(Universidad de Córdoba, 2025-05-08) Gómez Montiel, Joaquín Pablo; Linares Arias, Juan Carlos; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith; Pérez García, Karol Darío
La edafofauna es un componente clave en la sostenibilidad de los agroecosistemas, puesto que desempeña funciones esenciales en el ciclo de nutrientes y la estabilidad del suelo. Este estudio evaluó la diversidad de la edafofauna en dos plantaciones en la costa caribe Colombiana, en suelos suspendidos y de la rizosfera en plantaciones de palma aceitera, Elaeis guineensis Jack., bajo dos sistemas productivos: manejo agroecológico y manejo convencional, dando lugar a cuatro estratos de evaluación en los cultivos E.SS (agroecológico suelo suspendido), E.SR (agroecológico suelo de la rizosfera), C.SS (convencional suelo suspendido) y C.SR (convencional suelo de la rizosfera). Se colectaron 22,896 individuos pertenecientes a 31 grupos taxonómicos mediante el método de extracción de Berlesse-Tulgren modificado con un regulador de luz. Los resultados indicaron que los suelos suspendidos presentaron una mayor riqueza y diversidad de edafofauna en comparación con la rizosfera, siendo esta diferencia más marcada en el manejo convencional. Los ácaros y los colémbolos del orden Entomobryomorpha, fueron los grupos dominantes en todos los estratos y manejos, con una mayor representación en la rizosfera agroecológica. En contraste hubo mayor riqueza de grupos en suelos suspendidos como fueron los isópteros, diplópodos, quilópodos, Pseudoescorpiones, isópodos e himenópteros, donde fueron más abundantes, lo que sugiere que estos microhábitats ofrecen condiciones favorables para su desarrollo, indicando su importancia como refugios para la biodiversidad edáfica. Se evidenció una disminución significativa de la riqueza en la rizosfera del manejo convencional, posiblemente debido al uso de agroquímicos y la reducción de la cobertura vegetal. Estos hallazgos resaltan la importancia de los suelos suspendidos en la conservación de la biodiversidad en estas plantaciones y sugieren que ciertas prácticas agroe cológicas pueden mitigar los efectos negativos de la agricultura intensiva.
(Universidad de Cordoba, 2025-05-06) Yánez Sánchez, Anyela Alexandra; Novoa Yánez, Rafael Segundo; Lafont Quiñones, Orlando; Pineda Ramos, Adriana Patricia
La práctica empresarial se llevó a cabo en las fincas de la empresa GRUPO CENTRAL, situada en el municipio de Apartadó, zona bananera de Urabá, con el fin de adquirir conocimientos sólidos sobre el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) tipo exportación. Durante esta etapa de prácticas, se realizó un seguimiento de los procesos de cosecha y postcosecha del cultivo de banano, con el objetivo principal de asegurar el máximo aprovechamiento de la fruta, minimizar las pérdidas durante el proceso y garantizar la calidad del producto final, cumpliendo con los estándares calidad exigidos por los clientes. Se describen detalladamente los procesos de cosecha y postcosecha del cultivo, que incluyen las labores de corte de racimos, entrada de fruta a la barcadilla, desmane, selección, clasificación, sellado, pesaje y empaque. Se llevó a cabo un seguimiento y supervisión de estos procesos para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad e identificar posibles defectos o problemas que pudieran surgir durante estas etapas. Se realizó un análisis de desperdicios y mermas para determinar las causas del rechazo de la fruta e implementar medidas correctivas. Durante el seguimiento de estos procesos, se identificaron algunas prácticas inadecuadas en los procedimientos, lo cual comprometía la calidad final de la fruta destinada a la exportación. Esto llevó a implementar seguimientos constantes a estas labores, lo que permitió corregir varias de estas conductas y, por ende, reducir las pérdidas de la fruta.
(Universidad de Córdoba, 2025-05-03) Julio Pérez, Carmelo Enrique; Alarcón, Orlando Ramón; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella
Este informe tuvo como objetivo aplicar los conocimientos que se adquirieron durante la formación académica al participar directamente en el proceso de transferencias monetarias a los beneficiarios de los programas Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución de IVA, realizando un seguimiento en la entrega de beneficios económicos y actividades de control y articulación con otras entidades como alcaldías municipales y policía nacional que se desarrollan en la Dirección de Transferencias Monetarias Sede Córdoba con el fin de garantizar el correcto desarrollo de las entregas en los diferentes municipios del departamento de Córdoba, así como diferentes funciones asignadas que serán visualizadas en una tabla que refleja los resultados de la pasantía. La metodología empleada fue cualitativa, incluyo la revisión, desarrollo y análisis documental de los procesos mencionados anteriormente con el fin de mejorar los tiempos de gestión y apoyar los programas atendiendo al déficit de personal que afecta los programas de Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución de IVA.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) corresponde una serie de alteraciones estructurales y funcionales del riñón, que se manifiesta en daños multisistémicos complejos, su progreso es proporcional con el aumento del riesgo de morbilidad cardiovascular. Es considerada un problema de salud pública y se estima que afecta aproximadamente el 10% de la población adulta en el mundo, además es un factor de riesgo para otras patologías que generan afecciones a nivel emocional físico y social, en su estadio terminal requiere un Terapia Compensatoria de la Función Renal (TCFR), diálisis peritoneal o hemodiálisis y de remplazo renal o trasplante de renal. Objetivo. Determinar el nivel de CVRS en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) y su relación con características sociodemográficas. Metodología. investigación con enfoque cuantitativo observacional, que busca establecer la relación estadística sobre las variables ERCT y CVRS además es de tipo transversal. Resultados. El puntaje total promedio es de 59,3, lo que indica una calidad de vida moderada en general. Este resultado enfatiza la necesidad de intervenciones integrales, a nivel físico, psicológico y social, para mejorar el bienestar de los participantes. Conclusión. La variable de calidad de vida es útil para distinguir las diferencias entre grupos de pacientes, una herramienta clave para diseñar intervenciones centradas en las necesidades y características identificadas según sus particularidades, de tal manera que se promueva la recuperación y el mantenimiento de las capacidades y el fortalecimiento de los comportamientos de adaptación de las personas con ERCT
(Universidad de Córdoba, 2025-03-21) Julio de la Rosa, Daney Rocio; Cordero Urango, Ruth Edith; Arteaga Márquez, Margarita Rosa; Andrade-Pizarro, Ricardo; Simanca Sotelo, Mónica; Bustamante Vargas, Cindy Elena
El suero costeño (SC) es una crema concentrada fermentada originaria de la Región Caribe Colombiana, cuya forma de elaboración varía según la localidad de producción. Este estudio se centró en estandarizar el proceso de elaboración del SC, replicando técnicas artesanales de pequeños productores en cuatro regiones agroecológicas de Córdoba (Bajo Sinú, Centro, Sinú Medio y Sabanas). Se utilizaron fuentes de información primaria para estandarizar las condiciones del proceso productivo. Luego, se desarrollaron cinco procesos de fermentación: P1 y P2, que involucraron fermentación espontánea de la crema y adición del 44% y 42% de proteínas del lactosuero, respectivamente; P3, con fermentación espontánea de leche cruda; y P4 y P5, con fermentación inducida de leche pasteurizada inoculada con SC artesanal al 2,5% y 5%, respectivamente. La caracterización del producto final se realizó a nivel fisicoquímico, microbiológico y reológico. Los resultados indicaron que el 70,39% de los productores emplean fermentación, siendo la espontánea la más común. El SC estandarizado mostró bajo contenido de lactosa y grasa, y mayor cantidad de proteínas en comparación con la leche cruda. En términos microbiológicos, el proceso P3 fue el más aceptable, aunque se identificaron retos en el aspecto higiénico-sanitario. En cuanto a la reología, el suero costeño se comportó como un fluido pseudoplástico. La estandarización del suero costeño es crucial para mejorar su calidad y fortalecer su identidad en el mercado, asegurando su reconocimiento como un alimento autóctono valioso.
(Universidad de Córdoba, 2025-05-03) López Montes, Ema Sofía; Llorente Galván, Pahola; Romero Osorio, Fray; Ayala, Omar; Ochoa, Jairo
El presente trabajo de aplicación y profundización titulado "Análisis y evaluación del factor de riesgo ergonómico en operadores de suministro de combustible de la EDS Servicentro del Sinú - San Pelayo, Córdoba, a través del método REBA" tiene como objetivo identificar y evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las actividades laborales de cinco trabajadores de esta estación de servicio. La metodología se centró en la aplicación del método REBA (Rapid Entire Body Assessment), reconocido por su eficacia en la identificación de posturas de riesgo en el ámbito laboral. Los resultados obtenidos evidenciaron un nivel de riesgo medio, lo que indica la necesidad de implementar medidas correctivas que promuevan la salud y el bienestar de los operadores. A partir del análisis, se plantearon recomendaciones específicas orientadas a mejorar las condiciones ergonómicas y prevenir posibles afectaciones a la salud musculoesquelética. Este estudio concluye que la gestión de riesgos ergonómicos es esencial para garantizar la sostenibilidad y seguridad en las operaciones de este sector.