Examinando por Autor "Díaz Ponguta, Basilio"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Evaluación de las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar Luidia senegalensis y caracterización de sus metabolitos secundarios mayoritarios.(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Avila Arrieta, Kelly Yohana; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Ponguta, Basilio; Martínez Mora, Ingrid DayanaA lo largo de la historia, el ser humano ha buscado incansablemente sustancias que le permitan resolver diversas necesidades, especialmente en el ámbito de la salud. Se ha demostrado que muchos invertebrados marinos sintetizan metabolitos secundarios con efectos antioxidantes y antimicrobianos, entre ellos, las estrellas de mar destacan por sus mecanismos de defensa y regeneración. La especie marina Luidia senegalensis no ha sido estudiada en cuanto a su composición química y actividad biológica. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las actividades antioxidante y bactericida de la estrella de mar L. senegalensis y caracterizar sus metabolitos secundarios mayoritarios. El extracto etanólico obtenido se fraccionó cromatográficamente obteniendo variedad de compuestos, los cuales fueron clasificados según su polaridad en CCF. Aquellos que presentaron un Rf similar a los patrones de ácidos grasos fueron identificados mediante CGEM. Se lograron aislar 10 compuestos: 2 ácidos grasos, 6 esteroles y 2 terpénoides, reportados por primera vez en esta especie. Destacan el ácido 2-hidroxi-docosanoico, los esteroles (colest-8-en-3β-ol y colestanol) y el terpenoide (kaur-15-ene (5α,9α,10β)-). Las actividades antioxidante y bactericida se evaluaron mediante los métodos ABTS⁺•, DPPH• y microdilución en cepas de referencia y clínicas. Se observó una actividad antioxidante moderada frente al radical ABTS⁺• con IC50 de 96.81 mg/L y 250.10 mg/L para el extracto etanólico y subextracto de hexano, respectivamente, mientras que frente a DPPH• no hubo efectos significativos. En cuanto a la actividad bactericida, el subextracto de hexano inhibió en un 90.98% a E. faecium, A. baumannii y S. aureus a 5000 µg/mL, mientras que K. pneumoniae, a las distintas concentraciones evaluadas presentó resistencia con %inhibición inferior al 50%.Publicación Acceso abierto Evaluación de una arcilla esmectita natural y modificada en el uso de un filtro para la reducción de la dureza del agua subterránea(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Atencio Clemente, Neider Andres; Barrera Vargas, Mario; Espitia Arrieta, Amelia Andrea; Díaz Ponguta, BasilioEl acceso a agua de calidad se ha convertido en un desafío global, especialmente para aquellas poblaciones donde los recursos hídricos superficiales son limitados y donde los sistemas de tratamiento de agua urbanos son escasos o inexistentes. Este estudio evaluó el uso de una arcilla esmectita natural (ARN) y modificada (ARM), en filtros para reducir la dureza del agua subterránea, proponiendo una solución económica y sostenible. La arcilla, extraída de suelos en Moñitos-Córdoba, fue purificada y modificada mediante homoionización con KCl seguida de tratamiento térmico. Ambas muestras se caracterizaron por espectroscopía FT-IR, capacidad de intercambio catiónico, área superficial y una prueba de la capacidad de hinchamiento, para posteriormente, utilizarse en el filtro, evaluando parámetros como pH, conductividad y dureza antes y después de la filtración, así como su comportamiento hidráulico. Los resultados mostraron que la arcilla extraída correspondía a una esmectita de tipo montmorillonita con una CIC de 96.62 meq/100g, así mismo tanto la ARN y ARM130 lograron reducir la dureza del agua en un 85.45 % y 82.88 %, respectivamente. El filtro con ARM130 presentó una tasa de flujo 40 % más constante que con ARN. Ambos materiales demostraron una alta eficacia en la reducción de dureza, pero ARM130 destaca por su equilibrio entre capacidad adsorbente y estabilidad operativa, siendo más adecuado para aplicaciones prácticas. El filtro desarrollado es una alternativa viable, económica y de bajo impacto ambiental para el tratamiento de agua, con potencial para ser implementado en comunidades ruralesPublicación Acceso abierto Revisión del potencial