Las dermatopatías, en especial las causadas por Staphylococcus pseudointermedius son parte importante en la casuística de pequeñas especies y generalmente se han utilizado abordajes terapéuticos enfocados a antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana en piodermias caninas ha obligado a buscar alternativas terapéuticas tópicas con capacidad bactericida como el ácido hipocloroso. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia antimicrobiana
del ácido hipocloroso en piodermias bacterianas superficiales en caninos.
Mediante un diseño no probabilístico por conveniencia se recolectó información de 65 caninos con piodermia superficial en dos clínicas veterinarias ubicadas en Colombia y Ecuador. Se realizaron exámenes clínicos dermatológicos identificando las lesiones con su distribución topográfica, además, se clasificó el prurito mediante la escala análoga visual (PVAS). Como test diagnóstico se utilizó
la citología de lesiones apoyado de tinciones tipo Romanowsky y luego se
observaron en microscopio óptico confirmando presencia de estructuras
bacterianas compatibles con S. pseudointermedius. Los caninos se dividieron en
dos grupos, un grupo control (15 perros) y un grupo experimental (50 perros) al
que se le aplicó como único tratamiento aplicaciones tópicas de ácido hipocloroso
cada 8 horas durante 21 días en las lesiones. Se tomaron nuevos datos 21 días
postratamiento.
El grupo control mantuvo las lesiones macroscópicas y hallazgos microscópicos, y
el nivel alto de prurito (x=7.5/10). En el grupo experimental las pápulas (100%),
pústulas (98%), costras (94%), eritema (94%), collaretes bacterianos (90%)
mejoraron significativamente, así mismo mejoró la alopecia (50%), hiperqueratosis
(60%), hiperpigmentación (60%) y liquenificación (60%). En el examen citológico,
los cocos (100%), bacilos (100%), figura de fagocitosis (100%), neutrófilos (78%) y
macrófagos (100%) disminuyeron significativamente. La escala análoga visual del
prurito disminuyó significativamente (67%). Basándose en estos resultados el
ácido hipocloroso puede ser considerado como una alternativa eficaz en el
tratamiento de piodermias superficiales en caninos.
La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, inició un estudio detallado sobre la organización espacial y funcional del área rural del municipio de Montería en el primer semestre de 2016. Esta investigación, actualizada hasta el año 2023, forma parte de los estudios de la Maestría en Geografía y tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento del ordenamiento territorial rural en Montería. La investigación se centra en los desequilibrios espaciales y funcionales que existen entre las zonas urbanas y rurales del municipio. A través de un análisis exhaustivo de la organización y funcionalidad de los asentamientos rurales, se busca identificar las áreas funcionales en el ámbito corregimental y su papel en la planificación y gestión territorial. Este enfoque es crucial para entender las dinámicas espaciales que influyen en el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales.
La investigación se sustenta en teorías como la teoría locacional de lugares centrales y la teoría de los grafos, así como en el enfoque de Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural (FUDR). Estos enfoques permiten un análisis detallado de la distribución, estructura y funcionalidad de los asentamientos rurales, utilizando técnicas de análisis espacial y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Entre los principales factores analizados se encuentran la accesibilidad, la conectividad vial, la distribución y tamaño poblacional de las cabeceras corregimentales y la centralidad funcional. Se recolectó información tanto primaria como secundaria, incluyendo datos demográficos, económicos y de infraestructura a través de encuestas, observación directa y revisión documental.
Esta investigación es pionera en su tipo para el área rural de Montería, y su relevancia radica en la falta de estudios detallados en el ámbito local que aborden la planificación y el ordenamiento territorial rural desde una perspectiva geográfica y funcional. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen una base sólida para la toma de decisiones en políticas públicas y planificación territorial, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible de las áreas rurales. El estudio se estructura en cuatro capítulos que aborda diferentes aspectos críticos de la organización espacial y funcional del área rural de Montería:
Debido al crecimiento urbano de las ciudades en las últimas décadas del siglo XX en Colombia, el país ha experimentado una fuerte presión urbanística sobre los bordes urbanos-rurales. Aunque el fenómeno ha beneficiado al sector urbanístico, ha ido en detrimento de los suelos de mayor producción agrícola, en sistemas hidrográficos como ríos, quebradas, arroyos y humedales, afectando a los corregimientos con potenciales oportunidades para el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida rural y, con ello, la sostenibilidad agroalimentaria de las ciudades.
