(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Coronado Álvarez, Jisela Andrea; Hernández Correa, Juan José; PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO; Torres Ospino, José Luis; Jiménez, Juan Eduardo
La investigación se fundamentó en el análisis espacial de la movilidad urbana impulsada por el uso de la bicicleta en la cicloinfraestructura de Montería, el cual se determina a partir de herramientas espaciales, formularios georreferenciados y resultados cartográficos que permitan diagnosticar el estado actual, la frecuencia de uso y apropiación social por parte de los bici usuarios y, con el fin de establecer un diagnóstico del espacio público para optimizar la planificación urbana. En lo que respecta al estado actual de la red ciclística, se encontró que existen 36 kilómetros (60%) en buen estado; y 6 kilómetros en mal estado (11%), en base a los lineamientos del Ministerio de Transporte. La frecuencia del uso de la bicicleta en las avenida circunvalar presenta un flujo promedio de 3000 bici usuarios de los cuales el 96% usa la red ciclística, mientras que en el sur de la ciudad se observó una subutilización, debido a la alta concentración de puntos de invasión, como es el caso del barrio La Granja, no obstante existen puntos de alta demanda ciclística, empero no existen cicloinfraestructura como es el caso de la carrera 9, en las periferias del barrio Furatena, al sur de la ciudad. En lo que corresponde a la apropiación social, se diagnosticó una latente invasión de la red del centro, en la cual por cada kilómetro se localizan en promedio 7 obstáculos para el ciclista, lo cual se refleja en que 8 de cada 10 personas considera un alto riesgo al transitar por bicicleta en Montería.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Pérez, Ronny Rey; Martínez Cabarca, Diego Andrés; Rangel Vellojín, Julio José; Almanza, Dina
En el presente documento "Estrategia didáctica para el fomento de la cultura ambiental mediante recursos multimedia" se aborda la implementación de herramientas tecnológicas en la educación, enfocándose en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Su objetivo principal es desarrollar una estrategia didáctica que utilice recursos multimedia, como videos y simulaciones, para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación del medio ambiente. A través de una metodología cualitativa que incluye encuestas y entrevistas, se evalúan las percepciones de estudiantes y docentes, revelando un aumento significativo en la conciencia ambiental y una mayor disposición de los estudiantes a participar en acciones sostenibles. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías educativas para optimizar el impacto de la estrategia. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de integrar recursos multimedia en la educación ambiental, proponiendo un modelo pedagógico que no solo informa, sino que también transforma actitudes y comportamientos hacia el cuidado del medio ambiente, ofreciendo recomendaciones prácticas para fomentar una cultura ambiental activa y responsable entre los estudiantes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Salas Álvarez, Daniel Andrés; Ortega Otero, Carmen Auxiliadora; Buelvas Bruno, José David
Este trabajo analiza el proceso de radicalización del movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba entre 1964 y 1980, en el marco de un contexto nacional e internacional marcado por tensiones políticas y sociales. A nivel global, influyeron procesos como la Revolución Cubana, el mayo del 68 y el ascenso de regímenes socialistas; mientras que, en el ámbito nacional, la represión al movimiento estudiantil durante el Frente Nacional y las jornadas del “estudiante caído” generaron un clima de movilización constante. En Córdoba, este proceso tomó formas particulares que han sido poco documentadas, especialmente en lo que respecta a las coyunturas que se gestaron al interior de la Universidad de Córdoba y su articulación con otros procesos locales.
Por ello, esta investigación se propone reconstruir dichas coyunturas a partir de una metodología cualitativa que combina la historia oral, a través de entrevistas a protagonistas y testigos, con la revisión documental de prensa y otros registros históricos. Esta articulación metodológica permite integrar memorias individuales con fuentes documentales, contribuyendo a una comprensión más profunda y matizada de la radicalización estudiantil en el periodo señalado. Como resultado, se han encontrado datos relevantes sobre la articulación de los movimientos estudiantiles secundaristas y universitarios, las diferentes injerencias sociales y políticas, y relatos que detallan escenarios específicos de movilización, los cuales confluyen en el proceso de politización y radicalización del movimiento estudiantil cordobés.
