El presente artículo se centra en analizar el papel de los docentes frente al
comportamiento agresivo de los niños y niñas de preescolar en la Institución
Educativa Rafael Núñez, ubicada en el barrio San Sebastián, el cual tiene
como objetivo principal; analizar el papel de los docentes en el
comportamiento agresivo de los niños de preescolar y los objetivos
específicos incluyen descubrir cómo influye el papel docente en estos
comportamientos y proponer estrategias metodológicas para disminuirlos. La
investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, La población objetivo
está constituida por los estudiantes y docentes de preescolar de la I.E. Rafael
Núñez. La muestra será seleccionada de entre los estudiantes de este nivel
educativo, aplicando un método cualitativo para obtener una comprensión
profunda de los comportamientos observados. Este estudio busca arrojar
información detallada sobre cómo la intervención docente puede influir en la
gestión de comportamientos agresivos en los niños de preescolar,
proporcionando una base para la creación de estrategias metodológicas que
fomenten un ambiente educativo más armónico y respetuoso.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Garcia Pertuz, Andrea Camila; López Alcázar, Andrea Carolina; Aguas Castillo, Pedro Pablo; Valle Zapata, Liliana Beatriz; González Lara, Delia Rosa; González Lara, Delia Rosa; Valle Zapata, Liliana Beatriz; Aguas Castillo, Pedro Pablo
El campo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera reconoce cada vez más la importancia del desarrollo del liderazgo docente para responder a las demandas de contextos educativos dinámicos e inclusivos. Este documento presenta una declaración personal de liderazgo basada en el liderazgo transformacional, destacando valores como la empatía, la colaboración, la confianza y la visión compartida. Se reflexiona sobre las creencias personales de liderazgo, los supuestos propios y el papel de la práctica ética y reflexiva en la educación. El trabajo explora el empoderamiento docente mediante estrategias como comunidades de aprendizaje profesional, mentorías entre pares y la participación activa en la toma de decisiones. Se propone un plan de acción que impulsa el crecimiento profesional y el aprendizaje continuo dentro de las instituciones educativas. Esta declaración representa el inicio de un camino profesional enfocado en construir comunidades educativas sólidas y promover cambios significativos como futuras líderes docentes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) González Rosso, Tania Paola; Brunal Altamiranda, Felipe Andrés; Duran Rojas, Elvira
La gestión eficiente de los costos en los servicios de salud es clave para el buen funcionamiento de las instituciones, ya que, permite ofrecer una buena atención a los pacientes y tomar decisiones acertadas. Sin embargo, cuando no se tiene claro el costo real de cada proceso o servicio, es difícil organizar los recursos, planificar a futuro y asegurar la sostenibilidad del centro de salud. Esto es precisamente lo que ocurre en la Clínica Zayma, ubicada en Montería, Córdoba, por esta razón, esta práctica empresarial tuvo como objetivo determinar la existencia de un sistema de costos en los subprocesos de Servicio Farmacéutico e Insumos y Unidad de Cuidados Intensivos adultos (UCI). Para ello, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo con enfoque mixto, El objeto del estudio estuvo conformada por los subprocesos de servicio Farmacéutico e Insumos y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las técnicas e instrumentos de recolección de información incluyeron cuestionarios dirigidos a los coordinadores de cada subproceso y revisión documental de los registros contables y administrativos disponibles en la clínica. La información recolectada fue tabulada, organizada y posteriormente analizada para identificar inconsistencias y oportunidades de mejora. Finalmente, a partir del análisis de los resultados, se identificó la necesidad de contar con un sistema de costos bien organizado. Con base en esto, se recomendaron varios tipos de métodos de costeo que se ajustan a las necesidades específicas de la Clínica Zayma, con el propósito de lograr un buen manejo de los costos, apoyar la toma de decisiones administrativas y contribuir a la sostenibilidad económica de la institución.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Morelos Coronado, Ivana Margarita; García Rodríguez, Deison; Aguas Castillo, Pedro Pablo; Gonzalez Lara, Delia; Valle Zapata, Liliana;