energético de residuos frigoríficos para la producción de biogás(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Conde Noble, Cynthia; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Díaz Ponguta, Basilio; Arango Meneses, Juan FernandoLa presente monografía tiene como objetivo analizar el potencial energético de los residuos generados en la industria frigorífica para la producción de biogás, a partir de una revisión bibliográfica de literatura científica, técnica y normativa publicada entre 2019 y 2025. La acumulación y disposición inadecuada de subproductos como sangre, vísceras, grasas y aguas residuales provenientes de mataderos representa un serio problema ambiental debido a su alta carga orgánica y capacidad contaminante. Sin embargo, estos residuos también constituyen una valiosa fuente de biomasa con alto poder calorífico, lo que los convierte en insumos idóneos para procesos de digestión anaerobia. A lo largo del documento se abordan los conceptos clave sobre el potencial energético de la biomasa, los impactos ambientales derivados de los residuos frigoríficos y el proceso técnico de producción de biogás. Se identifican los beneficios ambientales, económicos y energéticos del aprovechamiento de estos residuos, así como las normativas que regulan su manejo en Colombia y otros países. Además, se destacan factores críticos para la eficiencia del proceso, como la relación carbono/nitrógeno, el pH, la temperatura y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados de la revisión evidencian que la digestión anaerobia de residuos frigoríficos representa una estrategia efectiva para generar energía renovable, reducir la carga contaminante y avanzar hacia modelos de economía circular y desarrollo sostenible.Publicación Embargo Utilización del residuo agrícola tusa de maíz en la descontaminación de aguas con metales pesados (Pb 2+)(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Fernández Langs, Jack Steven; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Barrera Vargas, Mario; Díaz Ponguta, BasilioLa remoción de metales pesados en diversas matrices es crucial para proteger la salud humana y el medio ambiente, ya que son tóxicos, bioacumulativos y dañan ecosistemas. Los métodos actuales, como la adsorción y la filtración, enfrentan retos como altos costos, eficiencia limitada en bajas concentraciones y sostenibilidad. El uso de materiales adsorbentes de bajo costo, como carbón activado derivado de residuos agrícolas, ofrece soluciones prometedoras. Las regulaciones estrictas y la falta de acceso en regiones desfavorecidas son desafíos importantes. Con base en el argumento anterior, en este trabajo, se determinó la capacidad de adsorción de Pb2+ usando tusa de maíz como un agro-residuo sostenible. Para lo cual se prepararon tres muestras de agua contaminadas con Pb2+ preparadas a un pH óptimo, a las cual se les adicionó una dosis de adsorbente (matriz de biochar), previa optimización del mismo con solución acuosa de NaCl al 10% en peso. Todo lo anterior se hizo a una temperatura de 24.6°C y un tiempo de contacto de 1 h. Posteriormente se varió el tiempo de contacto de las muestras problemas de Biochar y se determinó la concentración y el porcentaje de adsorción de Pb2+ usando la técnica de adsorción atómica, cada 10 minutos durante 1 h. Como resultado se obtuvo un máximo de remoción a un pH 5.2, dosis de adsorbente: 0.70 g y concentración de Pb2+ 10 mg/L. Los datos experimentales de la razón del tiempo de contacto, respecto a la cantidad de metal (Pb2+) adsorbido por gramo de adsorbente en un tiempo específico (t/q_t) vs t se ajustaron cinéticamente a una ecuación pseudo-segundo orden. Mientras que los datos experimentales de la razón de la capacidad de adsorción en equilibrio de Pb2+ respecto a la cantidad de materia (Pb2+) removida por unidad de masa en el equilibrio del Pb2+ ( C_e/q_e ) vs C_e fueron mejormente descritos con el modelo Langmuir. Finalmente, se puede concluir que la tusa de maíz tratada demostró ser un adsorbente efectivo para la remoción de Pb2+ por cuanto alcanzó un porcentaje de más del 99% y que la capacidad de adsorción en equilibrio fue mejor descrita por el modelo de Langmuir, sugiriendo que la adsorción ocurre en monocapa en sitios homogéneos del adsorbente.