(Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Negrete Jaraba, Maria Camila; COGOLLO PITALUA, RAFAEL RICARDO; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Alvarino, Gustavo; Vergara Hernández, José Gregório
En el presente trabajo se realizó la caracterización dosimétrica termoluminiscente de matrices de alúmina dopadas con cerio (α-Al2O3: Ce), para analizar la influencia del dopante en propiedades como: reproducibilidad de la señal, respuesta con la dosis y desvanecimiento térmico. Pastillas de alúmina puras y dopadas con cerio con 30 mg de masa, 5 mm de diámetro y 1 mm de espesor fueron usadas para la realización de este trabajo. Las pastillas fueron sinterizadas a 1000°C durante 3 horas, luego molidas y compactadas para ser sinterizadas nuevamente bajo las mismas condiciones. Estas pastillas fueron dopadas con cerio usando el método de impregnación húmeda en concentraciones del 0.1%, 0.5% y 1.0%. Las muestras fueron irradiadas con rayos X usando un acelerador LINEAL CLINAC C600 de 6 MeV de energía, la lectura de las emisiones TL se realizó utilizando un lector Harshaw TLD 4500.
Los resultados muestran que la curva de brillo del material se ve influenciada por la presencia de impurezas de cerio, las cuales, en algunos casos, modifican la posición y forma de los picos TL, lo que indica alteraciones en las trampas de carga dentro de la banda prohibida. Aunque el material mantuvo su comportamiento lineal con la dosis —ya reportado en la literatura—, se observó que el aumento en la concentración de cerio provocó una disminución en la sensibilidad TL. Además, no se logró mitigar el desvanecimiento térmico, que continúa siendo la principal limitación del uso de estas matrices como dosímetros termoluminiscentes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Vergara Bello, Claudia Elena; Alba Hernández , Vanessa Alexandra de ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA
Este artículo se centra en las estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la I.E Paulo VI ubicada en el municipio de Lorica- Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño fenomenológico. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física. La población seleccionada fue la comunidad educativa de la Institución Educativa antes mencionada y la muestra conformada por 2 estudiantes con discapacidad física, 2 docentes, 2 directivos y 2 padres de familia. El presente artículo evidenció resultados positivos, obteniendo concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la Institución Educativa Paulo VI de Lorica, Córdoba.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Montes Marzola , María Paula; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana Marcela
Las infecciones de origen bacteriano representan una amenaza constante para la salud humana y un gran desafío para la ciencia clínica. La multirresistencia expresada por patógenos como Klebsiella pneumoniae enciende las alarmas, dada las múltiples fallas terapéuticas y los altos índices de morbimortalidad en pacientes hospitalizados. Por tal razón, la búsqueda de alternativas que inhiban la acción de este patógeno es una prioridad. En este contexto, los productos naturales derivados de las plantas han demostrado ser una excelente fuente de compuestos bioactivos, los cuales poseen una notable eficiencia antibacteriana, convirtiéndolos en opciones terapéuticas prometedoras. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina (Cap) frente aislados clínicos de K. pneumoniae, empleando el método de microdilución en caldo, estableciendo la capacidad de inhibir biopelículas bacterianas mediante la técnica de cristal violeta y valorar el efecto de este alcaloide sobre la membrana celular a través de experimentos de salida de material intracelular que absorben a 260/280nm y microscopia convencional con azul de Evans. Todos los aislamientos fueron sensibles al compuesto, con valores de CMI90 entre 28,44 y 1696 µg/mL. El compuesto inhibió la formación de biopelículas hasta un 72,48 % y las biopelículas maduras hasta en un 40,04 %. Se observó salida de material intracelular a través de la membrana de las células tratadas con Capsaicina; asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans en las cepas con el tratamiento, en comparación con los resultados del grupo control (células sin tratamiento). En conclusión, el alcaloide Cap muestra una importante y prometedora actividad antibacteriana contra aislamientos clínicos de K. pneumoniae; estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antibacteriano contra patógenos multirresistentes a fármacos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Matos Orozco, Natalia; COGOLLO PITALUA, RAFAEL RICARDO; Alvarin Bettin, Gustavo; TORRES HOYOS, FRANCISCO JOSE
En el presente trabajo se realizó el diseño de blindajes radiológicos para una radiofarmacia
dedicada a la producción de radiofármacos tecneciados. El objetivo fue calcular los espesores
y materiales adecuados para cada área funcional de la instalación, aplicando métodos
analíticos y normativos que aseguren el cumplimiento de los límites de dosis establecidos
para trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs) y público en general.
