(Universidad de Córdoba, 2025-07-02) Lopez Monterrosa, Luis Angel; Arrieta Hernández, Néstor; Lopez Bernal, Cristian Alberto; Martínez Romano Briseida Marly
El proyecto se enfocó en diseñar e implementar estrategias para divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el propósito de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas que afecten la continuidad de los procesos administrativos. Se parte del problema identificado en el desconocimiento parcial o total del personal sobre los procedimientos establecidos en dicho plan, lo cual generaba retrasos o errores en la gestión de la facturación en situaciones críticas. La razón por la cual se realizó este informe radica en la importancia de garantizar la continuidad del servicio y la protección de la información sensible, mediante la apropiación del plan por parte del personal directamente involucrado. El principal objetivo fue divulgar el contenido y procedimientos del plan de contingencia a los funcionarios de las áreas que manejen sistemas de información, asegurando su comprensión y aplicación adecuada. La metodología correspondió a un estudio de tipo descriptivo-intervencionista, con una población objeto compuesta por el personal del área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA. Se aplico una técnica de encuesta mediante la elaboración y distribución de un cuestionario estructurado, que permitirá tanto el diagnóstico del conocimiento actual como la intervención educativa para socializar el contenido del plan. Como instrumento principal se utilizará dicho cuestionario, diseñado con preguntas de elección múltiple, el cual sirvió tanto para recolectar información como para evaluar la comprensión del plan luego de su divulgación. Se obtuvo como resultados cuantitativos un aumento en el nivel de conocimiento medido antes y después de la intervención, y como resultados una mayor disposición del personal para actuar adecuadamente ante eventos de contingencia tecnológica.
El proyecto tuvo como objetivo divulgar el plan de contingencia de los sistemas de información al área de facturación de la E.S.E CAMU SANTA TERESITA, con el fin de fortalecer la preparación institucional ante posibles fallas tecnológicas. Se identificó como problema principal el desconocimiento del personal y por eso se decidió trabajar en dicho plan hasta lograr la comprensión del personal.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Córdoba Zarza, Kelsy Paulin; Vivanco Pérez, Luz Daniela; GARAVITO CAMPILLO, ERICA; Dr. Francisco Hernandez Garcia
El presente artículo expone los resultados de una investigación que analiza los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la institución Santo domingo, sede lacides c bersal de Lorica-Córdoba. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en los procesos de enseñanza de los niños y niñas con comportamientos agresivos en edad preescolar de la I.E Santo Domingo sede lacide c bersal. La población que se utilizará será la Institución Educativa Santo Domingo sede lacide c bersal, la muestra son 14 niños con edades de 5 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Se espera que los resultados sean positivos, donde se logre mejorar el comportamiento de los niños, enriquecer su experiencia educativa y emocional, sentando las
bases para un desarrollo integral y positivo
(Universidad de Córdoba, 2025-06-28) Ávila Sánchez, Jose Antonio; Romero, Yanilis; Lozano Hoyos, Levis Leonardo
This report outlines a virtual internship within the University of Córdoba’s Internship
Mentoring Program, aimed at supporting five second-semester Foreign Languages students
struggling with English proficiency. The internship focused on overcoming challenges like
limited vocabulary, fragmented oral communication, lack of confidence, and reliance on
mental translation through tailored mentoring. As a mentor, I conducted virtual sessions (60
180 minutes) using scaffolding, immediate feedback, and tools such as Postcards, Worlds,
and Quizlet. Activities like role-plays, vocabulary extraction from authentic media, and
guided grammar exercises promoted autonomy and fluency. Students showed marked
improvement in vocabulary retention, communicative fluency, and confidence, while
reducing mental translation and speaking anxiety. I developed skills in diagnostic assessment,
lesson planning, empathetic communication, and virtual classroom management. The
internship also highlighted the value of personalized virtual interventions within the
university’s academic support system. This experience enhanced my adaptability, deepened
my grasp of English language pedagogy, and strengthened my dedication to student-centered
teaching, laying a robust foundation for my future as an educator.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Moreno Gonzalez, Leonardo Fabio; Brunal Altamiranda, Felipe Andrés; Durán Rojas, Elvira; Torres Ayazo, Carmelo Luis
