Examinando por Autor "Villa Dangond, Hiltony Stanley"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las posibles interacciones medicamentosas en el área de uci de la clínica de Traumas y Fracturas en el período septiembre-noviembre, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Guzmán Cogollo, Carolina; Gaviria Pérez, María José; Villalba Barrera, Ana Rosa; Espitia Andrades, Luis Andrés; Guzmán Terán, Camilo Antonio; Paternina Uribe, Robert De Jesús; Arrazola Diaz, Justiniano; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEste trabajo se basó en analizar las posibles interacciones medicamentosas en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica de Traumas y Fracturas durante el período de septiembre a noviembre de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de los registros médicos de los pacientes ingresados en UCI, identificando las interacciones medicamentosas más frecuentes y evaluando su impacto clínico. La población/muestra se basó en pacientes adultos que recibieron tratamientos farmacológicos múltiples durante su estancia en UCI. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los pacientes experimentaron interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética y farmacodinámica. También se identificó una asociación entre la ocurrencia de interacciones medicamentosas y la prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio concluye que las interacciones medicamentosas representan un peligro en la seguridad de los pacientes en UCI, especialmente cuando están sometidos a polifarmacia, esto sugiere que en la clínica necesita mejorar y optimizar la implementación del programa de farmacovigilancia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y manejo para minimizar los riesgos y mejorar la calidad de la atención en este entorno clínico.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de la clínica Zayma S.A.S. de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-08-05) Cordero Argel, Vanessa Lucia; Herrera Martinez, Elio Manuel; Jimenez Martinez, Hilda Cristina; Ozuna Florez, Angelica Patricia; Ramirez Toro, Jhonatan Alexander; Caraballo Rodelo, Aristides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva MaríaEl presente trabajo fue realizado en la Clínica ZAYMA S.A.S de Montería, Colombia y busca el fortalecimiento del Programa Institucional de Tecnovigilancia el cual tiene como objetivo, mejorar la gestión y control de incidentes y eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos. A través de un enfoque de investigación aplicada y diseño de investigación acción, se implementaron medidas como la verificación del procedimiento de Tecnovigilancia, la creación de un formato digital para reportar incidentes y eventos adversos, actividades de sensibilización del recurso humano asistencial y la implementación de la metodología AMFE. Se destacó la importancia de la eficiencia en el uso de dispositivos médicos para garantizar la seguridad y calidad en la atención de los pacientes. El análisis de fallas y efectos en los dispositivos médicos, la implementación de medidas preventivas y correctivas, el análisis de datos cualitativos y las recomendaciones resultantes como elementos claves en el proceso de Tecnovigilancia de la Clínica. Este enfoque integral sienta las bases para una mejora continua en la gestión de la seguridad de los dispositivos médicos y la calidad de la atención médica en la Institución.