FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Linares Arias, Juan Carlos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del canto de advertencia de dos especies de anuros del género elachistocleis del departamento de Córdoba.
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-25) Segura Barba, Rafael David; Ortega León, Angela María; Linares Arias, Juan Carlos; Zamora Abrego, Joan Gaston
    Este estudio caracteriza el canto de advertencia de dos especies del género Elachistocleis (E. pearsei y E. panamensis) en el departamento de Córdoba, Colombia, mediante análisis bioacústico. Se analizaron 27 grabaciones (correspondientes a 15 grabaciones de Elachistocleis pearsei y 12 de Elachistocleis panamensis) para identificar diferencias en las características espectrales y temporales de sus vocalizaciones. Ambas especies presentan cantos de frecuencia modulada, con diferencias significativas en sus características espectrales y temporales. La frecuencia dominante es menor en E. pearsei (3.63 ± 0.79 kHz) que en E. panamensis (5.69 ± 0.81 kHz), lo que sugiere adaptaciones a distintos nichos acústicos. Además, E. pearsei emite cantos más largos y menos frecuentes, mientras que E. panamensis muestra una mayor tasa de emisión con cantos más cortos, diferencias que podrían estar asociadas a estrategias reproductivas o ecológicas específicas. Estos resultados aportan nuevos datos sobre la comunicación acústica en anuros de bosque seco en Colombia y sugieren que las diferencias en las vocalizaciones podrían facilitar la coexistencia de especies simpátricas en ambientes compartidos. Se recomienda continuar investigando las vocalizaciones de estas especies para comprender mejor su ecología y comportamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de entomofauna fitófaga asociada al cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata l.) en el municipio de Montería, Córdoba-Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, Karol
    El frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de la macrofauna edáfica en sistemas agroforestales con Theobroma cacao, Córdoba (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Sierra Arroyo, Camilo Andrés; Linares Arias, Juan Carlos; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Garcés Villalba, Jaiber David
    Las prácticas agrícolas ejercen presiones ambientales que comprometen las condiciones fisicoquímicas del suelo y por ende su sostenibilidad, esto provoca variaciones en la diversidad de la macrofauna edáfica y sus funciones ecosistémicas. Por lo que surgen alternativas como los sistemas agroforestales que buscan mejorar las propiedades edafoclimáticas. En Córdoba se desconoce sostenibilidad del suelo de los SAF y la diversidad que albergan. Por lo que se busca evaluar la diversidad de la macrofauna edáfica en SAF con cacao en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizaron muestreos en nueve fincas productoras de cacao en el área de estudio. La macrofauna edáfica se colectó mediante la metodología TSBF, colectándose 1006 individuos, clasificados en 3 phyllum, 10 clases y 19 orden. Se estimó la diversidad alfa y beta, y se describieron los grupos funcionales presentes. Se encontró una alta diversidad de macroinvertebrados edáficos en sistemas agroforestales de cacao en Córdoba, con 19 órdenes identificados. La presencia de detritívoros e ingenieros del suelo sugiere una regeneración y estructuración positiva del suelo. Grupos dominantes como Opisthopora, Polydesmida, Hymenoptera y Blattodea contrastan con órdenes "raros" indicativos de condiciones específicas del suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estratificación vertical de mariposas frugívoras (Lepidoptera: Nymphalidae) en bosques secos y húmedos de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Perez, Brayan Andrés ; Ayazo Berrocal, Roger David ; Linares Arias, Juan Carlos; Gasca Álvarez, Héctor Jaime
    La distribución de insectos en los bosques tropicales está determinada por factores que varían según el tipo de hábitat (variación horizontal), o por la variación vertical entre los estratos del bosque. En esta dimensión la distribución de insectos está determinada por un gradiente vertical. De esta manera, la diferencia en la composición y estructura de las especies vegetales a través de las dimensiones verticales crea distintos microclimas en los estratos de los bosques, lo que conduce a una estratificación de las condiciones y recursos. Los mecanismos que generan la alta diversidad de especies en los bosques tropicales son poco conocidos, aunque la estratificación vertical es un componente importante de la diversidad, rara vez se considera o se mide directamente. En los bosques tropicales, los ensambles de mariposas frugívoras presentan una clara estratificación vertical, con algunas especies dominantes en el dosel y otras en el sotobosque.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo