(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del Carmen
Objetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Díaz Nisperuza, Luis Ángel; Narváez Pérez, Saryel; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Meza Fernández, Jhoana Milena; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Pacheco Lora, Martha Cecilia
Esta investigación cualitativa, desarrollada en la Institución Educativa Los Garzones del municipio de Montería (Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de docentes y estudiantes respecto a los factores que configuran la brecha social y digital en contextos rurales, y diseñar estrategias orientadas a su mitigación. Bajo el enfoque de investigación-acción, se implementaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo, permitiendo una aproximación situada a las vivencias de los actores educativos. Los resultados evidenciaron que la brecha digital no se limita a la falta de infraestructura, adicionalmente, responde a una combinación de condiciones socioeconómicas, formativas y de percepciones que restringen el acceso, uso y apropiación de las tecnologías en los procesos escolares. Las estrategias diseñadas promovieron formas emergentes de apropiación pedagógica de las TIC y posibilitaron procesos de reflexión crítica sobre las prácticas institucionales. Se concluye que una intervención contextualizada, sustentada en las voces de la comunidad educativa, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y educación en territorios históricamente excluidos de las dinámicas digitales.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Conde Noble, Cynthia; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Ossa Henao, Diana Marcela; Díaz Ponguta, Basilio; Arango Meneses, Juan Fernando
La presente monografía tiene como objetivo analizar el potencial energético de los residuos generados en la industria frigorífica para la producción de biogás, a partir de una revisión bibliográfica de literatura científica, técnica y normativa publicada entre 2019 y 2025. La acumulación y disposición inadecuada de subproductos como sangre, vísceras, grasas y aguas residuales provenientes de mataderos representa un serio problema ambiental debido a su alta carga orgánica y capacidad contaminante. Sin embargo, estos residuos también constituyen una valiosa fuente de biomasa con alto poder calorífico, lo que los convierte en insumos idóneos para procesos de digestión anaerobia. A lo largo del documento se abordan los conceptos clave sobre el potencial energético de la biomasa, los impactos ambientales derivados de los residuos frigoríficos y el proceso técnico de producción de biogás. Se identifican los beneficios ambientales, económicos y energéticos del aprovechamiento de estos residuos, así como las normativas que regulan su manejo en Colombia y otros países. Además, se destacan factores críticos para la eficiencia del proceso, como la relación carbono/nitrógeno, el pH, la temperatura y el tiempo de retención hidráulica. Los resultados de la revisión evidencian que la digestión anaerobia de residuos frigoríficos representa una estrategia efectiva para generar energía renovable, reducir la carga contaminante y avanzar hacia modelos de economía circular y desarrollo sostenible.
(Universidad De Cordoba, 2025-07-15) Yesenia Catalina, Gil Duque; Villalba Durango, Juan Camilo; GIL DUQUE YESENIA CATALINA; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Martínez Romero Briseida Marly; Bravo De La Ossa, Altagracia Inés
El presente informe evalúa el nivel de satisfacción de los usuarios del área de Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU) del Hospital Óscar Emiro Vergara Cruz, ubicado en San Pedro de Urabá, Antioquia. Esta institución de salud pública busca mejorar continuamente sus servicios mediante un enfoque centrado en el usuario, apoyado por políticas nacionales que fortalecen la participación ciudadana en salud. Para llevar a cabo este estudio se aplicó una encuesta a 120 usuarios, utilizando una metodología descriptiva y cuantitativa. Los resultados indican una alta satisfacción general, especialmente en aspectos relacionados con el trato humano, la claridad en la información brindada, la facilidad de uso del sistema de agendamiento y la percepción de confidencialidad de la información personal. El 100% de los encuestados afirmó sentirse bien atendido y valoró positivamente al personal, destacando su amabilidad y competencia. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora, especialmente en los tiempos de espera y en la claridad de algunos canales de información. Se evidencia la necesidad de optimizar los procesos de atención, implementar señalización adecuada, y reforzar la comunicación con usuarios con menor acceso o manejo tecnológico.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Bedoya Ortega, María Inés; Alegría Durango, Dana Paola; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Villarreal Contreras Rainer
Este proyecto desarrolla un asistente inteligente que genera actividades STEAM dirigidas a estudiantes de grado primero (niños entre 5 y 7 años), teniendo en cuenta los hitos del desarrollo neurocognitivo. La herramienta utiliza inteligencia artificial generativa para apoyar a los docentes en la planificación de experiencias pedagógicas contextualizada y acordes al nivel de desarrollo de los estudiantes. Su propósito es facilitar la creación de actividades educativas personalizadas que integren ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas desde la educación inicial.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Ojeda Márquez, Andreina; Cogollo Barba, Dayana Nicol; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernández Arteaga, Jaime Luis
Los Sistemas Tutores Inteligentes (STI) están revolucionando el ámbito educativo al ofrecer experiencias personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, aún existe una limitada comprensión sobre cómo los estudiantes experimentan y perciben estas herramientas. Este estudio cualitativo, con diseño exploratorio y corte transversal, analiza las experiencias, percepciones y dificultades de estudiantes de octavo grado al interactuar con un STI diseñado para fortalecer el pensamiento crítico. La actividad se centró en el tema de la deforestación y fue estructurada a partir del modelo de pensamiento crítico de Paul y Elder. El marco teórico se sustenta en la Interacción Humano-Computador (HCI), entendida no solo como la eficiencia técnica del sistema, sino también como su influencia en la motivación, comprensión y participación del estudiante. Mediante grupos focales y representaciones gráficas se recolectaron datos profundos y contextualizados, los cuales fueron analizados temáticamente. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron la experiencia con el STI como innovadora, interactiva y estimulante. Reportaron mejoras en habilidades argumentativas y tecnológicas, así como un aumento en la conciencia ambiental al relacionar el aprendizaje con problemáticas reales. No obstante, surgieron desafíos relacionados con la organización lógica de ideas, problemas técnicos menores en la interfaz, y dificultades en la claridad de los enunciados. Desde la perspectiva del HCI, el estudio confirma que una interfaz intuitiva, un diseño pedagógico desafiante y un enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para lograr una experiencia de aprendizaje significativa. Finalmente, se destaca la importancia de incorporar activamente la voz de los estudiantes en el diseño y evaluación de sistemas educativos basados en IA, con el fin de desarrollar herramientas más accesibles, contextualizadas y eficaces en entornos con limitaciones tecnológicas.