Examinando por Autor "HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Aula viva: una mirada crítico-reflexiva para la conservación de la biodiversidad en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Hoyos Nieves, Erika Andrea; Cuitiva Villadiego, Natalia Andrea; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; CADAVID, EDITH; Institución Educativa Caño Viejo Palotal; Rodríguez Calonge, Escilda; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENELa ruralidad con sus particularidades sociales, políticas, económicas y culturales, se constituye en espacio propicio para propuestas educativas contextualizadas. En este caso, a partir de la lectura de contexto en la Institución Educativa Caño Viejo Palotal, se identificó poca valoración de estudiantes por su territorio y biodiversidad, por ello, se llevó a cabo una Educación Ambiental para formar ciudadanos capaces de analizar y evaluar las consecuencias de sus acciones mediante procesos participativos y de aprendizajes significativos usando el aula viva como estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad, mediante un enfoque cualitativo y apoyado en investigación-acción acogiendo sus vivencias y sentires desde talleres, observaciones, revisión documental y estrategias coherentes con el PRAE (Proyecto ambiental escolar) y los lineamientos curriculares. Se logró generar en los estudiantes un pensamiento crítico encaminado a una sensibilización ambiental que transforme sus hábitos y comportamientos.Publicación Acceso abierto Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Diaz Barrios, José Luis; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE; Doria Rojas, Mary luzViendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario intervenir para mostrarles lo importante y valiosos que pueden ser en los diferentes escenarios donde este residen, en concordancia con lo anterior; esta investigación se fundamentó en un contexto, en torno a la labor que ejercen los recicladores, su radio de acción se ubican en tres recicladoras de la ciudad de Montería (ASOREDS, ARESINÚ, ASORECOR) del mismo modo, se resalta el inminente peligro al cual se exponen en factores de su salud, además que no se les da el reconocimiento que ellos merecen como educadores proambientales, el objetivo fue valorar la gamificación como una estrategia de formación pedagógica, para ello se vale de la educación no formal puesto que, esta permite ser flexible y aplicada en entornos no escolares. Todo esto con el propósito de resignificar la labor de los recicladores de oficio. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo integrado a lo educativo, con el cual se buscó fomentar la educación ambiental, el reciclaje, y resignificar el quehacer del reciclador enmarcando a este como el principal protagonista que genera un fuerte impacto en su comunidad. En criterio con lo anterior, se logró fortalecer los valores, las competencias comunicativas, liderazgo, y el trabajo en equipo, el uso de elementos de bioseguridad; todo esto enmarcado en la gamificación y la enseñanza para la comprensión (EPC).Publicación Acceso abierto Negocios verdes de Córdoba como acción de fortalecimiento ambiental en respuesta a la política nacional de producción y consumo sostenible(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Osorio Berrio, Andrés David; HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE; Doria Rojas, Mary Luz; Vergara Gallego, Diana CarolinaEste trabajo dirige su atención a la implementación de los Negocios Verdes los cuales hacen parte estrategia establecida en el Plan Nacional de producción y consumo sostenible, como mecanismo gubernamental para la consecución de metas y objetivos nacionales de conservación y cuidado ambiental en el marco del desarrollo sostenible. En este informe se relacionan actividades desarrolladas durante el periodo de pasantías que fueron de utilidad para reconocer y destacar el auge y proyección que los Negocios Verdes tienen en la actualidad, se resaltan también algunas estrategias de promoción y divulgación empleadas para este mercado y que son desarrolladas desde la ventanilla de negocios verdes de la Corporación Autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge en asociación con la Fundación Flora y Fauna.