(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-02-19) Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Ortega Oviedo, Stella Ignacia
El cuidado clínico del paciente hospitalizado requiere la realización de procedimientos que deben ser aprendidos y aplicados por los estudiantes de enfermería durante las prácticas formativas en escenarios reales de prestación de servicios de salud.
Se trata de una obra gestada en la academia, a partir del conocimiento y nuestra experiencia docente en el área clínica, recopilando en forma didáctica las intervenciones de enfermería y
los procedimientos básicos más frecuentes del cuidado de los pacientes hospitalizados, que son realizados por los estudiantes de enfermería durante sus prácticas formativas, donde el rol docente cumple doble función al brindar las oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, garantizando al mismo tiempo el cuidado de los pacientes.
Este libro está dirigido, especialmente, a los estudiantes de enfermería que inician su experiencia de aprendizaje del cuidado de pacientes hospitalizados; sin embargo, se proyecta como un texto de referencia para los cursos de formación profesional, que puede ser utilizado por todos los estudiantes de enfermería en el refuerzo de su proceso educativo, sin importar el nivel en que se encuentren.
Con el propósito de facilitar el aprendizaje, cada procedimiento está descrito detalladamente, tratando de resolver las situaciones de la práctica docente educativa en la atención de los pacientes hospitalizados, considerando que esta práctica se desarrolla en un entorno enmarcado por las condiciones climáticas y el contexto sociocultural de la región Caribe colombiana.
Los procedimientos aquí documentados no pretenden ser protocolos de actuación en las instituciones de salud; solamente se presentan como un referente de consulta para los estudiantes en su proceso formativo. Es importante tener presente que el avance tecnológico puede ocasionar variaciones en el cuidado de los pacientes; por tanto, invitamos a los estudiantes a desarrollar la capacidad de adaptar los fundamentos básicos aquí descritos, a la tecnología que se utilice en el medio donde estén desarrollando sus actividades de aprendizaje.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-20) Tapia Pacheco, Carlos Javier; Atencio Garcia, Víctor; Espinosa Araujo, José Alonso; Empresas publicas de Medellin EPM; Martinez, José Gregorio; Pardo Carrasco, Sandra Clemencia
El bagre blanco Sorubim cuspicaudus tiene potencial para diversificar la piscicultura en Colombia, pero su reproducción en cautiverio enfrenta problemas como asincronía en la maduración y bajo volumen seminal en machos. La láserpuntura, es una tecnología que se está utilizando para acelerar la maduración gonadal y mejorar la calidad seminal, mediante un láser blando aplicado en acupuntos reproductivos. El objetivo del estudio fue evaluar la maduración testicular y calidad seminal de bagre blanco sometido a láserpuntura a diferentes densidades energéticas. Se trataron con láser de He-Ne de 17 mW a diferentes tiempos de exposición: 10, 20 y 25s, lo cual generó diferentes densidades energéticas: 0.85, 1.7 y 2.1 Joules (J/cm2). El láser se aplicó en el acupunto reproductivo, localizado en la 2/3 parte de la región ventral, una vez por semana durante un mes. Se compararon con un grupo sin láser (control negativo) y machos maduros en estanques (control positivo). Al final, todos fueron inducidos con Ovaprim® y se evaluó la calidad seminal y la capacidad fecundante. Solo los machos tratados con 2.1 J/cm² alcanzaron madurez testicular y produjeron semen, con parámetros similares al control positivo (p>0.05). Los resultados sugieren que la láserpuntura acelera la madurez testicular y produce semen de buena calidad y con capacidad fecundante cuando se estimula con una densidad energética de 2.1 J/cm2 con un tiempo de exposición de 25 s una vez por semana durante un mes.
El libro es el resultado de la experiencia docente de los autores en un diplomado en Etnoeducación con enfoque intercultural y Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dirigido a docentes en formación de todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, está dirigido a docentes de educación básica y media, así como a cualquier persona interesada en la transformación educativa con una visión descolonizada.
