(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Hernández Herazo, Richard Manuel; Espriella Vélez, Nicolas Antonio de la; Madera Yances, Julio Cesar; TORRES HOYOS, FRANCISCO JOSE; Ortega Lopez, César
En el presente trabajo se investiga el comportamiento térmico y magnético de un sistema ferromagnético bosónico-fermiónico de espines S_i^A = 3 y S_j^B = 5/2, alternados en una red cuadrada bipartita, mediante un modelo de Ising mixto, usando simulaciones Monte Carlo y condiciones de borde periódicas. El Hamiltoniano del sistema contiene interacciones de intercambio a primeros y segundos vecinos, campos cristalinos y un campo magnético longitudinal. Se calculan las magnetizaciones totales y de las subredes, la energía y la susceptibilidad magnética en función de la temperatura, para diferentes valores de las anisotropías (D_A, D_B), y el campo magnético externo (h). Los resultados muestran que el ferromagneto experimenta transiciones de fase continuas y discontinuas, en los intervalos -5 ≤ D_A < 4 y campo h < 0. Las transiciones discontinuas se destruyen cuando el sistema es sometido a campos positivos. En el análisis del comportamiento histérico del sistema en función de las anisotropías y acoplamientos de intercambio, se hallaron lazos simétricos y rectangulares, así como también fenómenos superparamagnéticos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-01) González Pinto, Katy Carolay; Julio Nieves, Yesenia; Montoya Vega, Matha Elena; Duran Rojas, Elvira
La implementación de estrategias educativas en autocuidado y corresponsabilidad en los usuarios de la E.S.E CAMU Santa Teresita es fundamental para fortalecer la atención en salud y mejorar la calidad de vida de la población. La promoción del autocuidado y la corresponsabilidad en salud permite que los pacientes adquieran conocimientos y habilidades que les faciliten asumir un rol activo en la prevención y manejo de enfermedades, reduciendo así la carga sobre los servicios asistenciales y optimizando los recursos del sistema de salud.
En este contexto, el Estándar 23, referente a la gestión de la atención en salud basada en la educación al usuario y su familia, es clave para fomentar la adopción de hábitos saludables y la adherencia a los tratamientos médicos. Dicho estándar establece que las instituciones prestadoras de salud deben implementar programas de educación que promuevan la prevención, el autocuidado y la participación activa de los pacientes en su proceso de salud y enfermedad.
En la E.S.E CAMU Santa Teresita, la estrategia educativa se implementó en un enfoque multidisciplinario que integra profesionales de la salud, pacientes y sus familias en un proceso de formación continua. A través de talleres, charlas, material didáctico y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), se busca fortalecer la autonomía del usuario en el manejo de su bienestar físico y mental. Además, la implementación de estas estrategias favorece el empoderamiento del paciente y su familia, fomentando una cultura de prevención y promoción de la salud dentro de la comunidad.
Uno de los principales retos en la implementación de estas estrategias fue la resistencia al cambio por parte de algunos usuarios y la falta de continuidad en las acciones educativas. Para mitigar estos desafíos, es fundamental diseñar programas adaptados a las características socioculturales de la población, asegurando que la información proporcionada sea clara, accesible y aplicable a la vida cotidiana de los usuarios. La capacitación del personal de salud en metodologías pedagógicas innovadoras y la evaluación constante del impacto de las estrategias implementadas son aspectos esenciales para garantizar la efectividad del programa.
