(Universidad de Córdoba, 2025-10-20) Contreras Padilla, Luisa Valentina; Burgos Núñez, Saudith María; Pinedo Hernández, José Joaquín; Burgos Galeano, Carlos Andrés
El presente informe sistematiza y documenta los aportes y experiencias adquiridos durante la práctica empresarial desarrollada, la cual se sustenta en la transición de la academia hacia el ejercicio productivo. Se participó en la operación y mantenimiento del sistema de gestión de inocuidad, incluyendo actividades como; inspecciones de verificación a los programas prerrequisito, monitoreo ambiental, control de plagas, manejo de muestras con desviación, difusión de la cultura de inocuidad y gestión documental.
La principal oportunidad de mejora identificada en el ejercicio fue la ausencia de un seguimiento y control de la vigencia de los documentos requeridos en el proceso productivo de materias primas y productos terminados; lo cual limita el acceso oportuno y centralizado a la información, compromete la trazabilidad y aumenta riesgos relacionados con la obsolescencia documental, lo que puede impactar negativamente en el cumplimiento de los requisitos de inocuidad alimentaria, especialmente en aspectos como el manejo de alérgenos, la declaración de conformidad con las especificaciones, la gestión segura de sustancias químicas y el aseguramiento de la información nutricional e ingredientes.
El proyecto se alineó con la normativa internacional ISO 22000:2018 SGIA Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. En los apartados 7.5.1 y 7.5.3 para el control de información documentada donde se especifica el requerimiento de disponibilidad para su uso, control de cambios y acceso. Si bien no se evidenció una disminución directa en el número de desviaciones durante el periodo de aplicación dado el límite de tiempo, se alcanzó una cobertura de actualización documental superior al 97 % en ambas categorías. Adicionalmente, se implementó un sistema de seguimiento y comunicación documental con el área productiva, proceso que anteriormente no se encontraba formalizado ni ejecutado, fortaleciendo de esta manera la trazabilidad y la alineación con los requisitos establecidos por la norma ISO 22000:2018.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-28) Polo Herazo, Fabián Andrés; Gallego Rodríguez, Jorge; Jefferson, Jaimes
El dolor crónico es muy consultado en nuestras clínicas veterinarias y en muchas veces son por problemas degenerativos del sistema osteoarticular, por lo tanto, se han ido buscando terapias multimodales para el manejo del dolor y de la inflamación (Gaynor J, et al 2018). En este estudio se busca demostrar la evolución en el aporte del manejo del dolor en conjunto con láser veterinario para fotoestimulación MR5 ACTIVet PRO™ el cual usa la tecnología de laser pulsado para llegar a estimular el tejido a nivel celular y de esta manera modular inflamación y dolor.
Es necesario muchas veces controlar el dolor desde varios aspectos y puntos de acción como medicamentos de uso oral, tópicos, infiltrados o como en este caso que se usó además terapia laser para reducir inflamación y dolor que estaba presentando una paciente diagnosticada con discoespondilitis.
En este artículo se menciona un caso clínico el cual fue tratado también con terapia de MR5 ACTIVet PRO™ como agente modulador de las citoquinas proinflamatorias que generan el dolor crónico; en este caso se le hacían terapias cada 4 horas en un día (tres sesiones en total al día) y se repetía al tercer día, así sucesivamente por 21 días.
Este trabajo busca resaltar la importancia del manejo multimodal del dolor en conjunto con una nueva tecnología con el uso de laser pulsado en pacientes con dolor crónico lumbar por discoespondilitis.
