Se realizo una investigación de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una ESE de primer nivel de complejidad con el objeto de evaluar las buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E de primer nivel de complejidad en Córdoba, con un enfoque en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). La información se obtuvo mediante la aplicación de una lista de chequeo. Como soporte teórico se relacionó la Calidad en la Atención de Salud, Modelo de los Sistemas Sociotécnicos, Teoría de la Seguridad del Paciente, Modelo de Mejora Continua de la Calidad (PHVA), Teoría del Control de Infecciones, Enfoque de la Gestión del Riesgo, Teoría de la Comunicación en Salud. Los resultados encontrados permitieron identificar prácticas clave para la reducción de infecciones, como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de auditorías internas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria y los procesos organizacionales para reducir la prevalencia de IAAS. Es esencial fortalecer la formación continua del personal y establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte de eventos adversos. Además, la implementación de protocolos estandarizados y auditorías regulares puede mejorar significativamente la seguridad del paciente mediante la ejecución del plan de mejora propuesto
(Universidad de Córdoba, 2025-04-24) Alemán Santos, Maira Alejandra; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Mattar Velilla, Salim; Lozano Sardaneta, Yokomi Nisei; Maestre Serrano, Ronald; Hoyos López, Richard
Introducción y justificación. Los flebotominos son dípteros de gran relevancia en salud pública por su papel como vectores transmisores de diversos patógenos como Leishmania, Bartonella, Vesiculovirus, y Phlebovirus. Pese a la importancia epidemiológica de los flebotominos, no existen métodos de control efectivo debido a sus peculiares características. Los esfuerzos para el control de la leishmaniasis se han centrado en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Esto ha motivado la implementación de medidas alternativas hacia el flebotomino para el control de la enfermedad, basándose en las relaciones antagónicas de algunas bacterias del tracto digestivo del vector y los parásitos del género Leishmania. No obstante, su aplicación para el control de la leishmaniasis es limitada por la falta de conocimiento sobre la frecuencia con la que se presentan estas interacciones en la naturaleza. El control biológico con la bacteria Wolbachia ha sido usada exitosamente para mitigar enfermedades virales en los mosquitos portadores de los arbovirus Dengue y Chikungunya. También, este endosimbionte interfiere con el establecimiento del apicomplexo Plasmodium. En este escenario, las herramientas de metagenómica ofrecen la oportunidad de caracterizar el bacterioma de los vectores, para establecer las posibles relaciones antagónicas que protejan a los insectos de la infección con los parásitos. Objetivo. Caracterizar los endosimbiontes bacterianos y la microbiota intestinal en vectores de Leishmania y otros tripanosomátidos en el departamento de Sucre, región Caribe de Colombia. Métodos. Estudio de tipo descriptivo prospectivo realizado entre noviembre 2021 y febrero 2023 en el departamento de Sucre en los municipios de Sincelejo, Colosó, Sampués y Ovejas. Mediante búsqueda activa, trampas Shannon y CDC-light se realizaron muestreos para la recolección de flebotominos. Las hembras recolectadas se mantuvieron vivas hasta su disección para la identificación taxonómica y la búsqueda microscópica de flagelados en el tracto intestinal.
(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Figueroa Miranda, Andrés Rafael; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Carrascal Torres, Socorro Nohemy; Robles González, Juana Raquel
La evaluación cumple un papel importante dentro del proceso educativo, y entendiendo la forma como se puede dar la educación por medio de plataformas digitales, este estudio tiene como objetivo analizar modelos de evaluación en entornos virtuales en instituciones de educación superior en Montería, Córdoba, Colombia. Lo anterior por medio de examinar las concepciones que los docentes tienen sobre educación virtual y evaluación en entornos virtuales, las percepciones y experiencia que han tenido los estudiantes en entornos virtuales y de esta manera crear un marco de recomendaciones a partir del contraste de estos resultados y una investigación bibliográfica.
La investigación adopta un enfoque cualitativo, con un muestreo no probabilístico e intencional, centrado en los programas de ingeniería industrial de instituciones de educación superior por medio de un estudio de casos múltiples, trabajado desde el paradigma interpretativo y se valdrá de la teoría fundamentada. La población incluye docentes y estudiantes, con instrumentos como entrevista semiestructurada. Los hallazgos resaltan las necesidades de estrategias flexibles que integren la tecnología y promuevan la colaboración y el aprendizaje significativo.
(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-04-11) Baena-Navarro, Rubén; Carriazo-Regino, Yulieth; Macea-Anaya, Mario
Este libro está dirigido a investigadores, ingenieros, estudiantes y profesionales involucrados en la dosimetría, la protección radiológica y la gestión ambiental. Su objetivo es proporcionar una guía integral que abarque desde los principios teóricos hasta las aplicaciones prácticas más sofisticadas, permitiendo a los lectores aplicar estas tecnologías en sus propios estudios y proyectos. Los casos de estudio y ejemplos prácticos presentados refuerzan la aplicabilidad de las teorías expuestas, ofreciendo una perspectiva realista sobre los beneficios y desafíos del uso de IoT en la dosimetría ambiental.
(Universidad de Córdoba, 2025-04-22) Tapias Cerro, Isaac David; Lancheros Suárez, Valery José; Durango Álvarez, Demóstenes José; Torres Sánchez, Jairo Eulises
El presente documento tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión de mantenimiento para la Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Plan Parejo, ubicada en el municipio de Turbaco -Bolívar, planteando recursos técnicos y actividades de mantenimiento que permitan tiempos de mayor operatividad en los equipos, disminuyendo la necesidad de acciones correctivas, aportando así a la reducción de costos y a la implementación de este sistema de gestión en posibles servicios de similares características que realice la empresa. Se realizaron actividades de diagnóstico para conocer los estados actuales de los recursos con los que contaba la empresa en el área de mantenimiento. Conociendo estos, se procedió a diseñar actividades que permitieran mejorar estos recursos empezando por el plan de mantenimiento para los equipos de la planta, así como los medios para lograr la ejecución de este. Posteriormente, se implementó parte de lo diseñado y se creó una herramienta virtual para el almacenamiento de toda la información concerniente al área de mantenimiento de la planta en cuestión. Es relevante precisar que la gestión de los equipos mejoró, ya que contar con información actualizada y organizada permite una mejor toma de decisiones en cuanto al mantenimiento, las reparaciones y la vida útil de los equipos. Por lo tanto, se recomienda a la empresa tener en cuenta todas las partes que conlleva el diseño para el correcto funcionamiento de la planta.
El objetivo general de la pasantía fue apoyar en la creación de la línea base ambiental sobre el estado de contaminación por metales pesados en la región de la Mojana, mediante la revisión bibliográfica sistemática de la información secundaria. El primer objetivo específico fue seleccionar estudios previos que contengan información de concentraciones de metales pesados tomados por medio de muestras en sedimentos, suelos, agua, animales, plantas, alimentos y humanos de la región de La Mojana; para ello se tuvo en cuenta unos criterios de elegibilidad, fuentes de información y la combinación de algunos descriptores. El segundo objetivo fue registrar los resultados en una base de datos estructurada por año de publicación, tipo de documento, metal estudiado y ubicación en los municipios de La Mojana, incluyendo los municipios de Montecristo y Pinillos. Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron tablas y gráficos que resumieron los datos que se tomaron de los estudios encontrados. El tercer objetivo fue sintetizar la información de los estudios para determinar los municipios donde se haya presentado mayor contaminación por metales pesados, de acuerdo a las matrices ambientales mayormente estudiadas. Con respecto a este objetivo, se registraron los valores de concentración de algunos metales en la matriz de sedimentos, agua y el pescado como el animal con mayor cantidad de estudios.