(Universidad de Córdoba, 2025-10-17) Palacios Sánchez, Viviana Marcela; Durante Cortes, Juliana; Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Martínez Bravo, Caty Milena
Resumen: El presente trabajo describe la experiencia de un simulacro académico de atención a fauna silvestre contaminada con hidrocarburos, desarrollado en las costas de San Antero, Córdoba (Colombia). El ejercicio tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, éticas y operativas bajo el enfoque One Health, integrando a instituciones académicas, autoridades ambientales, entidades territoriales y organizaciones de respuesta. A través de la simulación se aplicaron fases de preparación, disuasión, captura, TRIAGE, limpieza, estabilización y disposición final, siguiendo protocolos internacionales como los de la IPIECA/IOGP, OWCN y FIA-CONAF-AMEVEFAS. Los resultados evidenciaron la necesidad de estandarizar procedimientos, articular actores institucionales y promover la formación práctica en la atención de fauna afectada por desastres ambientales. Este ejercicio representa un avance hacia la consolidación de protocolos nacionales coherentes con la Ley 2474 de 2025, que reconoce la inclusión obligatoria de los animales en los planes de gestión del riesgo en Colombia
(Universidad de Córdoba, 2025-10-15) Acosta García, María Andrea; Taborda Caro, María Alejandra
La presente investigación, titulada “Educación democrática a partir del enfoque Freiriano para construir justicia en la básica primaria de Colombia”, analiza los fundamentos teóricos que relacionan la justicia con la estructuración de la educación democrática, tomando como referencia el pensamiento de Paulo Freire. El estudio parte de la necesidad de contribuir a la gestación de nuevas prácticas educativas dentro del ciclo de primaria en la escuela Colombiana, ya que la educación actual está permeada por formas de exclusión, autoritarismo y desigualdad.
La metodología utilizada es hermenéutica, con técnica documental. En el marco del estudio, se han analizado los lineamientos normativos del sistema educativo colombiano, así como literatura académica relevante, relacionada con las dos categorías claves del estudio: Justicia y educación democrática. El desarrollo analítico se organiza en tres ejes: la importancia de la justicia en la formación infantil, su abordaje en el currículo prescrito colombiano y una relectura freiriana de la justicia y la democracia en el ámbito escolar.
El estudio concluye que la justicia y la democracia, no deben ser solo asumidas desde la teoría, sino que, por el contrario, deben convertirse en experiencia vital, la cual trascienda los espacios del aula y permita la construcción de relaciones armónicas. Se destaca, el papel del docente como mediador de prácticas justas y democráticas; y se propone fortalecer las bases pedagógicas que permitan una formación ética y participativa desde la infancia.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-07) Montiel Murillo, Senis; Marrugo Negrete, José Luis; Sierra Márquez,Lucellys Irina; Montoya Armenta,Luis Hernando
El monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua en los embalses son aspectos fundamentales para la mejora de los planos de gestión de los recursos hídricos. La evaluación de la calidad en cuerpos de agua superficiales resulta crucial para el seguimiento del impacto derivado tanto de fenómenos naturales como de actividades antrópicas. En este contexto, el río Cauca ha sido objeto de particular preocupación y estudio debido a la contaminación generada por diversas actividades productivas como la industria, la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Este estudio se enfocó en la exploración de la calidad del agua del embalse asociada al proyecto hidroeléctrico Ituango - Colombia. Durante la temporada seca, se recolectaron muestras de agua en cinco puntos georreferenciados del embalse, obteniendo duplicados en cada uno, estas muestras fueron analizadas considerando diferentes perfiles de profundidad, a cubrir el 20%, 40%, 60%, 80% y 100% de la columna de agua total. El pretratamiento y los análisis posteriores se llevaron a cabo en el laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba. La investigación monitoreó las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPTs) arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), mercurio (Hg), plomo (Pb) y níquel (Ni) en sus fracciones