(Editorial Jireh, 2025-10-21) Torres Oviedo, Jairo Miguel; Arismendy Ramírez, María Stella; Arismendy Ramírez, Juan Diego; Arismendy Martínez, Oscar
El derecho a la educación en Colombia no surge con la Constitución Política de 1991, aunque esta carta magna le confiere un lugar destacado como derecho fundamental y como servicio público con función social (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 67). En realidad, este ha sido el resultado de una lucha constante entre proyectos políticos, económicos y religiosos, el derecho a la educación no ha sido el resultado de actos de filantropía de los gobernantes en nuestro país; tanto la educación como el derecho a la educación ha sido un campo de batalla, donde las normas jurídicas, desde la Colonia hasta la era digital han reflejado tensiones entre proyectos de nación excluyente y las luchas populares por democratizar el conocimiento.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-15) Miranda Mora, Jesús Andrés; Valle Zapata, Hernán; Palao-Suay, Raquel; Rosa Aguilar, María; Angulo Ortiz, Alberto; Martínez Mora, Ingrid Dayana
El presente trabajo estudia la preparación de nanopartículas (NPs) copoliméricas poli(HCQM-co-VP), para mejorar la solubilidad en medio acuoso y biodisponibilidad de las moléculas antitumorales e hidrofóbicas HCQ (hidroxicloroquina) y α-TOS (α-tocoferil succinato). HCQ se incorporó covalentemente a la estructura principal del polímero, mientras que α-TOS fue encapsulado dentro de las nanopartículas mediante interacciones no covalentes. Poli(HCQM-co-VP) se sintetizó a partir de un derivado vinílico de HCQ (HCQM) y N-vinilpirrolidona (VP), presentando una composición molar de 17% HCQM y 83% VP, con el balance hidrofóbico/hidrofílico adecuado para formar, mediante nanoprecipitación, nanopartículas (NPs) vacías de 123.6 nm de diámetro y -5.8 mV de potencial zeta. Estas nanopartículas encapsularon eficazmente α-TOS dentro de su núcleo hidrofóbico, logrando una eficiencia de encapsulación (%EE) del 78%, un diámetro de 71 nm y un potencial zeta de -19.2 mV. La citotoxicidad de estas NPs se evaluó mediante el ensayo AlamarBlue en células de cáncer de mama MCF-7. Las NPs vacías no mostraron efectos citotóxicos dentro del rango de concentraciones ensayado, después de 72h de tratamiento. Por el contrario, las NPs cargadas con α-TOS exhibieron un efecto citotóxico pronunciado en células MCF-7 con un valor de IC50 de 0.100 mg mL-1, lo que demuestra su potencial aplicación como sistema de liberación controlada en el tratamiento del cáncer. Estos resultados contribuyen a la búsqueda de un nuevo nanotransportador polimérico basado en HCQ, para α-TOS u otros fármacos hidrofóbicos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades tratables con estos fármacos.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-17) Palacios Sánchez, Viviana Marcela; Durante Cortes, Juliana; Carrascal Velásquez, Juan Carlos ; Martínez Bravo, Caty Milena
Resumen: El presente trabajo describe la experiencia de un simulacro académico de atención a fauna silvestre contaminada con hidrocarburos, desarrollado en las costas de San Antero, Córdoba (Colombia). El ejercicio tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, éticas y operativas bajo el enfoque One Health, integrando a instituciones académicas, autoridades ambientales, entidades territoriales y organizaciones de respuesta. A través de la simulación se aplicaron fases de preparación, disuasión, captura, TRIAGE, limpieza, estabilización y disposición final, siguiendo protocolos internacionales como los de la IPIECA/IOGP, OWCN y FIA-CONAF-AMEVEFAS. Los resultados evidenciaron la necesidad de estandarizar procedimientos, articular actores institucionales y promover la formación práctica en la atención de fauna afectada por desastres ambientales. Este ejercicio representa un avance hacia la consolidación de protocolos nacionales coherentes con la Ley 2474 de 2025, que reconoce la inclusión obligatoria de los animales en los planes de gestión del riesgo en Colombia
(Universidad de Córdoba, 2025-10-15) Acosta García, María Andrea; Taborda Caro, María Alejandra
La presente investigación, titulada “Educación democrática a partir del enfoque Freiriano para construir justicia en la básica primaria de Colombia”, analiza los fundamentos teóricos que relacionan la justicia con la estructuración de la educación democrática, tomando como referencia el pensamiento de Paulo Freire. El estudio parte de la necesidad de contribuir a la gestación de nuevas prácticas educativas dentro del ciclo de primaria en la escuela Colombiana, ya que la educación actual está permeada por formas de exclusión, autoritarismo y desigualdad.
La metodología utilizada es hermenéutica, con técnica documental. En el marco del estudio, se han analizado los lineamientos normativos del sistema educativo colombiano, así como literatura académica relevante, relacionada con las dos categorías claves del estudio: Justicia y educación democrática. El desarrollo analítico se organiza en tres ejes: la importancia de la justicia en la formación infantil, su abordaje en el currículo prescrito colombiano y una relectura freiriana de la justicia y la democracia en el ámbito escolar.
El estudio concluye que la justicia y la democracia, no deben ser solo asumidas desde la teoría, sino que, por el contrario, deben convertirse en experiencia vital, la cual trascienda los espacios del aula y permita la construcción de relaciones armónicas. Se destaca, el papel del docente como mediador de prácticas justas y democráticas; y se propone fortalecer las bases pedagógicas que permitan una formación ética y participativa desde la infancia.