En este documento se describe un plan de estratégico a corto plazo, cuyo objetivo es definir el enfoque, las cualidades y las prácticas que deseamos alcanzar como futuros líderes docentes. El plan se centra en nuestra nuestra comprensión actual de los conceptos de liderazgo, nuestros supuestos personales y el papel del coaching en el entorno educativo. Esta declaración no sólo representa culminación del aprendizaje académico, sino que también proporciona una estrategia como punto de partida para futuros líderes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Hernández Herazo, Richard Manuel; Espriella Vélez, Nicolas Antonio de la; Madera Yances, Julio Cesar; TORRES HOYOS, FRANCISCO JOSE; Ortega Lopez, César
En el presente trabajo se investiga el comportamiento térmico y magnético de un sistema ferromagnético bosónico-fermiónico de espines S_i^A = 3 y S_j^B = 5/2, alternados en una red cuadrada bipartita, mediante un modelo de Ising mixto, usando simulaciones Monte Carlo y condiciones de borde periódicas. El Hamiltoniano del sistema contiene interacciones de intercambio a primeros y segundos vecinos, campos cristalinos y un campo magnético longitudinal. Se calculan las magnetizaciones totales y de las subredes, la energía y la susceptibilidad magnética en función de la temperatura, para diferentes valores de las anisotropías (D_A, D_B), y el campo magnético externo (h). Los resultados muestran que el ferromagneto experimenta transiciones de fase continuas y discontinuas, en los intervalos -5 ≤ D_A < 4 y campo h < 0. Las transiciones discontinuas se destruyen cuando el sistema es sometido a campos positivos. En el análisis del comportamiento histérico del sistema en función de las anisotropías y acoplamientos de intercambio, se hallaron lazos simétricos y rectangulares, así como también fenómenos superparamagnéticos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-01) González Pinto, Katy Carolay; Julio Nieves, Yesenia; Montoya Vega, Matha Elena; Duran Rojas, Elvira
La implementación de estrategias educativas en autocuidado y corresponsabilidad en los usuarios de la E.S.E CAMU Santa Teresita es fundamental para fortalecer la atención en salud y mejorar la calidad de vida de la población. La promoción del autocuidado y la corresponsabilidad en salud permite que los pacientes adquieran conocimientos y habilidades que les faciliten asumir un rol activo en la prevención y manejo de enfermedades, reduciendo así la carga sobre los servicios asistenciales y optimizando los recursos del sistema de salud.
En este contexto, el Estándar 23, referente a la gestión de la atención en salud basada en la educación al usuario y su familia, es clave para fomentar la adopción de hábitos saludables y la adherencia a los tratamientos médicos. Dicho estándar establece que las instituciones prestadoras de salud deben implementar programas de educación que promuevan la prevención, el autocuidado y la participación activa de los pacientes en su proceso de salud y enfermedad.
En la E.S.E CAMU Santa Teresita, la estrategia educativa se implementó en un enfoque multidisciplinario que integra profesionales de la salud, pacientes y sus familias en un proceso de formación continua. A través de talleres, charlas, material didáctico y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), se busca fortalecer la autonomía del usuario en el manejo de su bienestar físico y mental. Además, la implementación de estas estrategias favorece el empoderamiento del paciente y su familia, fomentando una cultura de prevención y promoción de la salud dentro de la comunidad.
Uno de los principales retos en la implementación de estas estrategias fue la resistencia al cambio por parte de algunos usuarios y la falta de continuidad en las acciones educativas. Para mitigar estos desafíos, es fundamental diseñar programas adaptados a las características socioculturales de la población, asegurando que la información proporcionada sea clara, accesible y aplicable a la vida cotidiana de los usuarios. La capacitación del personal de salud en metodologías pedagógicas innovadoras y la evaluación constante del impacto de las estrategias implementadas son aspectos esenciales para garantizar la efectividad del programa.
El impacto de la implementación de estas estrategias educativas se refleja en la mejora de indicadores de salud, la disminución de consultas por enfermedades prevenibles y el fortalecimiento de la relación entre los profesionales de salud y los usuarios. Además, se genera un entorno más participativo y corresponsable, en el que la comunidad juega un papel activo en el mantenimiento de su bienestar.