(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Buelvas Carrascal, Estivinson Antonio; Galeano Santamaria, Fabio Andres; Meza Fernández, Jhoana Milena; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Toscano Miranda, Raúl Emiro
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de inteligencia artificial (GPT personalizado) basado en ChatGPT para asistir a estudiantes de educación básica secundaria en la redacción de ensayos académicos. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque en Design Science Research (DSR), aplicándose en la Institución Educativa San José de Jaraquiel, Montería. El modelo fue entrenado mediante ingeniería de prompts y utilizado como tutor virtual en sesiones de escritura. Los resultados evidencian una mejora significativa en la organización textual, uso de conectores y capacidad argumentativa de los estudiantes, así como una percepción positiva respecto al acompañamiento de la IA. Este estudio aporta evidencia sobre el uso pedagógico contextualizado de la inteligencia artificial en entornos rurales.
(Universidad De Córdoba, 2025-07-21) Guerra Montiel, María José; Tavera Quiróz, Humberto
Los Sistema de Gestión Ambiental (SAG) son herramientas claves para garantizar una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales, de los residuos y del ambiente en general. Estos sistemas buscan integrar la gestión ambiental en las actividades cotidianas que se llevan a cabo en las empresas, organizaciones, instituciones y gobiernos, con el objetivo de minimizar los impactos negativos que se generan sobre el entorno y fomentar el desarrollo sostenible. Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implica la participación activa de todos los actores, desde los altos directivos hasta los trabajadores de base, así como la colaboración de las comunidades y otros grupos de interés. Actualmente, la empresa Envía Colvanes cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en una política ambiental comprometida en la implementación de acciones encaminadas a prevenir, controlar y reducir los impactos ambientales significativos. El objetivo de realizar prácticas en la empresa Envía Colvanes fue fortalecer la gestión ambiental en la regional Medellín atreves de actividades que promovieran el uso responsable de los recursos y minimizar los impactos ambientales. Estas acciones buscan concienciar a los colaboradores sobre la importancia de la protección ambiental y fomentar las prácticas sostenibles en la compañía.
(Universidad de Córdoba, 0021-07-25) Romero Cuitiva, Eliana; Madera Bolaño, Oscar Dario; Toscano Ricardo, Alexander; Meza Fernández, Johana Milena; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Palomino Hawasly, Miguel
Este estudio analiza la integración ética y práctica de aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IA) en la producción de investigaciones científicas en el programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. A través de un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se desarrollaron talleres formativos con estudiantes del curso "Planeación de Proyectos", aplicando herramientas como ChatGPT, Scispace y Elicit. Los resultados evidencian que el uso guiado de estas tecnologías mejora la redacción, organización y coherencia de los trabajos académicos, siempre que exista un acompañamiento pedagógico crítico. Asimismo, se identificaron dilemas éticos asociados a la autoría intelectual, la validación de contenido y la dependencia tecnológica. Como producto final, se diseñó un marco metodológico que orienta el uso responsable de la IA, promoviendo el desarrollo de habilidades investigativas, pensamiento crítico y conciencia ética.
El presente articulo aborda los resultados de una investigación enfocada en la importancia de desarrollar e implementar la inteligencia emocional (IE) en los niños y niñas de la primera infancia a través de las actividades rectoras. La IE tiene un impacto en el bienestar integral y mental en los infantes. Además, es crucial en los primeros años de vida puesto que, se establecen bases sólidas para desarrollar las habilidades sociales y afectivas que ayudarán a lo largo de su vida. Sin embargo, se ha observado que los docentes de preescolar no implementan estrategias didácticas efectivas para desarrollar esta habilidad en los niños. Esta investigación cualitativa se centra en niños de transición, con el objetivo de crear estrategias didácticas innovadoras que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permitirá a los niños manejar mejor sus emociones, establecer interacciones sociales saludables y desarrollar confianza en sí mismos. La población se encuentra un docente y el grado de transición conformado por 17 estudiantes, de los cuales 14 son niñas y 3 niños, entre las edades de 5 y 6 años de la institución educativa Omar Torrijo localizada en la ciudad de Sincelejo sucre. Al fortalecer la inteligencia emocional, los niños podrán enfrentar desafíos sociales y emocionales de manera más efectiva, lo que a su vez contribuirá a su bienestar y éxito en la vida. Es fundamental que los docentes y educadores prioricen el desarrollo de esta habilidad en los niños desde una edad temprana
(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Castro Banda, Linda Lucía; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Torres Arroyo, Ena Luz; Arrieta Diaz, Jorge Daniel; Espitia Delgado, Yeiner Miguel
Las enfermedades fúngicas provocan pérdidas agrícolas significativas a nivel mundial, y su control tradicional mediante fungicidas sintéticos ha generado efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la eficacia del control debido al desarrollo de resistencia. Frente a esta problemática, los extractos vegetales representan una alternativa sostenible en el manejo de patógenos fúngicos. Objetivo. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales etanólicos y acuosos de Cassia fistula L. y Caesalpinia spinosa frente a Aspergillus flavus y Penicillium spp., mediante la obtención de extractos y la comparación de su actividad antifúngica. Materiales y métodos. La corteza de C. fistula y las hojas de C. spinosa fueron recolectadas, maceradas y procesadas para obtener extractos etanólicos (usando etanol al 70 %) y acuosos (usando agua destilada a 65 °C), respectivamente. Se conservaron a 4 °C hasta su uso. Las cepas de A. flavus y Penicillium spp. fueron aisladas en PDA, y se prepararon inoculando caldo RPMI. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos mediante diluciones entre 200 y 1000 μg/mL, evaluando la densidad óptica a 620 nm a las 48, 96 y 144 horas post-exposición. Se usaron controles positivos (CAVALIER 325 SC) y negativos (DMSO al 5 %). Resultados. Cassia fistula mostró alta inhibición frente a Penicillium spp. y respuesta variable frente a A. flavus. Caesalpinia spinosa presentó un efecto inhibitorio significativo frente a A. flavus, con eficacia reducida contra Penicillium spp. Conclusión. Ambos extractos demostraron actividad antifúngica, consolidándose como potenciales alternativas naturales frente a fungicidas sintéticos.
(Universidad de Cordoba, 2025-07-15) Yeneris Garcia, Yesica Paola; Torres Vásquez, Roger Elí; Cadavid Velasquez, Edith de Jesus; Ariza Ariza, Leidy Gabriela
El presente informe recoge la experiencia desarrollada en la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo Territorial (DTAGRD) de la Gobernación de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, el cual incorpora un componente ambiental con enfoque territorial y transformador. Una acción central fue el análisis de los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) en las instituciones educativas no certificadas del departamento, evidenciando que solo un 31% de los colegios implementan estos proyectos, lo que señala una brecha importante en la educación ambiental escolar. El trabajo de campo incluyó la participación en mesas técnicas interinstitucionales, visitas de seguimiento, organización de actividades formativas y atención a denuncias ambientales, integrando el conocimiento y respuesta técnica e inmediata frente a fenómenos naturales o antrópicos, con el compromiso pedagógico, consolidando de esta forma, una alianza efectiva, que trasciende la ayuda puntual para abordar el entramado profundo de las problemáticas.