Examinando por Autor "MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis de la amenaza y vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico en La Mojana como estrategia para la caracterización de riesgos ambientales(Univeridad de Córdoba, 2024-12-09) Acuña Ayazo, Bernardo Antonio; Marrugo-Negrete, José; Rosso Pinto, Mauricio José; Rodríguez Díaz, Yim James; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABELLa Mojana sucreña es una zona de humedales productivos, que contribuye en la regulación de los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge y se localiza al Norte de Colombia en la depresión Momposina. Esta subregión alberga un sistema de acuíferos de extensión regional contenidos en la Formación Betulia y los Depósitos Aluviales de La Mojana. Teniendo en cuenta la alta dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento, el crecimiento poblacional y las cargas contaminantes antropogénicas sobre los principales cuerpos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, es fundamental indagar ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas en los acuíferos de La Mojana? Para abordar este interrogante se emplearon los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS para elaborar mapas de vulnerabilidad. Los resultados indican predominio de áreas de vulnerabilidad intermedia en el acuífero La Mojana y alta en el acuífero Betulia y los Abanicos Aluviales. Las zonas de amenaza alta se localizan sobre centros poblados, cauces y ciénagas contaminadas. Se integraron los mapas de vulnerabilidad y amenaza para zonificar el riesgo. Los municipios con mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas son San Marcos, La Unión, Caimito y Norte de San Benito.Publicación Embargo Evaluación de selenio como alternativa de reducción de la absorción de cadmio en cacao (Theobroma cacao l.)(Univerdidad de Córdoba, 2024-03-12) Kerguelen Pacheco, Liz Karley; Marrugo-Negrete, José; Urango Cardenas, Ivan; MENDOZA GUERRA, YOMA ISABEL; Sierra Marquez, Lucelly IrinaEl cacao (Theobroma cacao L.) es un producto clave para países productores y consumidores, pero puede acumular cadmio (Cd) desde los suelos, afectando la calidad del cacao y la seguridad alimentaria. Este metal tóxico causa daños en riñones, hígado, pulmones, páncreas, huesos y testículos. La situación es especialmente preocupante en países latinoamericanos, responsables del 80% de la producción mundial de cacao fino, lo que impacta su economía y capacidad exportadora debido a la contaminación por Cd. Por lo cual, este proyecto evaluó el efecto de la aplicación de selenio (Se) en la absorción de Cd por los cultivares de Cacao, ya que este metal puede llegar a la población a través de la ingesta de productos derivados de dicho fruto. Por ello, se realizó un ensayo experimental del cultivo de dos variedades de Theobroma cacao L (Criollo y TCS-01), en suelos con contenidos de Cd (5 y 10 mg/kg), aplicando diferentes dosis de selenio (t0: testigo sin selenio, t1: 6 y t2: 13 mg/L Se) en dicho cultivo; los contenidos de Cd en suelos y tejido vegetal se cuantificaron mediante espectrofotometría de absorción Atómica y los contenidos de Se en suelos mediante Espectroscopía de Fluorescencia Atómica. Los resultados muestran que la dosis de 6 mg/L de selenio favorece el crecimiento, el grosor del tallo y la ganancia de biomasa en las plántulas de cacao, reduciendo los efectos tóxicos del cadmio. Sin embargo, no se observó una reducción estadísticamente significativa en los niveles de Cd absorbidos por el cultivo. Los factores de translocación y bioacumulación de Cd fueron mayores a 1, aunque en la dosis t1 de selenio se observó una menor concentración de Cd en raíces y hojas, con un efecto estadísticamente significativo (p<0,05). Además, los factores de translocación y bioacumulación de Cd fueron menores en la variedad Criollo. Estos hallazgos sugieren que, aunque el uso de selenio no mostró un efecto directo en la mitigación de la absorción de cadmio bajo las condiciones del estudio, podría considerarse como una estrategia complementaria para mejorar el vigor de los cultivos en suelos contaminados, pero se necesitan investigaciones adicionales para optimizar su aplicación y evaluar su potencial en la reducción de la bioacumulación de cadmio, con el fin de lograr una producción de cacao más segura y sostenible.