Examinando por Autor "Ocampo Rivero, Monica Mabel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Importancia de la auditoría para la gestión de la calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia.(Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Atencia Soto, Anyi Carolina; Martínez Robles, Paola Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Maza Padilla, Luz EnithSe realizó una monografía de tipo compilación con el objetivo de reunir información sobre la importancia de la auditoría en la gestión de calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia. La investigación documental se llevó a cabo mediante la revisión de diversas publicaciones académicas, incluyendo revistas científicas nacionales e internacionales, libros y tesis de grado, con la ayuda de diferentes gestores bibliográficos. Asimismo, se consultó la normativa colombiana relacionada con el tema. Para el proceso de consulta, se establecieron descriptores de búsqueda alineados con los objetivos específicos, los cuales se centraron en los aspectos generales de la auditoría y su importancia para la gestión de calidad en el área de recursos humanos dentro del contexto de las entidades de salud. El estudio permitió una caracterización profunda de los diferentes aspectos de la auditoría como proceso de control en la búsqueda de la calidad, específicamente en el área de recursos humanos, destacando que, más allá de ser un proceso fiscalizador, la auditoría se convierte en un procedimiento que promueve el mejoramiento continuo de los procesos y aporta valor agregado a su desarrollo. Se concluye que la auditoría en el contexto de los recursos humanos contribuye de manera significativa a garantizar condiciones favorables para los trabajadores y a mejorar los diferentes procedimientos de atención al usuario, asegurando el cumplimiento de los estándares requeridos para lograr entidades seguras y de calidad.Publicación Acceso abierto Relación entre la presencia de trastornos psicomotrices y el tiempo de exposición a pantallas en niños y niñas entre 5 y 11 años en el municipio de Caucasia(Universidad de cordoba, 2025-02-08) Lara Cobos, Veronica; Espriella Arenas, Fernando de la; Ripoll García, Luz Dari; Ocampo Rivero, Monica MabelSe analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se encontró que el 98% de los niños evaluados presentan un buen perfil psicomotor, lo que sugiere un desarrollo adecuado en esta área. A pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre los efectos negativos del tiempo prolongado frente a pantallas, este trabajo reveló una baja correlación estadística entre la exposición a dispositivos digitales y la presencia de alteraciones psicomotrices en la población estudiada. Estos resultados contrastan con investigaciones previas que han señalado vínculos significativos entre el uso excesivo de pantallas y el deterioro en el desarrollo motor. El estudio también destaca la importancia de considerar factores contextuales, como las prácticas parentales, el acceso a recursos educativos y las actividades físicas complementarias, que pueden estar influyendo positivamente en el desarrollo psicomotor de los niños. Así mismo, se sugiere que un enfoque integral hacia el desarrollo infantil, que incluya tanto el uso moderado de tecnología como actividades recreativas y educativas, podría ser fundamental para obtener resultados favorables. Finalmente, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que consideren diversas variables mediadoras para comprender mejor esta compleja relación. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas educativas, sugiriendo que la integración consciente y estructurada de tecnología educativa puede ser beneficiosa si se acompaña de un fomento activo del desarrollo físico y social.Publicación Embargo Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Regino Méndez, Any del Carmen; Avendaño Cermeño, Vanessa; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero Javier; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Orozco Valeta, MarthaLas prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una atención integral y culturalmente congruente. Objetivo del estudio: Describir la práctica ancestral de sobar o acomodar al feto, realizada por un grupo de parteras tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San José de Uré-Córdoba. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería, como un método para aproximarse y recuperar el punto de vista de un grupo de parteras tradicionales Afrouresanas. La información se recolectó a través de grupos focales, entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Leininger; donde la perspectiva ‘emic’ y ‘etic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Resultados: se identificaron dos dominios culturales: el primero: Con mucho cuidado vamos sobando y acomodando al feto, documenta cómo se realiza la práctica de sobar o acomodar al feto en el vientre materno. El segundo, en el que están presentes los imaginarios culturales que existen en las formas de nacer, que se encuentran vinculados al género del bebé, denominado: Las niñas nacen boca abajo y los niños nacen boca arriba. Conclusiones. Sobar o acomodar al feto en el vientre materno, es una práctica milenaria que se ha transmitido de generación en generación, de mujer a mujer: esta práctica se mantiene viva y representa una actividad principal de las parteras tradicionales durante la supervisión del embarazo.