(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Cancino Velásquez, Carlos Andrés; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Yepes Escobar, Juan Bautista; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Espinosa Araujo, José Alonso
El incremento de la temperatura oceánica, producto del cambio climático, impacta gravemente los ecosistemas marinos e interfiere en procesos biológicos como la reproducción y el desarrollo temprano de los invertebrados calcificantes. Esto ha generado un interés creciente por evaluar la termotolerancia en equinodermos, aunque con un mayor enfoque en erizos regulares, lo que ha limitado el conocimiento sobre la vulnerabilidad térmica en otros grupos dentro de la clase Echinoidea. Por tal motivo, el presente estudio analizó el efecto de la temperatura del agua sobre la ontogenia inicial del erizo irregular Encope michelini en condiciones de laboratorio. Para cumplir con el objetivo planteado, se realizaron dos salidas de campo en el sector La Ahumadera (Caribe colombiano). En la primera, se recolectaron 10 ejemplares adultos con el fin de estandarizar el proceso de reproducción y caracterizar el desarrollo temprano. En la segunda, se seleccionaron 15 individuos con el propósito de determinar el efecto de la temperatura sobre su desarrollo embrionario y larval temprano. El desove se indujo mediante la inyección intraoral de 0,5 mL de KCl (0,55 M). Posteriormente, se recolectaron los gametos e inmediatamente se inició la fertilización (00:00 HPF). El desarrollo se documentó en intervalos específicos post-fertilización, utilizando un microscopio estereoscópico Luxeo Z6 con cámara integrada, registrando el inicio y la duración de cada estadio en HPF. Para el estudio de termotolerancia, la fertilización se inició en tres tratamientos térmicos (27, 29 y 31 °C), seleccionados con base en el promedio registrado en el sector de muestreo y los escenarios climáticos futuros proyectados por el IPCC. El desarrollo embrionario y larval temprano de E. michelini tardó un total de 60:00 HPF a 25 °C e incluyó siete estadios: cigoto, segmentación, blástula, gástrula, larva prisma y equinopluteus con dos y cuatro brazos. Se evidenció la vulnerabilidad térmica de la especie durante la fertilización y los clivajes, reportándose menos del 50 % de huevos fertilizados y tasas de segmentación por debajo del 40 % a 29 y 31 °C. Por el contrario, las larvas mostraron una mayor tolerancia térmica, con tasas del 70 % de supervivencia tras 60:00 HPF, sin alteraciones en su morfología. Estos resultados sugieren que el calentamiento oceánico proyectado para 2100 podría afectar a las poblaciones de E. michelini, especialmente durante las etapas tempranas de su desarrollo.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Sierra Gómez, Jayfreth David; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Pineda, Tania; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Granja Fernández, Rebeca
La taxonomía, basada tradicionalmente en la morfología, enfrenta desafíos para la identificación precisa de las especies, debido a la complejidad morfológica, variabilidad intraespecífica, plasticidad fenotípica, entre otros, generando una crisis en la disciplina. En la clase Ophiuroidea, la integración de morfología y tecnologías avanzadas son cruciales para la identificación de especies, pero se ve limitada por claves incompletas y falta de financiación, agravado por la presencia de especies crípticas y cambios ontogénicos. La familia Amphiuridae enfrenta retos por su alta variabilidad morfológica y la escasez de revisiones exhaustivas, además, los caracteres diagnósticos entre géneros se solapan, complicando su identificación. En Colombia, el estudio taxonómico de Amphiuridae ha sido limitado, dificultando su conocimiento. Por ello, este trabajo aporta información morfológica, microestructural, ontogénica y morfométrica para la delimitación de especies de anfiuridos de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Los organismos provienen de distintas salidas de campo del programa de Biología de la Universidad de Córdoba realizados entre el 2023 y 2024. Los ejemplares fueron recolectados con ayuda de nucleadores a una profundidad entre los 0,5 y 1 metro de profundidad y separados con tamices, seguidamente se procedió a la narcotización de los organismos y fueron transportados al Laboratorio de Zoología de la Universidad de Córdoba. Con ayuda de un estereoscopio con cámara digital incorporada y literatura especializada se analizaron los organismos, además se cortó una pequeña sección del brazo para observar sus microestructuras mediante SEM y poder corroborar su identificación. Por otro lado, en el programa Pixel Pro se realizaron observaciones y mediciones de las estructuras morfológicas externas de las especies con una abundancia igual o mayor a diez individuos para su posterior análisis ontogénico y morfométrico. Se analizaron 253 organismos, identificándose ocho especies y dos morfotipo correspondientes a cinco géneros. Se construyó un catálogo con las especies de anfiuridos encontradas en este estudio con datos morfológicos, microestructurales y ecológicos, además se desarrolló una clave taxonómica interactiva para las especies de la familia Amphiuridae presentes en esta zona del Caribe colombiano utilizando datos morfológicos externos y microestructuras, optimizando el proceso de identificación dentro de esta familia. Para el estudio ontogénico se constató la presencia de paedomorfismo en Amphipholis squamata y en relación con sus placas primarias. El estudio reveló una variabilidad morfológica significativa durante el desarrollo de seis especies y un morfotipo de anfiuridos, especialmente en las estructuras del disco dorsal, placas de los brazos y estructuras de la mandíbula. El análisis morfométrico con cinco variables clave: (rsi_l) longitud del escudo radial izquierdo, (eo_w) ancho del escudo oral, (eo_l) longitud del escudo oral, (rsi_a) ancho del escudo radial izquierdo, (rsd_w) ancho del escudo radial derecho, logró diferenciar a Ophionephthys limicola y Amphiodia riisei, mientras que Amphipholis squamata, Amphipholis januarii y Amphiodia pulchella mostraron un solapamiento debido a la similitud en sus medidas. