestre; Ensuncho Muñoz, AdolfoLos metabolitos de origen natural son fundamentales porque representan una fuente inagotable de moléculas con estructuras y funciones únicas que han evolucionado para cumplir roles específicos en los organismos que los producen. Su diversidad estructural y su potencial bioactivo son importantes características para la inhibición de radicales libres, debido a su capacidad antioxidante, la cual les permite neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo en los sistemas biológicos. Este estrés está relacionado con el envejecimiento celular y diversas enfermedades como cáncer, Alzheimer, diabetes y enfermedades cardiovasculares (Sarmiento, J. (2022)). Es así que numerosas sustancias bioactivas se han extraído en los últimos años de una variedad de organismos marinos como: tunicados, esponjas, corales blandos, moluscos, entre otros (Carroll, A. R., Copp et al 2023). Dentro de este grupo de organismos marinos se encuentra la especie Palythoa caribaeorum, un antozoo colonial ampliamente distribuido en el Caribe, que ha sido identificado como una fuente de compuestos con propiedades antioxidantes, los cuales pueden desempeñar un papel clave en la mitigación del estrés oxidativo para combatir estas enfermedades crónicas y degenerativas (Mendoza-Gonzales et al. 2014). Por lo que en esta investigación buscó enfocarse en la caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en esta especie evaluando su capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH• y ABTS+•. la identificación de estos metabolitos fue realizada por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y por comparación con datos bibliográficos. Por otro lado la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico presentó resultados promisorios. Frente al radical catiónico ABTS+• encontrando valores de IC50 de 56,154ppm. En cuanto a los ensayos antioxidantes por el método del radical DPPH• no se encontró buena capacidad captadora de radicales libres. Los resultados obtenidos permiten concluir que los metabolitos extraídos de Palythoa caribaeorum tienen capacidad para reducir la actividad de los radicales indicando su acción antioxidante en el caso de ABTS+•.Publicación Restringido Estudio químico de la madera de duguetia Vallicola y evaluación de su actividad antioxidante(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Negrete Muñoz, Juan Carlos; Angulo Ortiz, Alberto; Valle Zapata, Hernan; Ensuncho Muñoz, AdolfoCuando se menciona el género Duguetia, al que pertenece la especie Duguetia vallicola, es importante destacar la amplia gama de compuestos, tales como alcaloides, terpenoides, flavonoides, entre otros, que se han encontrado en las diversas especies de este género. Se sabe que los habitantes de las zonas de distribución de estas plantas, las utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades, lo que ha motivado su estudio para comprender la composición química y las diversas propiedades biológicas que poseen. En este estudio, se aislaron e identificaron metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de la madera de Duguetia vallicola y también se evaluó su actividad antioxidante. La muestra de madera fue obtenida de un espécimen recolectado en el municipio de Montería-Colombia. Este extracto fue sometido a pruebas fitoquímicas preliminares para determinar cualitativamente la presencia de varios tipos de metabolitos secundarios, y luego fue fraccionado mediante cromatografía en columna convencional. Se empleó cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QToF-MS/MS) para identificar un total de 12 compuestos presentes en el extracto. Cuatro de estos compuestos fueron detectados por primera vez en esta especie: sulfamisterina, kaempferol 3-apiósido-7-ramnosil - (2-cafeoilgalactosido), kaempferol 3-isorhamninósido-7-ramnósido y persina. Por otro lado, se evaluó la actividad antioxidante del extracto etanólico de D. vallicola mediante los métodos DPPH y ABTS. Los resultados de ambos ensayos indicaron que el extracto contiene compuestos con capacidad para neutralizar los radicales libres DPPH y ABTS, con valores de IC90 de 66.36 ppm y 22.05 ppm, respectivamente. Además, la prueba de marcha fitoquímica confirmó la presencia de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides, así como flavonoides en el extracto etanólico de la madera de D. vallicola.Publicación Acceso abierto Propiedades fisicoquímicas del aceite de las semillas de roble (Tabebuia rosea) y valor nutricional de la torta(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Méndez Galván, Elsa María; Lafont Mendoza, Jennifer; Arrieta Espitia, Amelia Andrea; Ensuncho Muñoz, AdolfoEn el presente trabajo de investigación se estudia a detalle el análisis bromatológico realizado a la semilla de Tabebuia rosea (árbol de roble), recolectado en la zona rural del municipio de San Carlos, Córdoba – Colombia; también se muestra la composición química y los análisis fisicoquímicos del aceite extraído de esta materia prima por medio de análisis espectroscópico y cromatográficos y la metodología sugerida en la norma AOCS, con el fin de determinar una posible aplicabilidad para la industria. Para la extracción del aceite de la semilla de Tabebuia rosea fueron empleados dos métodos convencionales; prensado y solvente; el aceite obtenido por el método de solvente, se le realizó análisis fisicoquímicos y perfil de ácidos grasos; a la torta y harina residual se les hicieron análisis bromatológicos para examinar su valor nutricional. El método que presentó mayor eficiencia en la extracción de aceite fue el de solvente con éter de petróleo. Los análisis fisicoquímicos arrojaron resultados positivos ya que el aceite de Tabebuia rosea es estable no corrosivo, no secante y con baja acidez, propiedades químicas que son óptimas para su potencial aplicación en las diferentes industrias.