Los sistemas de costos son herramientas contables y administrativas que permiten registrar y analizar los costos de manera organizada. En el sector salud, resultan esenciales para que las Instituciones Prestadoras de Salud seleccionen el modelo de costos más adecuado, optimicen sus recursos y mejoren su gestión. Esta gestión de la información financiera contribuye a la toma de decisiones estratégicas basadas en datos reales, confiables y oportunos. Sin embargo, al inicio de la práctica empresarial en la Clínica Zayma S.A.S., ubicada en la ciudad de Montería, se evidenciaba una posible ausencia de un sistema de costos, lo que generaba incertidumbre al no contar con una visión precisa y detallada sobre los costos de los servicios ofrecidos. Esta falta de información certera planteaba limitaciones para la toma de decisiones estratégicas, motivo por el cual se hizo necesario desarrollar un diagnóstico que permitiera determinar la existencia o no de dicho sistema. Frente a esta situación, la presente práctica tuvo como objetivo determinar la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de Hospitalización y Cuidados Intensivos del Recién Nacidos (CIREN) de la Clínica Zayma S.A.S. de Montería en el año 2025. Para ello se desarrolló un tipo de estudio de tipo descriptivo y de enfoque mixto, que permitió la integración de información cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de datos. La población objeto del estudio estuvo conformada por los coordinadores de los subprocesos mencionados, en conjunto con la Directora Administrativa y Financiera de la Clínica y el Coordinador del área de Contabilidad. Entre las técnicas aplicadas se encuentran las entrevistas, las cuales se desarrollaron a partir de cuestionarios estructurados compuestos por más de diez ítems, diseñados específicamente para identificar los elementos que conforman los costos operativos. Estos ítems abordaban tanto los costos directos como los indirectos, así como los costos fijos y variables, permitiendo una visión más detallada y estructurada de los componentes que inciden en el costo total de los servicios prestados. Los cuestionarios se complementaron con la observación y la revisión documental de información interna de la Clínica, lo que permitió contrastar y corroborar los datos recolectados. La participación activa de los coordinadores de Hospitalización y CIREN, así como del personal de la Dirección Administrativa y Financiera y del subproceso de Contabilidad, fue clave para el suministro de datos relevantes. Esta articulación interdepartamental garantizó el acceso a la información requerida y contribuyó a la validación de los instrumentos aplicados. Entre los resultados obtenidos se destacó el diseño e implementación de instrumentos para recolectar la información, y posteriormente, así como el análisis técnico de los datos suministrados. Este proceso permitió realizar un diagnóstico preciso del estado actual de la gestión de costos en dichos subprocesos. Con base en los hallazgos obtenidos, se logró determinar que, si bien no existe un sistema de costos formalizado en la Clínica Zayma S.A.S., sí se identificaron prácticas informales y registros dispersos que pueden constituir una base para la futura implementación de un sistema estructurado y eficiente.
El presente artículo expone los resultados preliminares de una investigación que analiza el desarrollo del lenguaje a través de la música como herramienta de aprendizaje de los niños y niñas de preescolar ubicada en el municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo Fortalecer el desarrollo del lenguaje a través de la música en los niños de preescolar en la institución educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. La población que se utilizará será la Institución Educativa San Pedro Claver Sede Sacana Abajo y la muestra 15 niños y 1 docente del grado preescolar. Los resultados obtenidos fueron positivos obteniendo dar soluciones a la problemática del desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar de la Institución Educativa San Pedro Claver sede Sacana Abajo. En esta investigación se evidenció que las metodologías tradicionales utilizadas por los docentes no eran suficientes para estimular el lenguaje de manera efectiva. Tras observar y analizar diferentes teorías sobre el uso de la música en el aula, se implementaron actividades musicales que resultaron en una respuesta positiva
El presente artículo expone la importancia de implementar estrategias lúdicas en los procesos de enseñanza dentro de la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver, sede Inmaculada Concepción; la cual estará dirigida a la población infantil del grado primero, ubicada en el Municipio de Momil, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño de investigación- acción. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer los procesos de la lectoescritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Educativa Inmaculada Concepción. La población que se utilizará será la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada y la muestra de 23 niños y 1 docente de grado primero. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró dar solución a la problemática del arte como estrategia lúdica para Fortalecer los procesos de la lecto escritura a través el arte en los niños de grado primero en la Institución Etnoeducativa San Pedro Claver sede Inmaculada Concepción. Tras observar y analizar la integración de actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro y la música, en las sesiones de lectoescritura tuvo un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de manera significativa al integrar el arte en los procesos de la enseñanza aprendizaje, utilizando estrategias lúdicas como herramientas pedagógicas.