El impacto de la implementación de estas estrategias educativas se refleja en la mejora de indicadores de salud, la disminución de consultas por enfermedades prevenibles y el fortalecimiento de la relación entre los profesionales de salud y los usuarios. Además, se genera un entorno más participativo y corresponsable, en el que la comunidad juega un papel activo en el mantenimiento de su bienestar.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-04) Núñez Medellín, Daniela Lucia; Brunal Altamiranda, Felipe Andres; Duran Rojas, Elvira; Torres Ayazo, Carmelo Luis
Los sistemas de costos generan una oportunidad a las organizaciones de conocer el costo
real de los servicios prestados. En el sector salud, la implementación de un sistema de
costos ayuda a evitar inconsistencias en factores claves como la obtención de
información precisa sobre los costos y gastos de la institución, la evaluación de la
rentabilidad y la identificación de áreas de mejora. En la Clínica Zayma S.A.S., se
evidencia la necesidad de implementar un sistema de costos estructurado que permita
conocer el costo real de los servicios hospitalarios que se prestan. Por tanto, el objetivo
de esta práctica empresarial es determinar la existencia de un sistema de costos en los
subprocesos de Urgencias y Unidad de Diagnóstico Cardiovascular y Hemodinamia
(UNICA) de la Clínica Zayma S.A.S. La metodología empleada es de tipo descriptivo
con un enfoque mixto, considerando a los coordinadores de los subprocesos
mencionados como la población de estudio. Para la recolección de la información se
diseñaron y aplicaron cinco listas de chequeo, cuatro fueron dirigidas a aspectos del área
administrativa con el propósito de evaluar factores como salarios del personal, costos de
infraestructura, y tiempo de espera en la atención. Y una para el área asistencial
compuesta de variables como la cantidad de insumos utilizados en el servicio, la
frecuencia de uso de equipos biomédicos, la periodicidad en que se notifican daños en
equipos o de escases en medicamentos. La información recolectada fue indispensable
para dar cumplimiento a los objetivos, permitiendo obtener como resultado el análisis
que determina la no existencia de un sistema de costos y las oportunidades de mejora que
la Clínica requiere para la contratación con las empresas prestadoras de servicios de salud
y otro tipo de decisiones estratégicas.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-07) Varon Martinez, Fabian Eduardo; Aguas Castillo, Pedro Pablo; Aguas Castillo, Pedro Pablo
Este texto presenta una visión del liderazgo educativo centrado en la empatía, la adaptación y la colaboración. Se destaca el liderazgo docente como clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en contextos diversos como la educación en lenguas extranjeras. El liderazgo efectivo implica reflexionar sobre nuestras creencias, empoderar a otros docentes, fomentar la toma de decisiones compartida y crear entornos inclusivos. El objetivo final es construir escuelas que promuevan la equidad, el pensamiento crítico y el crecimiento profesional continuo para transformar la educación.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-04) Castro Martínez, Paola Andrea; Borja Soto, Jerson Manuel; Arias Amaya, Fabián Antonio; García Rico, Darío Alejandro
En este trabajo nos dedicamos al estudio de submonoides de N^k.Nuestro primer resultado relevante es una caracterización de la mínima dimensión r necesaria para encajar un submonoide de N^k en N^r. Luego estudiamos subconjuntos R de un submonoide H de N^k tales que H \ R es también submonoide de N^k, caracterizando el conjunto generador minimal y la dimensión de H \ R, especialmente cuando R está contenido en el conjunto generador minimal de H y H es libre.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Chimá Coneo, Giuliana Andrea; Jimenez Caldera, Juan Eduardo; Cardenas de la ossa, Jorge Edwin; Osorio Martínez, Ingris María
La identificación de zonas aptas para la disposición final de residuos sólidos representa un
desafío significativo en la planificación territorial, especialmente en contextos como el
colombiano, donde las normativas son complejas y deben integrar criterios legales,
ambientales, sociales y económicos. Este estudio desarrolla y valida un modelo conceptual
y cartográfico basado en la normativa vigente, optimizando el análisis espacial mediante
herramientas SIG y la generación automatizada de código en ArcPy a través de inteligencia
artificial. Los resultados parciales incluyen un modelo preliminar que integra criterios
clave, como la proximidad a fuentes hídricas, la capacidad del suelo y la accesibilidad,
además de un procedimiento que facilita la evaluación normativa. Aunque se han
identificado limitaciones en la implementación de ciertos criterios en entornos SIG, el uso
de IA ha demostrado su potencial para superar estos desafíos, agilizando los procesos y
mejorando la precisión en los análisis.