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento y diversidad de esta familia en esta área geográfica del Caribe colombiano y sienta las bases para estudios sistemáticos y ecológicos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Quintero Arteaga, María Camila; Herazo Rivera, José David; Martinez Díaz, Luis Alfredo; Becerra Posada, Tatiana
Spa: La comunicación oral es una habilidad esencial en diversas áreas de la vida, incluyendo las relaciones personales, los entornos profesionales y los contextos académicos, y cobra aún más relevancia en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa La Ribera, en Montería, evidenciaban una marcada dificultad para comunicarse oralmente en inglés: su participación en clase era limitada, la pronunciación presentaba muchas vacilaciones y con frecuencia recurrían al español para comunicarse. Este estudio buscó reducir esa brecha mediante la implementación del ciclo Talking to Learn (T2L), una versión de la pedagogía basada en géneros, combinada con una herramienta de grabación de voz como apoyo al desarrollo de la expresión oral en inglés. Se llevó a cabo una secuencia didáctica de seis clases basada en el género reportaje de noticias, que incluyó el uso de diagramas visuales, textos modelo y tareas orales estructuradas. La herramienta de grabación de voz fue utilizada para registrar el desempeño oral de los estudiantes a lo largo de las fases del ciclo T2L: reconstrucción conjunta, reconstrucción individual y producción independiente. Se analizaron grabaciones de audio, notas de campo, entrevistas y producciones orales de los estudiantes. El análisis del discurso, guiado por la Lingüística Sistémico-Funcional (SFL), permitió evaluar el uso de la estructura del género, modalidad, presente continuo y la coherencia general de sus textos orales. Los hallazgos indican que el ciclo T2L ayudó a los estudiantes a producir textos orales más estructurados y coherentes, con una mejora progresiva en la fluidez y en el uso del género. Aunque no se encontró evidencia suficiente para afirmar que la herramienta de grabación mejoró directamente la expresión oral, sí funcionó como un recurso útil para retroalimentación, reflexión y monitoreo del desempeño. Se concluye que una enseñanza oral basada en géneros, cuidadosamente planificada y con andamiaje, fomenta mejoras en la comunicación oral en estudiantes de EFL.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Dominguez Sinitave, Deiker Alexander; Morelo Rivas, Elian David; Pacheco, Martha Cecilia; Buelvas Cogollo, Luis Alberto
El proyecto denominado “Uso y apropiación de conceptos de informática mediante la creación de contenido audiovisual educativo con teléfonos celulares”, fue realizado por Elian Morelo y Deiker Domínguez con estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el municipio de San Carlos, Córdoba.
La iniciativa tuvo como propósito mejorar la comprensión de nociones esenciales de informática —como algoritmos, redes, software e inteligencia artificial— a través de la elaboración de videos educativos producidos y editados con teléfonos móviles. Se aplicó un enfoque cualitativo, centrado en metodologías activas como el aula invertida, el trabajo en grupo y la participación activa de los estudiantes. Los participantes estuvieron involucrados en todas las etapas: desde la planificación y escritura del guion, hasta la grabación y edición del material audiovisual, utilizando herramientas como Google Classroom.
Los hallazgos evidenciaron un progreso considerable en la comprensión de los contenidos, así como en la motivación y participación del estudiantado. A pesar de las limitaciones tecnológicas del entorno, el uso de teléfonos celulares como recurso didáctico resultó efectivo. Se concluyó que esta estrategia no solo fortaleció el aprendizaje técnico, sino que también promovió habilidades claves del siglo XXI, como la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del Carmen
Objetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Díaz Nisperuza, Luis Ángel; Narváez Pérez, Saryel; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Meza Fernández, Jhoana Milena; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Pacheco Lora, Martha Cecilia
Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrategias orientadas a su mitigación. Bajo el enfoque de investigación-acción, se implementaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo, permitiendo una aproximación situada a las vivencias de los actores educativos. Los resultados evidenciaron que la brecha digital no se limita a la falta de infraestructura, adicionalmente, responde a una combinación de condiciones socioeconómicas, formativas y de percepciones que restringen el acceso, uso y apropiación de las tecnologías en los procesos escolares. Las estrategias diseñadas promovieron formas emergentes de apropiación pedagógica de las TIC y posibilitaron procesos de reflexión crítica sobre las prácticas institucionales. Se concluye que una intervención contextualizada, sustentada en las voces de la comunidad educativa, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y educación en territorios históricamente excluidos de las dinámicas digitales.