(Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Sarmiento Galván, Mariana; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, Maria Stella; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto
spa:La práctica empresarial en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) de Montería es una experiencia que le brinda al estudiante próximo a graduarse una oportunidad estratégica para comprender e interactuar con los procesos de inscripción de actos sobre bienes inmuebles, destacando la revisión de calificaciones como un punto crítico para asegurar la legalidad y validez de los registros. El análisis de la práctica laboral revela que esta etapa formativa trasciende el desarrollo de habilidades profesionales, impactando directamente en la eficiencia operativa de la entidad. La identificación de errores recurrentes durante el proceso de calificación ha llevado a explorar el rol del practicante como un "tercer filtro" con fines de revisión, una medida innovadora que busca mejorar la precisión y agilidad del servicio registral. De esta manera, la contribución del estudiante practicante durante cuatro meses en la detección y corrección de inconsistencias subraya el valor de la integración entre la teoría y la práctica, aportando información valiosa que puede señalar áreas de mejora en los procesos de calificación. Esta colaboración estratégica no solo fortalece la formación de futuros profesionales del derecho con una perspectiva pragmática y resolutiva, sino que también ofrece a la institución la oportunidad de identificar puntos críticos y considerar ajustes en sus procedimientos para potencialmente impulsar la eficiencia y confiabilidad de la gestión pública.
(Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Londoño García, Pamela; Martínez Flórez, Guillermo Domingo; Tovar Falon, Roger Jesús; Treco Hernandez, Manuel Antonio
La deserción universitaria se refiere al fenómeno en el cual los estudiantes abandonan sus estudios antes de completar su programa académico, lo que tiene un impacto negativo tanto para los individuos como para las instituciones educativas. En este trabajo, se abordó la deserción estudiantil en el programa de Química de la Universidad de Córdoba, utilizando diversos modelos de clasificación y regresión para predecir la deserción. Los modelos de clasificación mostraron resultados satisfactorios, con una exactitud (accuracy) superior a 0.68, lo que demuestra su efectividad para predecir el abandono. Además, se implementó un modelo de regresión cuantílica, en el que se analizaron los cuantiles 25, 50 y 75 para evaluar qué influye en el rendimiento académico y cómo estas variables afectan la probabilidad de deserción en distintos niveles. En este modelo, se exploraron varias distribuciones para comprender mejor las variaciones en los datos, lo que permitió obtener una visión más detallada del comportamiento de los estudiantes en relación con su rendimiento académico.
(Universidad de Córdoba, 2025-04-30) Ortiz Quintero, Luis Fernando; Banquet Brango, Carlos Alberto; Galeano Delgado, Juan; Martínez Reales, Carlos
En este trabajo se estudia un modelo matemático de la invasión cancerígena introducido por Marciniak-Czochra y M. Ptashnyk [13], el cual considera dos elementos importantes: la matriz extracelular (ECM) y la haptotaxis. La ECM es una red de proteínas que proporciona estructura y soporte a las células, facilitando su comunicación y movimiento, y juega un papel crucial en la proliferación y diseminación celular. Alteraciones en la ECM pueden contribuir al cáncer. La haptotaxis se refiere al desplazamiento celular dirigido hacia zonas con mayor adhesión, modulado
por un gradiente de moléculas de la ECM como colágenos y fibronectinas. En este trabajo se hace un estudio teórico sobre la existencia de soluciones para el sistema de ecuaciones diferenciales parciales no lineales propuesto por Marciniak-Czochra y M.Ptashnyk. Se demuestra la existencia y unicidad de soluciones globales en ciertos espacios de tipo Lp.
(Universidad de Còrdoba, 0025-04-30) Buelvas de Ávila, Paula Andrea; Coronado Alean, María Carolina; Atencia Soto, Armando; Ochoa Guerra, Jairo Daniel
Dentro de los cuatro departamentos que corresponden a Afinia en la costa caribe, se observó una tendencia preocupante en el departamento de Sucre. En este, se han registrado repetidamente accidentes que resultan en caídas al mismo nivel, causando lesiones tanto leves como graves. Estas lesiones han llevado a incapacidades prolongadas entre los empleados en las distintas áreas de la compañía, tanto operativas como administrativas. Es importante destacar que el mayor número de estos accidentes se ha producido en las áreas de afluencia administrativa.
Actualmente, La seguridad y bienestar en el entorno laboral es un tema de importancia debido a las mismas transformaciones que se han generado en el mundo laboral como son cambios demográficos, tecnológicos y organizativos que afectan las condiciones de seguridad en los trabajadores, lo cual podría ser una oportunidad para la reducción de algunos riesgos como también el incremento de otras afectaciones (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2019). Los accidentes en el trabajo son uno de los riesgos laborales reconocido en la mayoría de los países de América Latina y Europa, las estadísticas nacionales e internacionales muestran que se trata de situaciones que requieren seguimiento al considerar los factores que contribuyen de manera negativa en la calidad de vida de los trabajadores.
(Universidad de Cordoba, 2025-04-30) Cavadia Ramos, Diego Andres; Barrera Violeth, José Luis; Álvarez Soto, Andrés; Caro Atehortúa, Diego Andrés
El cultivo del banano (Musa AAA Simmonds) constituye una de las principales fuentes de ingreso en la economía de más de 120 países en el trópico y subtrópico, siendo cultivado en Colombia principalmente en las zonas del Urabá antioqueño y el Magdalena. En los lotes de la finca Galeón de la agrícola Santamaria se presentaron inundaciones en la semana 19 (8 y 9 de mayo), afectaron directamente los lotes 4 y 13 donde se llevó a cabo el seguimiento de actividades para la renovación de estas plantaciones afectadas, que provocaron atrasos y perdida en la producción, por tal motivo se decidió renovar los lotes por medio de la actividad de chopeo (lote 13) y el establecimiento de meristemos (lote 4), en cuanto a la actividad de chopeo podemos decir que es una técnica limpia que no requiere un apoyo adicional, en cambio, proporciona una gran cantidad de reservas para propiciar el crecimiento de las yemas seleccionadas por el desmachador y, por otra parte, solo requiere el esfuerzo del operario para el manejo de la herramienta para este fin, en cuanto a los meristemos si requiere un mayor cuidado para su establecimiento en campo (materia orgánica, enraizadores y micorrizas, fertilizante edáfico) y nos referimos a una plantilla totalmente sana y libre de algún fitopatógeno.
(Universidad de Córdoba, 2025-04-29) Correa Hernández, Nevis Luz; Osorio Martínez, Jorge Armando; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Arias Rios, Jorge Enrique
El ácido p-cumárico es un ácido fenólico ampliamente presente en diversas plantas y productos vegetales, conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (Khan et al., 2014; Thangavel et al., 2017). Este compuesto ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la nutrición hasta la farmacología, aunque tiene propiedades antioxidantes y puede tener beneficios para la salud, su exceso en el cuerpo puede causar efectos negativos, como reacciones alérgicas o irritación gastrointestinal (Yang et al., 2020). También está relacionado con enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos neurodegenerativos; su presencia en alimentos y bebidas plantea desafíos en términos de estabilidad y efectos sensoriales. Aunque su potencial efecto en la salud humana ha sido investigado, los estudios sobre su toxicidad y efectos adversos en organismos vivos son limitados. Esto es especialmente relevante dado su uso en la industria alimentaria y farmacéutica, donde la exposición continua puede representar un riesgo potencial (Ferguson et al., 2019).