solubles, totales y material en suspensión dentro de la columna de agua, en los cinco puntos de muestreo del embalse. Para el material en suspensión, el orden decreciente de las concentraciones de EPTs fue Cr > Ni > Pb > As > Cd > Hg. Es importante destacar que todas estas concentraciones, al ser comparadas, excedieron los límites máximos permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En contraste, para las fracciones solubles y totales, la mayoría de los elementos se encontraron por debajo del límite de detección del método. La única excepción fue el arsénico, que presentó concentraciones de 2.59 ± 0.64 µg/L y 2.73 ± 0.64 µg/L para las fracciones solubles y totales, respectivamente. A pesar de estas detecciones, las concentraciones de arsénico se mantuvieron por debajo del umbral permitido de 10.0 µg/L establecido por la OMS.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-14) García Castaño, Samuel Giovanny; Barrera Violeth, José Luis; Pompelli, Marcelo Francisco; Andrade Pizarro, Ricardo; Arrazola Paternina, Guillermo Segundo
El plátano (Musa paradisiaca) es un fruto climatérico de alta producción de etileno, lo cual acelera su maduración y limita su conservación durante el transporte y almacenamiento, especialmente en exportaciones hacia mercados lejanos. Esta condición genera pérdidas significativas que afectan tanto a productores como a distribuidores. Ante esta problemática, se propuso investigar el efecto de la aplicación de fitohormonas —ácido giberélico (AG₃) y zeatina— como inhibidores del proceso de
maduración del plátano variedad Hartón, cultivado en Colombia. El objetivo principal fue evaluar si estos reguladores hormonales, aplicados de forma aislada o combinada, podían retrasar los cambios fisicoquímicos propios de la maduración bajo condiciones simuladas de cadena de frío. Para ello, se diseñó un experimento completamente aleatorizado, con nueve tratamientos hormonales y un testigo con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados a 11 ± 2 °C y 75% de humedad relativa durante 25 días, evaluándose variables como firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, pH, contenido de almidón, clorofila, carotenoides, polifenoles totales y actividad de la polifenoloxidasa. Los resultados precio mostraron que la combinación AG₃ + zeatina fue significativamente eficaz en la conservación de la firmeza, el mantenimiento de niveles elevados de almidón y clorofila, así como en la inhibición del incremento de sólidos solubles y la actividad enzimática relacionada con la senescencia. Estos efectos retrasaron la maduración del fruto sin comprometer su integridad estructural ni acelerar la senescencia oxidativa. Las conclusiones indican que la aplicación conjunta de AG₃ y zeatina representa una estrategia fisiológica viable y de bajo costo para prolongar la vida útil del plátano en condiciones de exportación, con impacto potencial positivo para la cadena agroalimentaria tropical. Esta técnica ofrece perspectivas prometedoras para productores y comercializadores que buscan conservar la calidad del fruto sin recurrir a tecnologías costosas.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-14) Sotelo Saker, Natalia Maria; Novoa Yánez, Rafael Segundo; Contreras Santos, José Luis; Lafont Quiñonez, Orlando; Combatt Caballero, Enrique
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos actuales, impulsado en gran parte por la conversión de ecosistemas naturales en áreas agropecuarias, lo que incrementa las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. En este contexto, el presente estudio evaluó la dinámica de gases de efecto invernadero (GEI) —CO₂, metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O)— en suelos de cultivos de cacao (clon CCN51) ubicados en el sur de Córdoba, bajo diferentes estrategias de biorremediación de cadmio. Se empleó un enfoque cuantitativo para analizar los flujos de GEI bajo distintas condiciones edáficas y climáticas. Aunque no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en las emisiones de CO₂ entre tratamientos, se observaron patrones influenciados por la humedad del suelo y la precipitación. Las mayores emisiones de CO₂ se dieron en el tratamiento con solo AGROCACAO (T1), mientras que la combinación de AGROCACAO, zeolita y bacterias (T3) presentó menores emisiones. Las emisiones de CH₄ aumentaron con mayores precipitaciones, siendo T1 el que más emitió y T2 (zeolita) el más eficiente en su captura. En cuanto al N₂O, T1 también mostró las mayores emisiones, aunque las diferencias entre tratamientos fueron menores. Se identificaron relaciones directas entre CH₄ y CO₂ con la humedad del suelo y la temperatura, e inversas con propiedades como la textura y niveles de magnesio, fósforo y azufre. En conclusión, el tratamiento con fertilizante AGROCACAO fue el menos eficiente ambientalmente, mientras que su combinación con zeolita y bacterias resultó la estrategia más efectiva para reducir emisiones de GEI en estos suelos.