El propósito principal de esta propuesta de grado, desarrollada en modalidad de práctica empresarial, fue fortalecer las competencias en gestión ambiental dentro del sector. Se enfocó en identificar los impactos ambientales generados por el transporte de combustibles. Durante la práctica, se actualizaron las rutas de transporte y las matrices de riesgos, lo que permitió una evaluación detallada de los puntos críticos y sus posibles efectos ambientales, mejorando así la estrategia ambiental de la empresa.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Carmona Sánchez, Angela María; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Sierra Quiroz, Daniela
Las infecciones fúngicas causadas por especies emergentes de Candida spp., y la alta incidencia del cáncer de próstata representan dos grandes desafíos en los centros de salud. Ambos se caracterizan por tener opciones terapéuticas limitadas, debido a su elevada resistencia a los tratamientos convencionales y a la creciente morbilidad y mortalidad asociada a los pacientes afectados. En este contexto, se hace imperativo explorar nuevas alternativas; y los productos naturales, especialmente las plantas, son una opción prometedora, debido a su amplia variedad de metabolitos secundarios bioactivos. El isoespintanol (ISO), un monoterpeno extraído de Oxandra xylopioides Diels, ha demostrado tener potencial antifúngico y citotóxico, que lo posiciona como un excelente candidato en el desarrollo de nuevas estrategias frente a infecciones fúngicas resistentes y al cáncer de próstata. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del ISO frente a aislamientos clínicos de Candida spp., Candida haemulonii, Candida krusei y Candida parapsilosis, y su actividad citotóxica contra líneas celulares tumorales de próstata PC- 3, LNCaP y la línea no tumoral RWPE- 1. Para evaluar la susceptibilidad de Candida spp., se empleó el método de microdilución en caldo, lo que permitió establecer las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI90 y CMI50). La actividad citotóxica del ISO se determinó mediante los ensayos con MTT y Cristal Violeta, analizando el efecto del ISO a 24, 48 y 72 horas. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al ISO con valores de CMI90 entre los 224,7 y 349,1 μg/mL y CMI50 entre 89,6 y 169,5 μg/mL. Así mismo, se observó una reducción dosis-dependiente de la viabilidad celular, con un efecto más pronunciado en la línea LNCaP, especialmente a las 72 h de exposición, mientras que RWPE-1 mostró menor afectación, con evidencia de selectividad a 24 h en la línea PC-3. Los resultados de esta investigación contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antimicrobiano y citotóxico contra células tumorales, además, estos resultados amplían nuestro conocimiento sobre el perfil bioactivo de este compuesto natural que puede ayudar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a dos problemáticas de alto impacto en la salud pública a nivel global.
Las infecciones causadas por Candida spp., son una de las principales preocupaciones en la práctica médica, especialmente debido a la resistencia a los tratamientos convencionales y la capacidad de estas levaduras para formar biopelículas, lo que dificulta su erradicación. Es por esto que, los productos de origen vegetal emergen como una opción prometedora, ya que incluyen una variedad de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas reconocidas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial antifúngico del extracto etanólico de Oxandra venezuelana contra aislamientos clínicos de Candida spp. La sensibilidad de las levaduras se determinó a través del método de microdilución en caldo y su efecto contra las biopelículas fúngicas se evaluó empleando la técnica de cristal violeta; Todos los aislamientos fueron sensibles al extracto evaluado, con valores de CMI90 entre 3920 y 9911 μg/mL. El extracto etanólico de hoja de O. venezuelana inhibió la formación de biopelículas fúngicas de todos los aislamientos clínicos evaluados, mostrando para C. krusei 07, C. parapsilosis 02, C. parapsilosis 03 y C. glabrata 85 más del 50 % de inhibición, superando los valores reportados con Anfotericina B (AFB). Así mismo, el efecto inhibitorio contra las biopelículas maduras se observó en la mayoría de los aislamientos, siendo este efecto mayor que el observado con AFB. Los resultados de esta investigación contribuyen a la búsqueda de compuestos bioactivos contra levaduras patógenas del género Candida y sirven como base a estudios futuros en miras de dilucidar compuestos de estos extractos y sus mecanismos de acción antimicrobianos.