Es por ello por lo que resulta imperativo y categórico que desde la academia y los estamentos públicos y privados de la ciudad se propongan estudios que examinen y analicen la problemática. Es tiempo de que las universidades, junto con estos estamentos, conciban y conduzcan investigaciones sobre las preocupaciones y problemas de la ciudad, así como sobre temas de interés que superen los límites municipales, departamentales y nacionales. Para responder a esta inquietud, la Universidad de Córdoba, a través del Departamento de Geografía y su grupo de investigación «Estudios Urbano-Regionales del Caribe Colombiano», y la comunidad del territorio, elaboran este documento que hace parte del proyecto FCB 03-19, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
El informe final de práctica empresarial realizado en la empresa Codelac documenta la actualización del sistema de gestión de mantenimiento en el área de procesos UHT, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la confiabilidad de los equipos mediante la implementación del enfoque TPM (Mantenimiento Productivo Total). A partir de un diagnóstico integral que incluyó infraestructura, personal, recursos técnicos, económicos y documentales, se identificaron fallas críticas con la metodología FMEA y se desarrolló un plan de mantenimiento preventivo en Excel con indicadores como MTBF y MTTR. La implementación inicial del sistema evidenció mejoras en la disponibilidad de los equipos, reducción de fallas y tiempos de paro, así como un mayor compromiso del personal operativo gracias a la capacitación en TPM. El proyecto incluyó además la estandarización de formatos, la reorganización de inventarios, la supervisión de mejoras de infraestructura y la documentación técnica detallada de los equipos, dejando recomendaciones para fortalecer el sistema y sostener una cultura de mejora continua.
(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Ayala Moscote, Daniela Andrea; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Otero, Gabriel
Se recolectaron un total de 24 muestras sanguíneas de Cuniculus paca mantenidos en condiciones ex situ bajo régimen de cautiverio, distribuidas equitativamente entre 12 hembras adultas y 12 machos adultos. El objetivo principal fue establecer valores de referencia de los parámetros hematológicos de esta especie y evaluar posibles diferencias según el sexo. La recolección de las muestras se realizó mediante punción de la vena femoral caudal en el miembro posterior, empleando técnicas asépticas para minimizar el estrés y garantizar la calidad de la muestra. Los análisis hematológicos incluyeron la cuantificación e identificación y el conteo diferencial de células hematológicas para esta especie. Los valores promedio obtenidos en la población evaluada fueron los siguientes: hematocrito (40,8% ± 13,87), hemoglobina (12,21 ±4,28 g/dl), VCM (75,63 ± 9,17 fl), HCM (23,04 ± 2,71 pg), CHCM (30,11 ± 1,92 %), plaquetas (319,79 ± 185,6 × 10³/μl), eritrocitos: (5,52 ± 1,01 × 10⁶/μl), leucocitos (9,62 ± 6,50 × 10³/μl) y reticulocitos (0,95 ± 0,40 %). Estos hallazgos proporcionan una base de referencia esencial para la evaluación clínica, diagnóstico y monitoreo de salud de Cuniculus paca en programas de conservación y producción, representando una contribución significativa al conocimiento fisiológico de esta especie neotropical en condiciones ex situ.
(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Argumedo Urango, Yeferson; Ballut Pestana, Juan Carlos; Oviedo Peñata, Carlos Andres
Las neoplasias tienen una amplia casuística en la medicina veterinaria, apareciendo con mayor frecuencia en caninos de mediana edad. El fibrosarcoma oral se define como un tumor infiltrante de crecimiento anormal en los fibroblastos, siendo una de las neoplasias orales más frecuentemente observadas en la práctica clínica. Su tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía. Un canino de la raza Bulldog Inglés, macho no castrado de 8 años, fue llevado a consulta por la presencia de una masa oral que dificultaba la ingesta de alimento. Al examen clínico se evidenció una masa de gran tamaño ubicada en la región del velo del paladar, obstruyendo aproximadamente el 95 % de la entrada a la orofaringe, lo que explicaba el marcado estado de caquexia del paciente. Se realizó la remoción quirúrgica de la masa y su posterior análisis histopatológico, confirmando el diagnóstico de fibrosarcoma oral grado I. Aunque el fibrosarcoma oral es una neoplasia relativamente común en caninos, su localización en el velo del paladar hace evidenciar presentación poco habitual. Luego de la intervención quirúrgica, el paciente mostró una recuperación progresiva, pasadas las primeras 72 horas post quirúrgicas el canino ya ingería alimento liquido por voluntad propia lo que se siguió constituyendo por la mejoría en su estado clínico y el aumento sostenido de peso corporal. Durante el seguimiento postoperatorio de cinco meses no se observó recidiva local, lo que resalta la importancia del diagnóstico temprano y del abordaje quirúrgico oportuno, incluso en localizaciones anatómicas poco frecuentes, llegando a causar estados de emaciación en algunos casos por lo que dando a conocer que neoplasias con este tipo de características, pueden llegar a ser tan agresivas en su presentación clínica, resaltara aún más la importancia de la inspección de la cavidad oral de forma rutinaria.