Objetivo. Evaluar el impacto que se genera al recibir el tratamiento de la Formula Terapéutica Lista para Consumo (FTLC) “atención nutricional en el hogar” en los niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con diagnóstico de Desnutrición Aguda moderada sin complicaciones, en el departamento de la Guajira atendidos en la Organización Acción Contra el Hambre. Metodología. corresponde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo un tipo de estudio experimental debido a que los menores son intervenidos terapéuticamente mediante la suplementación con la FTLC en el hogar; de acuerdo a la cronología es prospectivo transversal; la población fueron 196 niños y niñas entre 6 a 59 meses de edad cumplidos, que consultaron en la Organización Acción Contra el Hambre en el departamento de la Guajira durante los meses de mayo a agosto del año 2024; de entre ellos se analizaron los cambios en las variables antropométricas de quienes tenían clasificación de “desnutrición aguda moderada sin complicaciones” utilizando los registros inicial y final disponibles. Resultados. En el periodo 330 niños y niñas entre cero (0) y 10 años recibieron valoración nutricional; entre ellos 196 estaban en edades entre 6 a 59 meses. Entre ellos se tamizó la muestra del estudio correspondiente a 7 sujetos equivalentes a 3,57% del total que fueron diagnosticados con Desnutrición Aguda Moderada sin complicaciones. Los cambios antropométricos denotaron que dos casos pasaron a “en riesgo de desnutrición” y cinco (71.42%) se mantuvieron en la misma valoración nutricional. Como factor posiblemente influyente se considera la inasistencia a los seguimientos, lo cual impide la continuidad del tratamiento. En la información disponible se aprecia una ganancia de peso media de 0.08Kg a la semana de uso de la Fórmula Terapéutica Lista para Consumo. Conclusión. Existe relación directamente proporcional entre la ganancia de peso y el tiempo de consumo de la fórmula, denotando un impacto positivo sobre las medidas antropométricas bajo el supuesto de continuidad.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-13) Olascoaga Escobar, Doeg David; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Linares Arias, Juan Carlos; Pérez Garcia, Karol
El frijol caupí (Vigna unguiculata L.) presenta artrópodos fitófagos que son limitantes afectando el desarrollo del cultivo. Por ello se determinó la diversidad biológica de artrópodos en dos cultivares frijol, Caupicor 50 y Missouri. El estudio se llevó a cabo en predios de la Universidad de Córdoba. Los muestreos se realizaron con una periodicidad de 5 días y para la captura de artrópodos se utilizó una jama y la instalación de trampas amarillas. Para el análisis estadístico se estableció un bloque completamente al azar (DBCA) con 2 tratamientos y 5 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el programa EstimateS Versión 9.1.0 y se determinó curva de acumulación de especies a partir de estimadores no paramétricos de Jacknife1 y Chao1. Se identificaron 9.450 individuos agrupados en 5 órdenes, 27 familias, 66 géneros y 71 especie, dentro de los cuales se determinaron cuatro grupos funcionales fitófago masticador, fitófago de grano, fitófago masticador especializado y fitófago chupador, concluyendo que la comparación de las comunidades de insectos de los dos cultivares presentan un 99% de similaridad.
(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Álvarez Alarcón, Slim Camilo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Tavera Quiróz, Humberto; Díaz Pongutá, Basilio
El empleo de bioestimulantes se ha consolidado como una estrategia eficaz en la agricultura para incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Actualmente, los altos costos de los fertilizantes de síntesis química limitan la capacidad de implementar completamente los planes de fertilización en cultivos como el maíz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un extracto comercial de algas en el desarrollo radicular del maíz bajo tres niveles de fertilización nitrogenada, orientado hacia la producción de forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 2 × 4. El primer factor correspondió a la presencia o ausencia del bioestimulante, mientras que el segundo factor incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 48, 95 y 190 kg/ha de N). Se utilizó el bioestimulante comercial Radifarm® en todos los tratamientos. Para el análisis estadístico, se empleó el software R-project, mediante el cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Además, se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de significancia para interpretar los resultados. Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta, diámetro del tallo, ancho y largo de la hoja, área foliar, materia seca de tallo, raíz, hoja y mazorca, número y longitud de raíces, así como el rendimiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con bioestimulante combinado con 190 kg/ha de nitrógeno fue el más efectivo, logrando los mejores valores en parámetros agronómicos y productivos del maíz. Este tratamiento permitió alcanzar una altura máxima de planta de (208.00 cm), un diámetro promedio de tallo de (20.842 mm), un número de hojas de (12.067), un ancho de hoja de (7.533 cm), y un largo de hoja de (81.233 cm). Además, se registró un área foliar de (6,943.1 cm²), un número de raíces de (39.000), y una longitud promedio de raíces de (50.833 cm). En términos de acumulación de biomasa, el tratamiento produjo (33.253 g) de materia seca en el tallo, (36.707 g) en las hojas (18.077 g) en las raíces, y (48.957 g) en las mazorcas. El rendimiento de biomasa forrajera alcanzó (3.279 kg/m²) con esta combinación de bioestimulante y fertilización. Por lo tanto, el uso de bioestimulantes, combinado con una adecuada fertilización nitrogenada, constituye una estrategia prometedora para maximizar la acumulación de biomasa y el rendimiento en el cultivo de maíz. Este enfoque contribuye significativamente al potencial productivo del cultivo, posicionándose como una alternativa viable para optimizar los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.