Se identificaron las fuentes de radiación, se clasificaron las áreas según el riesgo radiológico
y se realizaron cálculos de atenuación basados en modelos exponenciales y factores de
transmisión, como los propuestos en el NCRP Report No. 147 (2004). Se evaluaron zonas
como producción, almacenamiento, control de calidad, gestión de residuos y vehículos de
transporte, seleccionando materiales como plomo, concreto y polímeros de alta densidad para
garantizar la protección eficaz frente a radiaciones gamma y beta.
Los resultados muestran que los blindajes propuestos cumplen con las normativas vigentes
del Servicio Geológico Colombiano, el INVIMA y los criterios internacionales establecidos
en la GSR Part 3 del OIEA (2022), así como con trabajos previos reportados en la literatura,
permitiendo la operación segura de la radiofarmacia bajo el principio ALARA. Este estudio
puede servir como modelo técnico y regulatorio para futuras instalaciones de producción y
comercialización de radiofármacos en el país.
El queso fundido se elabora a partir de mezclas de quesos con diferentes grados de madurez sometidos a un proceso térmico en donde se obtiene un producto estable conservando su sabor y valor nutricional. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la adición de hidrocoloides sobre las características fisicoquímicas y el rendimiento del queso fundido elaborado a partir de queso costeño. Se evaluaron las características fisicoquímicas de la materia prima, queso costeño fresco y queso costeño envejecido (queso costeño fresco almacenado por 15 días a 5°C). Se elaboró queso fundido a partir de la mezcla de queso costeño fresco (40%) y queso costeño envejecido (60%), con la adición de hidrocoloides. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar 22, con los factores, concentración (1.5 y 2.5%) y proporción (30/70 y 70/30) de los hidrocoloides goma xantana y carragenina relación Goma xantana – Carragenina (30/70 y 70/30) y concentración de hidrocoloides (1.5 y 2.5%), evaluando las características fisicoquímicas del queso fundido; los resultados fueron sometidos a un análisis de varianza y Test de Tukey al 5%. Los resultados muestran que los quesos fundidos presentaron una humedad de 46.6 al 54.2%, sólidos totales de 45.8 -53.4%, grasa de 22.2 - 26.7%, proteínas de 13.9 a 17.0%, cloruros de 1.1 a 1.4%, cenizas de 4.25 a 5.05%, y pH de 5.95 a 6.16. Estos resultados son similares a los del queso untable de marca comercial (muestra control), con excepción del contenido de cenizas. Además, la mayoría de las características fisicoquímicas evaluadas cumplen con la normatividad colombiana. El rendimiento promedio de los tratamientos del queso fundido a partir de queso costeño fue de 84.22%. Por lo cual, es factible producir un queso fundido para untar a partir de queso costeño, que cumpla con las características fisicoquímicas típicas de los quesos fundidos para untar elaborados con otras mezclas de quesos, y que además se ajuste a las especificaciones legales colombianas y a los estándares internacionales de la FDA.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Vitola Flórez, Victor Daniel; Bula Herazo, Harold Dionisio; Guevara, Pedro; Castaño Rivera, Samir Oswaldo
Este informe presenta el trabajo realizado durante una práctica empresarial en Monaros SAS, empresa dedicada al desarrollo de software médico, como modalidad de trabajo de grado para obtener el título de Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Córdoba.
El proyecto principal consistió en el desarrollo e implementación de un módulo social para el sistema web MedicalSoft, utilizando tecnologías como PHP, HTML y JavaScript, junto con el framework Laravel. Este módulo tiene como objetivo facilitar la interacción profesional entre médicos usuarios del sistema, creando un espacio de networking donde pueden intercambiar conocimientos, experiencias y resolver dudas colaborativamente.
La práctica se desarrolló en dos fases: inicialmente en el área de soporte técnico, donde se adquirió comprensión del funcionamiento del sistema desde la perspectiva del usuario, y posteriormente en el área de desarrollo, donde se implementó el módulo social funcionando como un foro médico que permite a los profesionales crear publicaciones, comentar y participar en discusiones.
El trabajo representa un valor agregado significativo para MedicalSoft, diferenciándolo de otros sistemas médicos en el mercado y proporcionando a la empresa una ventaja competitiva importante. El módulo desarrollado sienta las bases para futuras expansiones que incluirán sistemas de notificaciones, perfiles de usuario más completos y potencialmente la integración de pacientes para reservas de citas médicas.