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-06) Miranda Regino, Jorge; Máttar Velilla, Salim; Castro, Lyda; Monsalve Buriticá, Santiago; Bermúdez Sergio
Las Rickettsiosis son zoonosis transmitidas por garrapatas, y existe preocupación por el aumento de casos y en particular por la aparición de nuevas especies del grupo de las fiebres manchadas (GFM). Candidatus Rickettsia colombiensis es una nueva especie del GFM, de patogenicidad desconocida, pero relacionada filogenéticamente con especies patógenas. Por otro lado, la reactividad serológica cruzada entre especies de rickettsia es bien conocida, en ese sentido, Ca. R. colombiensis podría ser útil para el diagnóstico de rickettsiosis causadas por rickettsias del GFM. Objetivo. Determinar el potencial patógeno de Candidatus Rickettsia colombiensis y analizar la reactividad cruzada frente a otras especies rickettsia del GFM. Metodos. Ca. R. colombiensis fue aislado de Amblyomma dissimile mediante Shell vial. Posteriormente, cinco Syriam hámsters (M. auratus) machos fueron inoculados vía intraperitoneal (IP) y 5 por vía intradérmica (ID) con 1×106 células Vero infectadas con Ca. R. colombiensis. Un animal control fue usado para cada grupo. El estado de salud de los animales fue evaluado diariamente, las necropsias se realizaron los días 5, 10, 15 y 16 DPI, muestras de suero para inmunofluorescencia indirecta y tejidos para qPCR e histopatológia, fueron procesadas. La reactividad cruzada de los anticuerpos en los hamsteres y sueros humanos infectados por Rickettsia sp. del GFM fue establecido utilizando las láminas antigenadas con R. rickettsii, R. parkeri y Ca. R. colombiensis. Para caracterizar el genoma se tomaron los datos crudos de la secuenciación y se realizó un reensamblaje y una nueva anotación del genoma. Posteriormente, se realizó un analisis filogenetico y se identificaron los genes de virulencia mediante VFanalyzer y por comparativa genómica. A cada gen se le realizó un análisis de la secuencia nucleotídica y una modelación de la estructura 3D para las proteínas OmpA, OmpB, Sca1 y Sca2 en SWISS-MODEL. Resultados. Todos los animales se mantuvieron sanos y no mostraron cambios en los parámetros fisiológicos ni histopatologicos. DNA de Rickettsia fue negativo en los tejidos. Todos los animales inoculados tuvieron anticuerpos IgG anti- Ca. R. colombiensis con títulos de 1:64 hasta 1:1024. Los controles fueron negativos. Ninguno de los sueros presentó anticuerpos contra R. rickettsii y R. parkeri. El 56% (84/150) de los sueros humanos, tuvieron anticuerpos IgG contra Ca. R colombiensis. Pero cuando se evaluaron sueros con títulos iguales o superiores a 1:128, el 100% fueron seroreactivas. El reensamblaje produjo un genoma de (~1,4 Mbp) y cuatro contigs plasmídicos. En total 1852 genes, de los cuales 1200 son codificantes y 652 (35%) pseudogenes, el contenido de GC 32,4 % y la presencia de cuatro plásmidos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte de Ixodes pacificus con soportes de rama de 100%. El VFanalyzer y la genómica comparativa muestran la ausencia de los genes rickA, RARP-2, VapC y la pseudogenizacion del gen ralf y RisK1. La estructura 3D de las proteínas OmpA y OmpB estuvieron acorde a los modelos del PDB, mientras que los modelos de Sca1 y Sca2 presentaron una baja calidad. Conclusión. Ca. R. colombiensis causo una infección subclínica en los hámsters y sugiere la posibilidad de infectar otros mamíferos. El análisis filogenético demostró que Ca. R. colombiensis se encuentra en el subclado GFMIb que contienen R. tamurae, R. monacensis y Rickettsia endosimbionte. Los hallazgos clínicos, patológicos y moleculares concluyen que no es una especie patógena. La reactividad cruzada podría ser una ventaja para realizar el diagnostico de rickettsiosis con antígenos de Ca. R. colombiensis