Publicación: Del papel a la mente: secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Martinez Antonio, Javier | |
dc.contributor.author | Santos Yépez, Natalia María | |
dc.contributor.educationalvalidator | Rudy Doria | |
dc.contributor.jury | Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús | |
dc.contributor.jury | Morales Escobar, Ibeth | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T23:51:10Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T23:51:10Z | |
dc.date.issued | 2025-05-22 | |
dc.description.abstract | Una de las habilidades fundamentales para el correcto desarrollo académico y personal de los alumnos es la comprensión lectora, ya que permite analizar, reflexionar e interpretar críticamente sobre la información presentada sin importar el formato del texto. A pesar de esto, diversos estudios muestran un déficit significativo en esta competencia en el contexto educativo colombiano. Por ello, el objetivo de la presente propuesta fue diseñar e implementar estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la motivación, el desarrollo de habilidades lectoras y la comprensión crítica en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras, mejorando así su capacidad para interpretar y analizar textos de manera significativa. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, lo que permitió comprender las causas de los bajos niveles de comprensión lectora y su impacto en el rendimiento académico. El método investigativo utilizado en este estudio fue la Investigación Acción, toda vez que se identificó y reflexionó sobre las causas que dieron origen al fenómeno en mención con el fin de encontrar estrategias efectivas que permitan la superación de las falencias detectadas. De este modo, los resultados mostraron una mejoría en cuanto a la comprensión lectora por parte de los estudiantes del grado sexto, incrementando su interés y motivación hacia la lectura | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.notes | Ninguna | spa |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos 4 | spa |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria 5 | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 6 | spa |
dc.description.tableofcontents | Abstract 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1: Problema de investigación 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Descripción del problema 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1.1 Formulación del problema 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Objetivos 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.1. Objetivo general 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2.2. Objetivos específicos 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Justificación 16 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 2: Marco referencial 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Bases teóricas 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1. Síntesis documental 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2. Tendencias centradas en enfoques socio críticos 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3. Tendencias centradas en enfoques comunicativos 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.4. Tendencias centradas en enfoques cognitivos 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.5. Tendencias centradas en enfoques mixtos 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Análisis documental 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1. Comprensión lectora en la educación básica secundaria 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. Lectura crítica en los estudiantes 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3. Relación de textos narrativos en el rendimiento académico 42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Atención, concentración y memoria 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5. Comprensión lectora como aprendizaje transversal 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Estado del arte 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 3: Diseño metodológico 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Tipo de investigación 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Método de investigación 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3. Enfoque de investigación 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4. Participantes de la investigación 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1. Fases de la investigación 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase 1: Diagnóstico 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase 2. Diseño y aplicación de la estrategia didáctica 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 1: El perro y la mochila 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 2: La bicicleta vieja 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 3: La sorpresa de la lluvia 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase 3. Evaluación 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 4: Resultados de investigación 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Resultados diagnósticos 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1. Procesamiento de datos 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Análisis de los datos diagnósticos 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Diseño de la propuesta didáctica 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4. Componentes de la Estrategia Didáctica para la fortalecer la comprensión lectora 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.1. Fomento de la motivación por la lectura 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.2. Promoción de la Práctica de Lectura 