(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Ojeda Márquez, Andreina; Cogollo Barba, Dayana Nicol; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernández Arteaga, Jaime Luis
Los Sistemas Tutores Inteligentes (STI) están revolucionando el ámbito educativo al ofrecer experiencias personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, aún existe una limitada comprensión sobre cómo los estudiantes experimentan y perciben estas herramientas. Este estudio cualitativo, con diseño exploratorio y corte transversal, analiza las experiencias, percepciones y dificultades de estudiantes de octavo grado al interactuar con un STI diseñado para fortalecer el pensamiento crítico. La actividad se centró en el tema de la deforestación y fue estructurada a partir del modelo de pensamiento crítico de Paul y Elder. El marco teórico se sustenta en la Interacción Humano-Computador (HCI), entendida no solo como la eficiencia técnica del sistema, sino también como su influencia en la motivación, comprensión y participación del estudiante. Mediante grupos focales y representaciones gráficas se recolectaron datos profundos y contextualizados, los cuales fueron analizados temáticamente. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron la experiencia con el STI como innovadora, interactiva y estimulante. Reportaron mejoras en habilidades argumentativas y tecnológicas, así como un aumento en la conciencia ambiental al relacionar el aprendizaje con problemáticas reales. No obstante, surgieron desafíos relacionados con la organización lógica de ideas, problemas técnicos menores en la interfaz, y dificultades en la claridad de los enunciados. Desde la perspectiva del HCI, el estudio confirma que una interfaz intuitiva, un diseño pedagógico desafiante y un enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para lograr una experiencia de aprendizaje significativa. Finalmente, se destaca la importancia de incorporar activamente la voz de los estudiantes en el diseño y evaluación de sistemas educativos basados en IA, con el fin de desarrollar herramientas más accesibles, contextualizadas y eficaces en entornos con limitaciones tecnológicas.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Calderón, Gabriela; Pomares Guerrero, Hugo Carlos; Chams Chams, Linda María; Hernández Bedoya, Cristian Camilo; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander Antonio
La composición de la dieta, particularmente el tipo y cantidad de carbohidratos, es un factor clave en el control glicémico. El consumo elevado de carbohidratos se asocia a un riesgo cinco veces mayor de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El índice glicémico (IG) clasifica los alimentos por su capacidad de elevar la glucosa postprandial. Ante las limitaciones de los estudios in vivo en humanos, que incluyen alta variabilidad y costos, los modelos in vitro surgen como alternativa rigurosa y reproducible para determinar el IG. Objetivo Evaluar el índice glicémico de un snack elaborado a base de harina de plátano y batata, mediante un modelo gástrico in vitro, que permitirá estimar la liberación de glucosa. Metodología Tras la digestión enzimática, se midió la concentración de glucosa en alícuotas tomadas en diferentes tiempos, determinando el almidón hidrolizado, sus fracciones (ARD, ALD, AR) e (IG). Resultados Los snacks C y D mostraron los valores máximos de concentración final teórica de glucosa (C∞), así mismo C alcanzó la menor constante de velocidad de hidrólisis (k), indicando una liberación de glucosa más lenta. El IG varió de 51,140 a 69,90, la fracción de almidón rápidamente digerible (ARD) mostró diferencias significativas (p=0,0173). Se concluyó que la formulación C (80% plátano / 20% batata) es una opción prometedora como snack de bajo eIG, con potencial como alimento funcional para poblaciones con requerimientos nutricionales especiales como los pacientes con DM2.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Guzmán Petro, Melissa; Mejía Ávila, Doris; Martínez Lara, Zoraya; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Osorio Martínez, Ingris María
En contextos de alta vulnerabilidad climática, los cuerpos de agua como la Laguna Navío Quebrado se enfrentan a desafíos para su conservación. Por ello, el presente estudio está centrado en identificar la dinámica del paisaje de este ecosistema, localizado en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2022-2023, a partir del uso de imágenes satelitales PlanetScope, técnicas de teledetección e índices espectrales, con el objetivo de analizar los cambios en la lámina de agua superficial y en las coberturas vegetales circundantes, detallando su comportamiento y estado. A través de un enfoque comparativo, se identificaron variaciones en la laguna y en la distribución de coberturas dentro de su zona de fluctuación, complementando el análisis con trabajo de campo y talleres participativos con comunidades locales, con el fin de integrar una dimensión socioambiental. Los resultados obtenidos revelaron patrones de cambio marcados por una alta reducción de la lámina de agua durante los meses de abril y mayo, y una expansión entre septiembre y noviembre, en correspondencia con las variaciones observadas en las coberturas vegetales adyacentes, particularmente aquellas presentes en las orillas de la laguna. Siendo el año 2023, el mayor influenciado por las alteraciones climatológicas, con un comportamiento intenso en la superficie de agua durante la temporada seca y de lluvias, registrando el menor y mayor valor en los dos años estudiados con cifras de 0,93 km² y 15,77 km², respectivamente. Estos hallazgos ofrecen insumos técnicos importantes para la comprensión del funcionamiento ecológico de este ecosistema y constituyen herramientas clave para orientar procesos de gestión adaptativa del territorio, en beneficio de las entidades ambientales y las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos que proporciona esta laguna costera.
Los metabolitos de origen natural son fundamentales porque representan una fuente inagotable de moléculas con estructuras y funciones únicas que han evolucionado para cumplir roles específicos en los organismos que los producen. Su diversidad estructural y su potencial bioactivo son importantes características para la inhibición de radicales libres, debido a su capacidad antioxidante, la cual les permite neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo en los sistemas biológicos. Este estrés está relacionado con el envejecimiento celular y diversas enfermedades como cáncer, Alzheimer, diabetes y enfermedades cardiovasculares (Sarmiento, J. (2022)).
Es así que numerosas sustancias bioactivas se han extraído en los últimos años de una variedad de organismos marinos como: tunicados, esponjas, corales blandos, moluscos, entre otros (Carroll, A. R., Copp et al 2023). Dentro de este grupo de organismos marinos se encuentra la especie Palythoa caribaeorum, un antozoo colonial ampliamente distribuido en el Caribe, que ha sido identificado como una fuente de compuestos con propiedades antioxidantes, los cuales pueden desempeñar un papel clave en la mitigación del estrés oxidativo para combatir estas enfermedades crónicas y degenerativas (Mendoza-Gonzales et al. 2014). Por lo que en esta investigación buscó enfocarse en la caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en esta especie evaluando su capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH• y ABTS+•. la identificación de estos metabolitos fue realizada por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y por comparación con datos bibliográficos.
Por otro lado la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico presentó resultados promisorios. Frente al radical catiónico ABTS+• encontrando valores de IC50 de 56,154ppm. En cuanto a los ensayos antioxidantes por el método del radical DPPH• no se encontró buena capacidad captadora de radicales libres. Los resultados obtenidos permiten concluir que los metabolitos extraídos de Palythoa caribaeorum tienen capacidad para reducir la actividad de los radicales indicando su acción antioxidante en el caso de ABTS+•.
Objetivo: Determinar el grado de ideación suicida en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior en Montería en el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 291 estudiantes con un muestreo probabilístico estratificado por programa. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y una ficha sociodemográfica. Resultados: El 75,3% de los participantes fueron mujeres, el 60,1% tenían entre 18 y 20 años, el 83,2% eran solteros y el 70,1% pertenecían al estrato 1. El 41,92% presentó riesgo suicida, predominando sentimientos de inutilidad (71,5%), fracaso (68%) e ideación suicida (48%). Los factores asociados incluyeron estrés, sobrecarga académica, ansiedad, depresión y disfunción familiar. El riesgo aumentó en estudiantes de 25 a 30 años, de zonas rurales, con empleo, bajos ingresos, sin apoyo familiar y en semestres avanzados. Conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo suicida, mayor en en aquellos con problemas emocionales, familiares y económicos. La vulnerabilidad fue mayor en estudiantes en semestres avanzados, con empleo y pobre apoyo familiar. Se resalta la necesidad de fortalecer el acompañamiento psicosocial institucional.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Segura Tapia, Jhayinne Andrea; Zuñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena
Este trabajo detalla la experiencia de prácticas realizadas en una Defensoría de Familia del ICBF, específicamente en el área de asuntos conciliables, centrándose en la contribución que hace el practicante en la entidad. El objetivo fue analizar cómo la participación de la misma satisface las necesidades de atención y gestión, en como aplica los conocimientos jurídicos y desarrolla habilidades para la resolución de conflictos. Finalmente, se destaca el impacto positivo del practicante en la eficiencia operativa y se concluye que la presencia de más practicantes puede seguir mejorando la eficiencia y la calidad de los servicios en la entidad.