Publicación:
Construcción de una perspectiva de género situada: acompañamiento a movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba 2024

dc.contributor.advisorTABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA
dc.contributor.authorIbáñez Lara, Abigail
dc.contributor.juryRAMOS BELLO, JUAN CARLOS
dc.date.accessioned2025-02-05T21:08:43Z
dc.date.available2025-02-05T21:08:43Z
dc.date.issued2025-02-04
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación documenta el acompañamiento a los movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba durante el periodo 2023-II a 2024-II, en el marco de la labor del Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba. Su propósito central es la construcción de una perspectiva de género situada que permita visibilizar y fortalecer el activismo de las mujeres en la región. A través de metodologías cualitativas, especialmente la etnografía feminista, se analizan las dinámicas de participación de las mujeres en diferentes espacios organizativos y su impacto en la transformación social. Los resultados evidencian el papel clave de las mujeres en la lucha contra las violencias de género y en la reivindicación de sus derechos a través de eventos como el #8M, la juntanza de mujeres indígenas y afrodescendientes, y el XI Encuentro de la Mujer Rural Cordobesa. También se destaca la importancia de la investigación feminista en la academia como herramienta de resistencia y generación de conocimiento situado. Este estudio aporta a la reflexión sobre el rol del activismo académico y su impacto en la toma de decisiones políticas y sociales. Como recomendación, se propone fortalecer la formación en metodologías feministas, crear redes de apoyo entre organizaciones de mujeres y fomentar la incidencia en políticas públicas para la erradicación de las violencias basadas en género.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN........................................4spa
dc.description.tableofcontents2. JUSTIFICACIÓN........................................8spa
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS........................................11spa
dc.description.tableofcontents3.1 GENERAL........................................11spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESPECÍFICOS........................................11spa
dc.description.tableofcontents4. MARCO TEÓRICO........................................12spa
dc.description.tableofcontents4.1 EL GÉNERO EN LA ÓPTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES........................................12spa
dc.description.tableofcontents4.2 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES EN LAS CIENCIAS SOCIALES........................................18spa
dc.description.tableofcontents5. METODOLOGÍA........................................24spa
dc.description.tableofcontents5.1 LA METODOLOGÍA Y MÉTODO FEMINISTA: HACIA UNA ETNOGRAFÍA SITUADA........................................24spa
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS........................................27spa
dc.description.tableofcontents6.1 Encuentro con mujeres #8M: Gran olla comunitaria por el Día Internacional de la Mujer........................................27spa
dc.description.tableofcontents6.2 Las mujeres en los conflictos del mundo: resistiendo la guerra y tejiendo la paz........................................30spa
dc.description.tableofcontents6.3 Juntanza de mujeres indígenas y afrodescendientes: intercambio de saberes y diálogos interculturales...................................34spa
dc.description.tableofcontents6.4 XI Encuentro de la mujer rural cordobesa: enraizando la paz, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo rural...................................39spa
dc.description.tableofcontents6.5 Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer: encuentro de mujeres 25N........................................42spa
dc.description.tableofcontents7. DISCUSIONES FINALES........................................44spa
dc.description.tableofcontents7.1 UNA ETNOGRAFÍA EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA Y DE MUJERES DE CÓRDOBA........................................44spa
dc.description.tableofcontents8. RECOMENDACIONES FINALES A ENTIDADES........................................50spa
dc.description.tableofcontents8.1 Al Observatorio de Derechos Humanos, Mujer y Niña de la Universidad de Córdoba........................................50spa
dc.description.tableofcontents8.2 Al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba........................................51spa
dc.description.tableofcontents9. BIBLIOGRAFÍAS........................................52spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9017
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAbad, M. F. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, (37), 101-114.
dc.relation.referencesAlturo, G., Peña, L., & Bohórquez, J. (2010). Perspectivas del movimiento campesino colombiano. Bogotá. Recuperado de: https://rev istama-re. files. wordpress. com/2015/02/juan _pablo_bohorquez_monto-ya-rev ista-mare.pdf.
dc.relation.referencesARNÉS, L. (2014). “De Lauretis Básico”, en diario Página 12, viernes, 25 de abril. Suplemento Soy. Disponible: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/ suplementos/soy/1-3406-2014-04-25.html. Fecha de consulta:12/02/2016.
dc.relation.referencesBedmar, M. C. D., & Valencia, A. F. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. CLIO. History and History teaching, (45), 1-10.
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2022, junio 7). Las ollas comunes como una oportunidad para las mujeres migrantes en el Perú. Blogs del Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/las-ollas-comunes-como-una-oportunidad-para-las-mujeres-migrantes-en-el-peru
dc.relation.referencesBlázquez, N. (2010). “Epistemología feminista: temas centrales”. En Blázquez, N., Flores, F. y M. Ríos (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
dc.relation.referencesCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: L. Cabnal, y A.-L. Segovias (comp), Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 11-25). Madrid: ACSUR-Las Segovias.
dc.relation.referencesCastañeda Salgado, M. P. (2006). La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(197), 35-47.
dc.relation.referencesCastillo, R. A. H. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate feminista, 24, 206-229.
dc.relation.referencesCerva Cerna, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157.
dc.relation.referencesColanzi, I. (2015). De saberes situados y enfoque de género: narrativas testimoniales en la construcción de conocimiento en Ciencias Sociales. In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesCuriel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Perfiles del feminismo Iberoamericano, 3, 1-33.
dc.relation.referencesCuriel Pichardo, R. O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos.
dc.relation.referencesChaparro, A. (2021). “Feminismo, género e injusticias epistémicas”. Debate Feminista, año 31, vol. 62, julio-diciembre de 2021. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género-UNAM, pp. 1-23.
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. ([1949]1987). El Segundo Sexo. Buenos Aires. Siglo XXI.
dc.relation.referencesDE LAURETIS, T. (1989). “La tecnología del género”, Traducción de Ana María Bach y Margarita Roulet, Tomado de Technologies of Gender. EssaysonTheory, Film and Fiction,London: MacmillanPress.
dc.relation.referencesEsguerra Muelle, C. (2019). Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima. Antípoda. Revista De Antropología Y Arequeología, 35, 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
dc.relation.referencesFeminismo Comunitario (2014). Pronunciamiento del Feminismo Comunitario Latinoamericano en la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático. En: Y. Espinosa, D. Gómez, y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 425-433). Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesFRASER, N. (1997). JustitiaInterrupta: Refelxiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santa Fe de Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
dc.relation.referencesGarcía, C. T., & Valdivieso, M. (2005). Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. OSAL, CLACSO, 6(18), 41-56.
dc.relation.referencesGeertz, C. (1973). The interpretation of cultures (Vol. 5019). Basic books.
dc.relation.referencesHarding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? Feminismo y metodología. Universidad de Indiana. Disponible en: https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf [consultado el 15 de julio de 2021].
dc.relation.referencesHartsock, N. (1983). “The Feminist standpoint: developing the ground for a specifically feminist historical materialism”, en: Sandra Harding and Merill Hintikka (eds.). Discovering Reality: Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics, Methodology and Philosophy of Science, Dordrecht, Reidel, pp. 283-310.
dc.relation.referencesHooks, b. (1989). Talking back: Thinking feminist, thinking Black. South End Press.
dc.relation.referencesInvestigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales / Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo, coordinadoras. – México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología, 2012.
dc.relation.referencesKeller, E. F. (1985). Reflections on Gender and Science, New Haven, Londres, Yale University Press.
dc.relation.referencesLagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesLather, Patti. “Feminist perspectives on empowering research methodologies”, en: Women studies international forum, 11 (6), 1988, p. 571.
dc.relation.referencesMAFFÍA, D. (2005). “Epistemología feminista: por otra inclusión de lo femenino en laciencia”, en Norma Blázquez Graf y Javier Flores (ed.) Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica, pp 623-633, México: UNAM.
dc.relation.referencesMAFFÍA, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), pp. 63-98.
dc.relation.referencesMihr, A. (2004). Educación en Derechos Humanos en el ámbito universitario. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (35).
dc.relation.referencesParedes, J., y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesRico, M. R. C. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.
dc.relation.referencesRodó Donoso, F. V. (2021). Corporalidad y prácticas organizativas en las mujeres rurales. : Un diálogo teórico desde el feminismo descolonial, comunitario y la economía feminista emancipadora. Géneroos, 28(30), 367–392. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/26
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad.
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14, 24-26.
dc.relation.referencesRosato. (2009). Introducción: El ‘hacer’ política: cotidianidad y delimitación del dominio político. En M. Boivin, B. Heredia, & A. Rosato (Eds.), Política, instituciones y gobierno: Abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política (pp. 7–24). Antropofagia
dc.relation.referencesRovetto, F. L. (2017). Feminismos y ciencias sociales. Propuestas pedagógicas y aportes críticos para revisar programas de formación en el grado. Revista de Educación, 12(12), 127-148.
dc.relation.referencesSciortino, S. (2012). La etnografía en la construcción de una perspectiva de género situada. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios Feministas y Teoría del Género (11), 41-58. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11149/pr.11149.pdf
dc.relation.referencesSales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles De Filosofía, 36(2). https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e estado, 29, 341-371.
dc.relation.referencesSolano Suárez, Y. (2014). Sistema social y orden de género: cambios y permanencias en Providencia y Santa Catalina islas entre 1961 y 2011. Granada, España: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesSuárez Bonilla, J. E. (2014). En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano. Revista Cuadernos del Caribe.
dc.relation.referencesValencia, A. F. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. In Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (p. 50). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS).
dc.relation.referencesVargas, R. A. (2004). VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GÉNERO UNA CATEGORÍA NECESARIA DE ANALISIS PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Revista Pensamiento Jurídico Feminista, 1.
dc.relation.referencesVillalón, R. (2019). Activismo académico en las Américas del siglo XXI. Revista CS, (29), 11-17. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3746
dc.relation.referencesVillarreal Méndez, N. (2004). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia. Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGendereng
dc.subject.keywordsFeminismeng
dc.subject.keywordsEthnographyeng
dc.subject.keywordsAcademic activismeng
dc.subject.keywordsGender violenceeng
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalFeminismospa
dc.subject.proposalEtnografíaspa
dc.subject.proposalActivismo académicospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.titleConstrucción de una perspectiva de género situada: acompañamiento a movimientos feministas y de mujeres en el departamento de Córdoba 2024spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
428.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IbáñezLaraAbigail.pdf
Tamaño:
1.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: