Examinando por Autor "Soto Barrera, Viviana Cecilia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del ciclo de vida de la producción de biocompuestos con matriz de ácido poliláctico y refuerzos de residuos agrícolas: un estudio comparativo entre la cáscara de marañón y el pseudotallo de plátano(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Fernández Hoyos, Daniel Fernando; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiróz, María JoséEsta investigación evaluó y comparó el desempeño ambiental de la fabricación de biocompuestos de matriz PLA reforzados con residuos agrícolas locales: fibra de pseudotallo de plátano (FP) y partículas de cáscara de nuez de marañón (PCNM), utilizando impresión 3D (FDM e impregnación in situ). El objetivo fue determinar la opción con menor impacto ambiental mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma ISO 14040/44, con un enfoque "cuna-a-producción" y una unidad funcional de 1 kg de biocompuesto. El proceso de inventario de ciclo de vida (ICV) incluyó la recopilación de datos primarios (entrevistas, procesos de laboratorio como secado, molienda, extrusión e impresión) y secundarios (literatura, bases de datos Ecoinvent 3.10), utilizando el software SimaPro y el método de evaluación Environmental Footprint 3.1. Los resultados indican que el biocompuesto PLA-FP presenta un desempeño ambiental más favorable que el PLA-PCNM, destacando que presenta una huella de carbono reducida de 5,13 kg CO2 eq/kg, atribuida principalmente a parámetros de impresión más eficientes energéticamente para el PLA-FP. Los puntos críticos identificados fueron el alto consumo de energía eléctrica en la etapa de impresión 3D (60-76.4% del impacto total) y la producción de PLA virgen (22.6-30.4%). Se demostró un beneficio ambiental adicional al usar FP cuando se evita la disposición convencional del residuo, mientras que el uso de PCNM no mostró una ventaja clara frente a su disposición actual en vertedero.Publicación Acceso abierto Plan integral de educación ambiental para la práctica empresarial en Bioresiduos S.A.S: compromiso sostenible y responsable(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Otero Angel, Melissa Irene; Daza Campo, Gabriel Antonio; Oro Aguado, Luis Alfonso De; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Cardenas De La ossa Jorge Edwin; Jiménez Caldera, Juan EduardoEste trabajo se enfoca en la mejora y enriquecimiento del programa de formación y educación ambiental de la empresa BIO-RESIUDOS , a través de la implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS). Se plantea una iniciativa innovadora que ayuda a desarrollar el pensamiento critico incorporando temas adicionales a los ya existentes en las capacitaciones de la empresa, haciendo usa de herramientas didácticas e interactivas.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo de la actualización de los planes de contingencia para el transporte de combustible y sustancias nocivas de la empresa DISTRACOM S.A(Universidad de Córdoba, 2024-12-15) Chimá Chona, Omar Manuel; Campo-Daza, Gabriel; Gutierrez Marín, Aura; Herrera Amézquita, Candelaria; Soto Barrera, Viviana CeciliaLa industria del transporte de combustibles en Colombia, en constante crecimiento, requiere un enfoque serio en la seguridad y protección ambiental. Distracom S.A., una de las redes de estaciones de servicio más especializadas y con mayor cobertura del país, se dedica a la distribución, transporte y comercialización de combustibles líquidos, gas natural vehicular y lubricantes. Su operación abarca varios departamentos de Colombia, incluyendo Antioquia, Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre, Bolívar, entre otros. La empresa tiene una flota vehicular que transporta combustibles, los cuales son líquidos inflamables y altamente contaminantes, lo que genera la necesidad de implementar Planes de Contingencia (PDC) y Planes de Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD) para prevenir y mitigar impactos ambientales. Un diagnóstico realizado a Distracom reveló que algunos de sus planes de contingencia no cumplían con los requisitos establecidos por las autoridades ambientales, por lo que se sugirió actualizar y mejorar dichos planes. Esto es particularmente importante debido a la expansión de la empresa y la incorporación de nuevos clientes, lo que requiere la modificación o creación de nuevos PDC en las jurisdicciones donde sea necesario.