(Universidad de Córdoba, 2025-07-19) Pérez Villadiego Alexander José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Villegas Gonzáles, Jazmith Paola; Lorduy Rodríguez, Álvaro José
Las infecciones causadas por levaduras del género Candida representan una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, debido a su alta morbimortalidad y la creciente resistencia a los antifúngicos convencionales. Ante la necesidad de nuevas alternativas terapéuticas, los productos naturales han emergido como una opción prometedora debido a su riqueza en metabolitos secundarios bioactivos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del aceite esencial (AE) de Bixa orellana, y su efecto inhibitorio contra las biopelículas fúngicas de Candida spp. El AE de B. orellana fue extraído mediante destilación por arrastre de vapor. La concentración mínima inhibitoria (CMI90) se determinó mediante ensayos de microdilución en caldo, y se empleó la técnica de cristal violeta para evaluar el efecto contra las biopelículas. Todos los aislamientos fueron sensibles al AE, mostrando valores de CMI90 entre 1687 y 3263 µg/mL. El AE inhibió la formación de biopelículas en más del 60 % en los diferentes aislamientos, con valores superiores a los observados con anfotericina B (AFB). Además, el AE mostró actividad contra las biopelículas maduras, con porcentajes de inhibición superiores al 50 % para Candida auris y Candida glabrata, en comparación con los valores obtenidos con la AFB. Estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antimicrobiano, a partir de fuentes naturales, dando un valor agregado a la flora cordobesa y favorecen un mejor aprovechamiento de estos recursos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Muñoz Mora, Keimer Enrique; Martínez Guevara, Ray David; Toscano Ricardo, Alexander; Espitia Machado, Boris Enrique; Lee, Linda Luz
Este artículo presenta los resultados de una investigación que integró Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) y Realidad Aumentada (AR) como herramientas didácticas para fortalecer las habilidades del pensamiento computacional en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa San José de Canalete. A partir de un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo, se desarrolló e implementó un OVA complementado con actividades en AR, aplicando pruebas diagnósticas, entrevistas y observaciones. Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades de los estudiantes, evidenciadas tanto en evaluaciones como en percepciones cualitativas. Se concluye que la combinación de OVA y AR constituye una estrategia eficaz en contextos educativos con recursos limitados, potenciando la motivación, la comprensión y la participación de los estudiantes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Aguilar Mestra, Lorena; Montoya Vega, Martha Elena; Vanegas Buelvas, Néstor José; Villalba Durango, Juan Camilo
Un manual bien diseñado ofrece una guía clara y coherente para el personal encargado de la facturación, lo que resulta en una mayor eficiencia del flujo de trabajo. Es fundamental la estandarización, ya que permite que todos los empleados sigan los mismos pasos para realizar tareas específicas, lo que reduce la variabilidad y mejora la calidad del trabajo. Es importante, la capacitación y el aprendizaje de nuevos empleados, así como la resolución de problemas. Al estandarizar y documentar los procesos, se pueden identificar y eliminar pasos innecesarios, optimizando el uso de tiempo y recursos. El fortalecimiento del proceso de facturación institucional es una necesidad crítica para garantizar la legalidad, eficiencia y trazabilidad en la gestión de ingresos por bienes y servicios. Esta propuesta se orienta a consolidar un modelo de facturación alineado con los lineamientos normativos vigentes, promoviendo además prácticas administrativas eficientes
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Callejas Vásquez, Astrid Carolina; Solano Sarmiento, Belkis Paola; Domínguez Herrera, Viviana María; Amador Ahumada, Concepción
La presente propuesta de intervención tiene como objetivo diseñar una herramienta de gestión integral para el seguimiento de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (PQRSD) en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Montería, con el fin de mejorar la calidad de atención al usuario, optimizar la toma de decisiones institucionales y fortalecer la trazabilidad del proceso. El estudio se desarrolló bajo un enfoque proyectivo y descriptivo, utilizando la Metodología del Marco Lógico (MML), promovida por la CEPAL, la cual permitió estructurar de manera lógica los componentes del proyecto. Se aplicó un diseño multimétodo y se trabajó con muestreo dirigido, involucrando actores clave del proceso de atención al usuario, como personal administrativo, líderes del SIAU, directivos y usuarios del sistema. Como resultado, se formularon dos objetivos estratégicos acompañados de estrategias específicas: el primero, orientado al diseño de una herramienta digital con trazabilidad, sistema de alertas y reportes automáticos; y el segundo, enfocado en el fortalecimiento institucional a través de la supervisión gerencial, capacitación del talento humano y actualización de protocolos. La herramienta utiliza soporte tecnológico basado en tres módulos operativos: radicación y clasificación unificada, seguimiento con alertas automatizadas, y generación de reportes e indicadores de gestión. Cuenta con ocho componentes funcionales que incluyen formato de ingreso único, sistema de categorización, rutas de seguimiento, tablero de control, interfaz de usuario y protocolo de cierre de casos. Las actividades fueron distribuidas en un cronograma de seis meses, y se estimó un presupuesto general de $18.000.000 COP para su ejecución. Se concluye que la falta de herramientas estructuradas para el manejo de las PQRSD afecta la eficiencia administrativa, la satisfacción del usuario y la toma de decisiones en las IPS. La propuesta contribuye a superar estas limitaciones mediante un sistema digital que garantiza la trazabilidad de los casos, permite una gestión basada en datos y fortalece la cultura de calidad institucional. Su implementación proyecta beneficios directos en la experiencia del usuario, la imagen institucional y el cumplimiento normativo.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Guardia Lobo, Eva María; Luna Carrillo, Kelly Johanna; Herrera Gutiérrez, Concepción
La presente investigación propone estrategias para la optimización del proceso de autorización, programación y recepción de procedimientos quirúrgicos en una institución de salud de tercer nivel en Montería, Córdoba, durante el año 2025. Se identificó que las constantes cancelaciones quirúrgicas, la falta de un sistema digitalizado de seguimiento, la desarticulación entre áreas y la gestión ineficiente del tiempo en quirófano afectan la calidad del servicio y la seguridad del paciente. El estudio, de tipo descriptivo con enfoque mixto, analiza barreras administrativas, tiempos de espera y percepción de los usuarios mediante encuestas, revisión documental y análisis de indicadores. Como resultado, se plantean estrategias que incluyen la digitalización de trámites, estandarización de secuencias operativas, capacitación continua del personal y creación de agendas quirúrgicas inteligentes. Se espera una disminución en los tiempos de autorización, una reducción de reprogramaciones y una mejora en la satisfacción del usuario. Esta propuesta contribuye al fortalecimiento de la gerencia en salud y al cumplimiento de estándares de calidad, optimizando recursos y garantizando una atención oportuna y segura.
Palabras clave: Autorización, Optimización, Procesos, Procedimiento quirúrgico.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Doria Gutiérrez, Rafael Alonso; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Pinto Altamiranda, Sania Rosa; Mendéz Nobles, Yhonattan
spa: Informe final de práctica empresarial realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, enfocada en el seguimiento, evaluación y fortalecimiento del Sistema de Gestión Basura Cero. El documento describe actividades como inspecciones a puntos limpios, coordinación con gestores de residuos, campañas de sensibilización ambiental, seguimiento a requisitos legales, y propuestas de mejora para la eficiencia del sistema. Incluye diagnósticos, aportes, conclusiones y recomendaciones orientadas al fortalecimiento institucional en sostenibilidad ambiental.