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.3. Desarrollo de Habilidades de Vocabulario 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.4. Formación en Estrategias de Comprensión Lectora 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4.5. Atención al entorno socioeconómico 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5. Contenido de la propuesta didáctica 74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5. Textos narrativos de la propuesta didáctica 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 1: El perro y la mochila 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 2: La bicicleta vieja 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 3: La sorpresa de la lluvia 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 4: La niña y la Estrella 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 5: El vendedor de humo 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 6: La mancha del uniforme 81 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 7: La visita inesperada 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 8: El dibujo que cobró vida 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 9: El patito feo 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | Texto 10: El lagarto está llorando 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Conclusiones 92 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias 94 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS 99 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9504 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Monteria, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | |
dc.relation.references | cevedo, F., Arredondo, L., Cantor, A., & Galeano, X. (2018). La influencia de los textos narrativos en el desarrollo de procesos orales en los niños del grado transición A del Colegio La Salle de Bello. Buenaventura: Universidad de San Buenaventura. | |
dc.relation.references | Angrosino, M. (2007). Doing ethnographic and observational research. SAGE Publications. URL sugerido: https://us.sagepub.com/en-us/nam/doing-ethnographic-and-observational-research/book227426 | |
dc.relation.references | Aravena, J., & Hugo, A. (2016). La lectura y su contribución al desarrollo de la creatividad en niños. Editorial Universitaria. | |
dc.relation.references | Beltrán Vargas, Y. A., & Sánchez Rincón, C. (2022). Comprensión lectora: una competencia clave para el aprendizaje y la enseñanza. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155–170. https://doi.org/10.19053/2346-1829.13206 | |
dc.relation.references | Calderón, M., & Quesada, A. (2014). Los mapas mentales como estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en textos narrativos. Tesis de licenciatura, Universidad Libre. | |
dc.relation.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Editorial Martínez Roca. | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26(3), 32–45. | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama. | |
dc.relation.references | Centro psicológico. (2020). Atención, concentración y memoria. Aresti Centro Psicológico Txurdinaga. Dirección: Av Txomin Garat, 1, 48004. psicoaresti@telefonica.net.URL: https://psicoaresti.es/talleres/atencion-concentracion-y-memoria | |
dc.relation.references | Chica Pacheco, F. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de básica secundaria de la I.E. Almirante Colón de Cartagena (Trabajo de grado, Universidad de Córdoba). Repositorio Institucional Universidad de Córdoba. URL: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/d5723a41-8fe1-4ea6-b931-310116cd552c | |
dc.relation.references | Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education (7th ed.). Routledge. URL sugerido: https://www.routledge.com/Research-Methods-in-Education/Cohen-Manion-Morrison/p/book/9780415583367 | |
dc.relation.references | Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications. URL sugerido: https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-inquiry-and-research-design/book246896 | |
dc.relation.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications. URL sugerido: https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book245184 | |
dc.relation.references | Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Doria, C. (2012). La investigación formativa: Una alternativa de formación docente. Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Elías, M., & Arbesú, L. (2019). La comprensión lectora en la escuela: Retos y propuestas didácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 85–108. URL: https://rieoei.org/RIE/article/view/3593 | |
dc.relation.references | Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores. | |
dc.relation.references | Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5ª ed.). Morata. URL sugerido: https://www.edmorata.es/libro/introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_21600/ | |
dc.relation.references | Flórez Villamizar, Y. C. (2022). La comprensión lectora, aprendizaje transversal en la formación integral del estudiante. Eutopía. Revista de Educación, (20), 34–39. URL: https://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/47154 | |
dc.relation.references | Garzón, A. (2017). Didáctica del lenguaje y la literatura. Magisterio. | |
dc.relation.references | Gómez, A. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. | |
dc.relation.references | González, C. (1998). Procesos de comprensión lectora. Editorial Santillana. | |
dc.relation.references | González, F. (1998). Comprensión lectora: teoría, evaluación y desarrollo. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation.references | González, M. J., & Romero, J. F. (2001). Intervención psicoeducativa en comprensión lectora. En J. F. Romero & M. J. González (Eds.), Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje (pp. 17–38). Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | González, M. J., Barba, M. J., & Delgado, M. (2002). Aplicación de un programa de intervención para las dificultades en comprensión lectora. En M. J. Fajardo, M. J. Ruiz, A. Ventura, F. Vicente & J. A. Julve (Eds.), Necesidades educativas especiales. Familia y educación (pp. 31–42). Psicoex. | |
dc.relation.references | González, M. J., Barba, M. J., & González, A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, (53/6), 1–11. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). URL: https://rieoei.org/historico/expe/3225Gonzalez.pdf | |
dc.relation.references | Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo. | |
dc.relation.references | Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de la psicología del lenguaje. Editorial Alhambra. | |
dc.relation.references | Hernández, J. A., Meyer, E., & Moreno, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos. Tesis de maestría, Universidad del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/10584/7545 | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Huamán, G., Rojas, J., & Zevallos, J. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Revista Científica INTEGRACIÓN, 24(1), 44–50. https://doi.org/10.26495/rci.v24i1.1476 | |
dc.relation.references | Insuasty-García, N. M., Sánchez-Cuarán, G. N., & Villacréz-Oliva, M. V. (2024). El método de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en el fortalecimiento de la escritura y lectura. Revista Fedumar, 11(1), 133–147. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4236 | |
dc.relation.references | Kemmis, S., & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 559–603). SAGE Publications. Forma parte del libro editado mencionado. | |
dc.relation.references | Larrañaga, E., & Yubero, S. (2017). El desarrollo de estrategias para la comprensión de textos narrativos. Revista Literatura en Debate. | |
dc.relation.references | Maestre Rodríguez, L. C., & González Roys, G. A. (2023). Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios. Revista UNIMAR, 41(1), 41–63. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art3 | |
dc.relation.references | Manzano, R. (2000). La comprensión lectora: estrategias para su desarrollo. Madrid: CCS. | |
dc.relation.references | Manzano, V. (2000). Leer para vivir. Ediciones del Serval. | |
dc.relation.references | Martínez Brito, M. C. (2024). Desarrollo de competencias de comprensión lectora (Cassany) de los estudiantes de primaria del aula multigrado de la Institución Educativa José Agustí | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación del Perú. (2021). Currículo Nacional de Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares: Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en educación básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/ | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1998). Lineamientos curriculares: Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/ | |
dc.relation.references | Monroy, G., & Gómez, L. (2009). La comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento académico. Fondo Editorial Universitario. | |
dc.relation.references | Moreira Moreira, E. M., & Hidalgo Valverde, A. A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 394–405. URL: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaImportanciaDeLaLecturaCriticaEnLaEducacionUniver-9586715.pdf | |
dc.relation.references | Observatorio e Instituto para el Futuro de la Educación (IFE). (2017). Informe sobre prácticas lectoras y desafíos contemporáneos. Tecnológico de Monterrey. | |
dc.relation.references | Ochoa, G. (2016). Complejidad estructural en textos escolares descriptivo-expositivos: estudio de corpus. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Ochoa, G. (2021). La estructura de los textos narrativos escolares y su impacto en la comprensión lectora. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Orozco Gómez, A. J., Ortiz Álvarez, M. A., & Soler Castillo, A. C. (2021). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de secundaria en su lengua materna: una revisión sistemática. Revista Boletín Redipe, 10(8), 176–188. URL: https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/179/339 | |
dc.relation.references | Palomares López, B. G. (2025). Influencia de la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un grupo de primaria. Revista Neuronum, 11(1), 138–156. | |
dc.relation.references | Pérez, R. (2022). Textos narrativos en la comprensión lectora de cuarto de primaria de la Institución Educativa José Cardó, Sullana 2021. Universidad César Vallejo. | |
dc.relation.references | Pulgarín Rodríguez, M. A., Gallego Hurtado, A. F., Mondéjar Rodríguez, J. J., & Ríos Serna, A. H. (2024). Análisis de las prácticas educativas situadas en el contexto rural en el marco del Modelo de Escuela Nueva y didáctica multigrado en Colombia. Revista Amauta, 22(43), 97–122. https://doi.org/10.15648/am.43.2024.4114 | |
dc.relation.references | Rocha, J. (2006). Lectura crítica: entre la teoría y la práctica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Reading | |
dc.subject.keywords | Critical reading | |
dc.subject.keywords | Narrative texts | |
dc.subject.keywords | Academic | |
dc.subject.keywords | comprehension | |
dc.subject.keywords | performance | |
dc.subject.proposal | Comprensión | |
dc.subject.proposal | Lectura crítica | |
dc.subject.proposal | Textos narrativos | |
dc.subject.proposal | Rendimiento | |
dc.subject.proposal | Académico | |
dc.subject.proposal | Lectora | |
dc.title | Del papel a la mente: secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: