(Universidad de Córdoba, 2025-09-10) Pérez Naranjo, Rony Enrique; Fernández Herrera, Claudio; Rodríguez Pinto, María del Valle; Pérez García, Karol Darío; Mejía Quintana, Jorge Eliecer
Los cultivos de cacao ubicados en las subregiones Alto Sinú y San Jorge departamento de Córdoba, muestran un limitado conocimiento de los insectos asociados y sus daños. Lo anterior permitió adelantar la presente investigación cuyo objetivo fue analizar el comportamiento de la chinche Antiteuchus tripterus en plantaciones de cacao. Para ello se realizaron los muestreos en 8 plantaciones ubicadas en dos subregiones del departamento, considerando la evaluación sobre árboles del clon CCN-51. Los aspectos bioecológicos de A. tripterus consideraron la descripción de los caracteres morfológicos de los diferentes estados biológicos, como también el tiempo de desarrollo de éstos y su distribución en la planta. La fluctuación poblacional del insecto se realizó mediante conteo directo del número de chinches encontrados por árboles y localidad, considerando los factores climáticos de temperatura y humedad relativa. El registro de los artrópodos predadores de A. tripterus se realizó directamente sobre aquellos que se alimentaban de éste. Para los parasitoides se tomaron los diferentes estados del insecto fitófago y se esperó la emergencia de estos enemigos naturales. Los resultados sobre los estudios de los aspectos biológicos muestran que el estado huevos de A. tripterus presentan un tiempo promedio de desarrollo de cuatro días (4) y la hembra puede colocar en promedio 28 huevos por postura, observándose cuidado maternal en todas las posturas evaluadas. Los estados de ninfa y adulto evidenciaron diferencias significativas en la longitud y el grosor. Se registró una variación en la densidad poblacional de la chinche entre las fincas evaluadas, mostrando mayores valores en las fincas 3 y 6, mientras que en las fincas 1, 2, 7 y 8 fueron más bajas. Al correlacionar estos datos con la temperatura y humedad relativa no se encontró una relación directa. Sin embargo, el manejo agronómico puede estar incidiendo en las densidades poblacionales del insecto. Como enemigos naturales se registraron los predadores generalistas sobre ninfas y adultos de la chinche A. tripterus, pertenecientes a los géneros Colonus (Araneae) y Zelus (Hemiptera). Sobre el estado de huevo se registraron dos especies de parasitoides de la familia Scelionidae Telenomus sp. y Phanuropsis semiflaviventris.
(Universidad de Córdoba, 2025-09-04) Salgado Castillo, Alberto Luis; Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Pérez Berrio, Diana Marcela
Los quistes prostáticos son patologías poco frecuentes dentro del síndrome prostático canino, los signos clínicos son muy diversos, con la variedad y similitud de presentaciones clínicas de otras enfermedades de sistemas como el urinario; las infecciones presentes en estas enfermedades pueden estar relacionadas o ser eventos independientes, por eso la importancia en el abordaje del caso clínico desde el diagnóstico hasta el tratamiento para tener una evolución de patologías concomitantes dentro de un mismo paciente. El presente caso se describe un quiste prostático en un paciente canino macho de 8 años, con enfermedad infecciosa urinaria con resistencia antibiótica, que ingresa al servicio de consulta general con sospecha solo de afección urinaria por antecedentes de anorexia, vómitos y hematuria, con manejo clínico de la resistencia bacteriana para la infección urinaria, y para el quiste prostático drenaje con omentalización y orquiectomía.
(Universidad de Córdoba, 2025-09-02) Gómez Navarro, Nayerlys; Echeverri de la Hoz, Daniel Mauricio; Martínez Bravo, Caty Milena; Pérez Cogollo, Luis Carlos; Calderón Rangel, Alfonso
Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de paramyxovirus en murciélagos del departamento de Córdoba, Colombia. Se analizaron muestras de 100 individuos pertenecientes a 11 especies de la familia Phyllostomidae, recolectadas en zonas urbanas, periurbanas y rurales. Se emplearon técnicas de biología molecular, utilizando RT-PCR semianidada dirigida al gen L del virus. La detección se confirmó por electroforesis en gel de agarosa. Se identificó un caso positivo en una hembra adulta de Phyllostomus discolor capturada en una zona rural del municipio de Chimá. Esta especie, de hábitos omnívoros y amplia capacidad de movimiento, podría haber facilitado su exposición al virus en distintos entornos. A pesar de la baja frecuencia, este hallazgo representa el primer reporte de paramyxovirus en murciélagos en Colombia. Los resultados destacan la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica de virus emergentes en fauna silvestre, ampliar el esfuerzo de muestreo y aplicar herramientas moleculares más sensibles. Además, se sugiere explorar el rol ecológico de los murciélagos en la diseminación viral, especialmente en ecosistemas compartidos con otras especies como las aves migratorias.
(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-08-29) Aduén Muskus, Hugo; Herrón Osorio, Sigifredo
Este libro está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado y se espera que el lector tenga conocimiento de la teoría de conjuntos, principalmente de
cardinalidad y, además, de algunos tópicos relacionados con espacios métricos y análisis real.
(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-08-28) Parodi, Tobías Alfonso; López Pereira, Jorge Mario; Meléndrez Lázaro, Iván Darío
Este libro es una guía práctica y reflexiva para entender y aplicar Design Thinking en negocios e ingeniería. No encontrarás teoría abstracta ni conceptos lejanos, sino herramientas concretas, historias inspiradoras y casos reales que demuestran cómo este enfoque ha impulsado algunas de las innovaciones más impactantes del mundo.
(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-08-27) Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrázola Díaz, Justiniano José; Sáenz Ruiz, Melissa
El libro Mortalidad por cáncer en las regiones colombianas ofrece una exploración detallada de las tendencias de mortalidad por cáncer de estómago y pulmón en Colombia entre los años 2011 a 2022. Este análisis abarca las cinco principales regiones naturales del país: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazónica, haciendo uso de un enfoque estadístico robusto con modelos de regresión segmentada (Joinpoint). Estas dos patologías fueron seleccionadas debido a su alto impacto en la mortalidad nacional, siendo los dos principales tipos de cáncer que contribuyeron a los fallecimientos en el País.
El libro desglosa las variaciones regionales y demográficas en las tasas de mortalidad, destacando diferencias significativas en la incidencia entre hombres y mujeres, así como entre distintos grupos etarios, aportando una comprensión clara de cómo estas dos enfermedades han afectado de manera desigual a las distintas regiones. Además, se implementa el porcentaje de cambio anual promedio (PCAP) como medida clave para evaluar la evolución de la mortalidad, ofreciendo una visión precisa de las variaciones en las tasas de fallecimientos por estas patologías.