Publicación:
Percepción de competencias evaluadas en Ciencias Sociales por estudiantes de grado 11 en la I.E. Antonio Lenis, Sincelejo

dc.audience
dc.contributor.advisorRamos Bello, Juan Carlos
dc.contributor.authorVergara Romero, Norberto Julio
dc.contributor.juryVega Petro, Luis Francisco
dc.contributor.juryLobo Lopez, Leandro
dc.date.accessioned2025-02-07T15:41:40Z
dc.date.available2025-02-07T15:41:40Z
dc.date.issued2025-02-04
dc.description.abstractEl bajo desempeño en Ciencias Sociales en las Pruebas Saber 11 en la I.E. Antonio Lenis, Sincelejo, evidencia una brecha entre la enseñanza impartida y las competencias evaluadas. Esta problemática afecta la motivación y preparación de los estudiantes, quienes perciben que los métodos pedagógicos no los preparan adecuadamente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la percepción de los estudiantes de grado 11 de la I.E. Antonio Lenis de Sincelejo-Sucre sobre la apropiación de las competencias evaluadas en las Pruebas Saber 11 en el área de Ciencias Sociales. El estudio fue de enfoque cualitativo con método fenomenológico y diseño descriptivo no experimental. Se trabajó con 321 estudiantes, de los cuales 14 conformaron la muestra intencional. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental. Los resultados reflejan una desconexión entre los documentos institucionales y las competencias evaluadas, además de la necesidad de fortalecer la formación docente y diversificar las estrategias didácticas. Aunque la institución muestra compromiso con la equidad educativa, enfrenta desafíos en recursos y metodologías. Se concluye que es clave alinear el currículo con las necesidades estudiantiles, implementar enfoques innovadores y promover la capacitación docente para mejorar la preparación de los estudiantes y su desempeño en evaluaciones estandarizadas.spa
dc.description.abstractThe low performance in Social Sciences in the Saber 11 Tests at I.E. Antonio Lenis, Sincelejo, reveals a gap between the teaching provided and the competencies assessed. This issue affects students' motivation and preparation, as they perceive that pedagogical methods do not adequately prepare them. The objective of this research was to analyze the perception of 11th-grade students at I.E. Antonio Lenis in Sincelejo-Sucre regarding their acquisition of the competencies assessed in the Saber 11 Social Sciences tests. The study followed a qualitative approach with a phenomenological method and a descriptive, non-experimental design. The research included 321 students, with 14 selected as an intentional sample. Data collection methods included semi-structured interviews, participant observation, and document analysis. The results indicate a disconnection between institutional documents and the assessed competencies, as well as the need to strengthen teacher training and diversify teaching strategies. Although the institution is committed to educational equity, it faces challenges in resources and methodologies. The study concludes that aligning the curriculum with student needs, implementing innovative approaches, and promoting teacher training are key to enhancing students' preparation and performance in standardized assessmentseng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Sociales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I. EL PROBLEMA 11
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del Problema 11
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del Problema 13
dc.description.tableofcontents1.2.1 Pregunta de Investigación 13
dc.description.tableofcontents1.2.2 Subpreguntas de Investigación 13
dc.description.tableofcontents1.3. Objetivos 14
dc.description.tableofcontents1.3.1 Objetivo General 14
dc.description.tableofcontents1.3.2 Objetivos Específicos 14
dc.description.tableofcontents1.4 Justificación 15
dc.description.tableofcontentsCAPITULO II. MARCO TEORICO 17
dc.description.tableofcontents2.1. Teorías 17
dc.description.tableofcontents2.1.1. Representaciones Sociales 17
dc.description.tableofcontents2.1.2. La Percepción desde la Fenomenología 19
dc.description.tableofcontents2.2 Antecedentes de la Investigación 21
dc.description.tableofcontents2.3. Marco Conceptual 30
dc.description.tableofcontents2.3.1. Percepción 31
dc.description.tableofcontents2.3.2. Competencias 32
dc.description.tableofcontents2.3.3. Representaciones Sociales 33
dc.description.tableofcontents2.3.4 Competencias Genéricas 34
dc.description.tableofcontents2.4 Marco Legal 41
dc.description.tableofcontents2.5 Marco espacial 42
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 44
dc.description.tableofcontents3.1. Paradigma Interpretativo 44
dc.description.tableofcontents3.2. Enfoque Cualitativo 44
dc.description.tableofcontents3.3. Método Fenomenológico 45
dc.description.tableofcontents3.4. Tipo de Estudio Descriptivo 45
dc.description.tableofcontents3.5. Diseño No Experimental 45
dc.description.tableofcontents3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 46
dc.description.tableofcontents3.6.1. Entrevistas Semiestructuradas 46
dc.description.tableofcontents3.6.2. Observación Participante 46
dc.description.tableofcontents3.6.3. Análisis Documental 46
dc.description.tableofcontents3.7. Población y Muestra 47
dc.description.tableofcontents3.8. Procedimiento para el Análisis de Información 47
dc.description.tableofcontents3.9. Consideraciones Éticas 47
dc.description.tableofcontents3.10 Procedimiento Metodológico 48
dc.description.tableofcontentsPrimera Fase: Análisis Documental 48
dc.description.tableofcontentsSegunda Fase: Entrevistas Semiestructuradas 48
dc.description.tableofcontentsTercera Fase: Observación Participante 48
dc.description.tableofcontentsCuarta Fase: Propuesta de Estrategias Pedagógicas y Metodológicas 48
dc.description.tableofcontentsCAPITULO IV. RESULTADOS 51
dc.description.tableofcontents4.1 Integración de Competencias Evaluadas en las Pruebas Saber 11 en los Documentos Institucionales de la I.E. Antonio Lenis 51
dc.description.tableofcontents4.1.1 Análisis del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 52
dc.description.tableofcontents4.1.2 Análisis del Plan de Área de Ciencias Sociales 52
dc.description.tableofcontents4.1.3 Análisis del Plan de Clase 53
dc.description.tableofcontents4.2 Alineación de los Documentos Institucionales con las Necesidades de los Estudiantes 54
dc.description.tableofcontents4.3 Análisis de Datos: Percepciones de los Estudiantes de Grado 11 de la I.E. Antonio Lenis sobre Fortalezas y Debilidades en las Competencias de Ciencias Sociales Evaluadas en las Pruebas Saber 11 55
dc.description.tableofcontents4.4 Análisis de la Observación Participante: Impacto de las Prácticas Pedagógicas en la Percepción Estudiantil sobre las Competencias Evaluadas en Ciencias Sociales 77
dc.description.tableofcontents4.5 Propuesta de Estrategias Pedagógicas y Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Sociales 81
dc.description.tableofcontents4.5 Triangulación de Resultados 86
dc.description.tableofcontents4.5.1 Conexión entre las percepciones estudiantiles y los documentos institucionales 87
dc.description.tableofcontents4.5.2 Impacto de las prácticas pedagógicas en la preparación para las Pruebas Saber 11 87
dc.description.tableofcontents4.5.3 Alineación entre las estrategias institucionales y las percepciones estudiantiles 88
dc.description.tableofcontentsDiscusión de Resultados 89
dc.description.tableofcontentsCAPITULO V. CONCLUSIONES 92
dc.description.tableofcontentsRecomendaciones 95
dc.description.tableofcontentsReferencias 97
dc.description.tableofcontentsAnexos 101
dc.description.tableofcontentsAnexo A. Instrumentos validados. 101
dc.description.tableofcontentsAnexo B. Consentimientos informados 118
dc.description.tableofcontentsAnexo C. Sesiones de clases 130
dc.description.tableofcontentsTabla de Tablas
dc.description.tableofcontentsTabla 1 Aspectos Clave del PEI 52
dc.description.tableofcontentsTabla 2 Estructura y Alineación del Plan de Área 52
dc.description.tableofcontentsTabla 3 Componentes del Plan de Clase 53
dc.description.tableofcontentsTabla 4 Observación de Prácticas Pedagógicas y su Impacto en la Percepción Estudiantil 77
dc.description.tableofcontentsTabla 5 Plan de Trabajo para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Sociales 82
dc.description.tableofcontentsTabla 6 Conexión entre las percepciones estudiantiles y los documentos institucionales 87
dc.description.tableofcontentsTabla 7 Relación entre las percepciones estudiantiles y lo registrado en el diario de campo 88
dc.description.tableofcontentsTabla de Figuras
dc.description.tableofcontentsFigura 1 Síntesis de las características de las competencias ciudadanas. Fuente (MEN, 2020) 39
dc.description.tableofcontentsFigura 2. Percepción sobre el debate de la despenalización del aborto 56
dc.description.tableofcontentsFigura 3. Percepción de la coherencia y justificación de la violencia en función de los fines y contextos. 57
dc.description.tableofcontentsFigura 4. Percepciones sobre el rol de los policías de tránsito en las congestiones vehiculares. 58
dc.description.tableofcontentsFigura 5. Viabilidad del uso de la iniciativa popular para reformar leyes en Colombia. 59
dc.description.tableofcontentsFigura 6. La polémica de la circuncisión infantil en Alemania y su impacto en la libertad religiosa 60
dc.description.tableofcontentsFigura 7. Diferencias en los argumentos a favor del vegetarianismo 61
dc.description.tableofcontentsFigura 8. Análisis de las opiniones a favor del vegetarianismo 62
dc.description.tableofcontentsFigura 9. Argumentos a favor de la postura pro-vida en el debate sobre la despenalización del aborto 63
dc.description.tableofcontentsFigura 10. Argumento pro-vida en el debate sobre la despenalización del aborto 64
dc.description.tableofcontentsFigura 11. Conflictos de intereses en la propuesta de seguridad residencial 65
dc.description.tableofcontentsFigura 12. Conflictos de intereses en la propuesta de seguridad en sectores residenciales 66
dc.description.tableofcontentsFigura 13. La defensa del desarrollo económico en el proyecto hidroeléctrico 67
dc.description.tableofcontentsFigura 14. El énfasis en la competitividad económica y el desarrollo en el discurso gubernamental 68
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9038
dc.publisherUniversidad De Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAbric, J.-C. (2001). A structural approach to social representations. En Representations of the social: Bridging theoretical traditions (pp. 42-47). Blackwell Publishing.
dc.relation.referencesAsamble Constituyente. (2015). Constitucion politica de Colombia. Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa - Cendoj.
dc.relation.referencesBanchs, M. A. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales.
dc.relation.referencesBerger, P. L., & Luckmann, Th. (1967). Aspects sociologiques du pluralisme. Archives de sociologie des religions, 12(23), 117-127.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
dc.relation.referencesCuenca, R., Urrutia, C. E., Cuenca, R., & Urrutia, C. E. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 431-461.
dc.relation.referencesDari, N. L., Quiroz, S. S., Cervini, R. A., Dari, N. L., Quiroz, S. S., & Cervini, R. A. (2022). Nivel socioeconómico y brecha entre los logros educativos de los sectores público y privado en Argentina. PISA 2018. Espacios en blanco. Serie
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s2007-50572013000300009&script=sci_arttext
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1898). Las Representaciones colectivas. Madrid. Alianza Editorial. Esther Sañudo, L. (2006). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1639
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quiron Sypal, Caracas Venezuela.
dc.relation.referencesICFES. (2019). Competencias Ciudadanas—..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235147.html
dc.relation.referencesICFES. (2021). Icfes Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación—Portal Icfes. https://www.icfes.gov.co/
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715
dc.relation.referencesKeller, R. (2023). O paradigma interpretativo: Uma introdução. Editora da PUCRS.
dc.relation.referencesMartínez Corona, Palacios Almón, & Oliva Garza. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: Propuesta desde el enfoque investigativo. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
dc.relation.referencesMEN. (2009). DECRETO No. 1290.
dc.relation.referencesMEN. (2010). Decreto 869 de 2010—Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39636
dc.relation.referencesMEN. (2020). Guía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas | Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/75768:Guia-No-6-Estandares-Basicos-de-Competencias-Ciudadanas
dc.relation.referencesMEN. (2021). Pruebas Saber—..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244735.html merleau ponty. (1945). Phenomenology of perception. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=merleau+ponty+1945+phenomenology+of+perception&oq=Merleau-Ponty+%281945%29
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. 2.
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.mosco.2004.01
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesOliveira, A. (2020). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Brasil hoy | REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/article/view/2531-0968.07.207
dc.relation.referencesOsnaya Alarcón, F., & Jurado de los Santos, P. (2004). Las Representaciones sociales de las unidades de servicio de apoyo a la educación regular. Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relation.referencesPáez Rovira, D. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. Fundamentos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=98279
dc.relation.referencesPertuz, L. (2020). Análisis de la práctica evaluativa docente en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María en función del Sistema Institucional de Evaluación (SIEE). https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/52eeb5a9-6e47-4f6b-9a37-0af647aa8631
dc.relation.referencesPNUD. (2015). Educación. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dc.relation.referencesRemolina-Caviedes, J. F. (2019). Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil | Folios.
dc.relation.referencesRodríguez, J. M. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Troncoso, C. E., & Daniele, E. G. (2003). LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS COMO INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: UNA APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES.
dc.relation.referencesUNESCO. (2024). BID-UNESCO: Brechas en los sistemas educativos se agudizarán si no se prioriza a la educación dentro de los planes de respuesta a la pandemia | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/bid-unesco-brechas-en-los-sistemas-educativos-se-agudizaran-si-no-se-prioriza-la-educacion-dentro-de
dc.relation.referencesValle, A. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación.
dc.relation.referencesVroom, V. H. (1964). Work and motivation. New York, NY: Wiley & Sons.
dc.relation.referencesWundt, W. M. (1990). Elementos de psicología de los pueblos. Alta Fulla.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsStudent perception
dc.subject.keywordsAssessed competencies
dc.subject.keywordsSaber 11 Tests
dc.subject.keywordsDidactics of Social Sciencies
dc.subject.keywordsEducational assessment
dc.subject.proposalPercepción estudiantil
dc.subject.proposalCompetencias evaluadas
dc.subject.proposalPruebas saber 11
dc.subject.proposalDidáctica de las Ciencias Sociales,
dc.subject.proposalEvaluación educativa
dc.titlePercepción de competencias evaluadas en Ciencias Sociales por estudiantes de grado 11 en la I.E. Antonio Lenis, Sincelejo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Vergara Romero, Norberto Julio.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación Norberto Julio Vergara Romero. - Google Docs.pdf
Tamaño:
197.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones