Publicación:
Cartilla "Córdoba, tierra de letras" para fortalecer la cultura literaria cordobesa en estudiantes de grado 7-1 de la institución educativa cecilia de lleras

dc.audience
dc.contributor.advisorYésica Paola, Montes Geles
dc.contributor.authorMartinez Mendoza, Lester David
dc.contributor.authorOrtiz Madera, Ana Milena
dc.contributor.juryMauricio Javier, Burgos Altamiranda
dc.contributor.juryJosé Hipolito Palomo Zurique
dc.date.accessioned2025-07-15T16:25:30Z
dc.date.available2025-07-15T16:25:30Z
dc.date.issued2025-07-12
dc.description.abstractSpa: El proyecto titulado Cartilla Literaria “Córdoba, Tierra de Letras” como herramienta para fortalecer la cultura cordobesa en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Cecilia de Lleras se desarrolló en la ciudad de Montería, con el objetivo de promover el reconocimiento y fortalecimiento de la cultura literaria del departamento de Córdoba, a través del estudio de obras de autores locales. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, bajo la metodología de investigación-acción, mediante la implementación de talleres pedagógicos y secuencias didácticas construidas a partir de textos representativos del contexto regional. Con relación a los resultados, estos evidenciaron una mayor apropiación de los elementos culturales propios del territorio, así como un incremento en el reconocimiento y valoración del legado literario cordobés por parte de los estudiantes. En conclusión, la cartilla literaria se consolidó como una herramienta pedagógica eficaz para fomentar la identidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia en el ámbito escolar.spa
dc.description.abstractThe project titled "Córdoba, Land of Letters" Literary Primer as a Tool to Strengthen Córdoba Culture in Seventh-Grade Students at the Cecilia de Lleras Educational Institution was developed in the city of Monteria. The objective was to promote recognition and strengthening of the literary culture of the department of Córdoba through the study of works by local authors. The research was framed within a qualitative approach, using an action research methodology, through the implementation of pedagogical workshops and teaching sequences constructed from representative texts of the regional context. The results showed a greater appropriation of the cultural elements of the region, as well as an increase in the students' recognition and appreciation of Córdoba's literary legacy. In conclusion, the literary primer was established as an effective pedagogical tool for fostering cultural identity and strengthening a sense of belonging in the school environment.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsIntroducción................................................................ 12spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1: El problema de investigación......... 12
dc.description.tableofcontents1. Descripción y formulación del problema........12
dc.description.tableofcontents1.1.1. Pregunta problema....................................15
dc.description.tableofcontents1.2. Objetivos.............................................................15
dc.description.tableofcontents1.2.1. Objetivo general.........................................15
dc.description.tableofcontents1.2.2. Objetivos específicos.................................16
dc.description.tableofcontents1.3. Justificación.........................................................16
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2: Marco referencial...................................19
dc.description.tableofcontents2. Análisis de contenido. ......................................19
dc.description.tableofcontents2.1. Antecedentes.....................................................19
dc.description.tableofcontents2.2. Marco conceptual.............................................20
dc.description.tableofcontents2.2.1. Tendencias en el enfoque teórico..........21
dc.description.tableofcontents2.2.2. Enfoque cognitivo....................................22
dc.description.tableofcontents2.2.3. Cultura y educación................................22
dc.description.tableofcontents2.2.4. Enfoque sociocultural............................23
dc.description.tableofcontents2.2.5. Talleres.....................................................24
dc.description.tableofcontents2.2.6. Cartilla educativa....................................24
dc.description.tableofcontents2.2.7. Secuencias didácticas.............................25
dc.description.tableofcontents2.2.8. Proyectos de aula...................................26
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3: Metodología........................................28
dc.description.tableofcontents3.1. Enfoque de Investigación..............................28
dc.description.tableofcontents3.2. Método de investigación...............................29
dc.description.tableofcontents3.3. Participantes. 29
dc.description.tableofcontents3.4. Fases, técnicas e instrumento de investigación 29
dc.description.tableofcontents3.5. Fase diagnóstica 29
dc.description.tableofcontents3.5.1. Taller 30
dc.description.tableofcontents3.6. Fase de diseño 30
dc.description.tableofcontents3.6.1. Propuesta de intervención 32
dc.description.tableofcontents3.7. Fase de evaluación 44
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4: Resultados de investigación 45
dc.description.tableofcontents4.1. Análisis de resultados del taller diagnóstico 45
dc.description.tableofcontents4.2. Análisis de resultados de la fase de ejecución 53
dc.description.tableofcontents4.2.1. Primera sesión 54
dc.description.tableofcontents4.2.2. Segunda sesión 54
dc.description.tableofcontents4.2.3. Tercera sesión. 55
dc.description.tableofcontents4.2.4. Cuarta sesión 56
dc.description.tableofcontents4.2.5. Quinta sesión. 56
dc.description.tableofcontents4.2.6. Sexta sesión. 57
dc.description.tableofcontents4.2.7. Séptima sesión 58
dc.description.tableofcontents4.2.8. Octavo sesión. 59
dc.description.tableofcontents4.2.9. Novena sesión 59
dc.description.tableofcontents4.2.10. Décima sesión. 60
dc.description.tableofcontents4.3. Análisis de la fase de evaluación. 61
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5: Conclusiones de la Investigación 63
dc.description.tableofcontents5.1. Reflexiones sobre los enfoques de investigación. 63
dc.description.tableofcontents5.2. Reflexiones sobre de los objetivos de investigación 65
dc.description.tableofcontents5.3. Limitaciones y Futuras líneas de investigación sobre literatura cordobesa 67
dc.description.tableofcontents6. Referencias Bibliográficas 69
dc.description.tableofcontents7. Anexos 73
dc.description.tableofcontents7.1. Anexos 1. Taller de evaluación diagnostica………………….…..73
dc.description.tableofcontents7.2. Anexo 2: Imágenes de la sesión diagnostica…...……………...78
dc.description.tableofcontents7.3. Anexo 3: imágenes de resultados de la fase diagnostica……………79
dc.description.tableofcontents7.4. Anexo 4: Evidencia fotografía de los resultados de las sesiones………...…82
dc.description.tableofcontents7.4.1. Primera sesión. 83
dc.description.tableofcontents7.4.2. Segunda sesión 83
dc.description.tableofcontents7.4.3. Tercera sesión 84
dc.description.tableofcontents7.4.4. Cuarta sesión. 85
dc.description.tableofcontents7.4.5. Quinta sesión. 86
dc.description.tableofcontents7.4.6. Sexta sesión. 88
dc.description.tableofcontents7.4.7. Séptima sesión. 90
dc.description.tableofcontents7.4.8. Octava sesión. 91
dc.description.tableofcontents7.4.9. Novena sesión. 92
dc.description.tableofcontents7.4.10. Decima sesión. 93
dc.description.tableofcontents7.5. Anexo 5: Cartilla Literaria “Córdoba, Tierra de letras”………….95
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9341
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
dc.relation.referencesFlavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American psychologist, 34(10), 906.
dc.relation.referencesMartínez, N. (2011). Identidad cultural y educación. Revista Diá-logos, (8), pp. 33-40.
dc.relation.referencesEscobar Bedoya, D y Tobón Ricardo, M. (2022). Incidencia de estrategias metacognitivas textuales en la comprensión textual de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Cristóbal Colón.
dc.relation.referencesAguirre Sutta, T. A., & Quispe, Y. E. (2021). Uso de cartillas semánticas y acentuación ortográfica de los estudiantes de cuarto grado del nivel de educación secundaria de la institución educativa Miguel Grau Seminario del Cusco–2019.
dc.relation.referencesCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (Vol. 86). Harvard university press.
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de lectura. Cuadernos de pedagogía, 216(3), 25-27.
dc.relation.referencesSantiesteban Naranjo, E. (2012). Didáctica de la lectura. Sl, Argentina: B-EUMED. Recuperado de https://elibro. biblioteca. libertadores. edu. co/es/ereader/libertadores/34514.
dc.relation.referencesSierra Aguirre, Z. M., Pongutá Esparza, L. A., & Blanco Corredor, C. J. (2022). La enseñanza de la literatura colombiana como mediación para abordar en perspectiva crítica las problemáticas socioculturales del país.
dc.relation.referencesGuevara, U. (2022). ICFES presentó informe de resultados agregados Saber 11 En recuperado de: https://xn--testimoniodenario-uxb.com/icfes-presento-informe-de-resultados-agregados-saber-11-en-2021/
dc.relation.referencesMontessori, M., & Livingston, A. (1917). The Montessori elementary material. Schocken Books.
dc.relation.referencesGuerra, G. (2022). Estrategia pedagógica textolingüística mediada por tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería, Córdoba.
dc.relation.referencesGonzález, D. Rivas, W. (2022). Impacto de una estrategia metacognitiva en la competencia de lectura de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Aguas Negra.
dc.relation.referencesNisperuza, J. Sierra, M. (2023). La Comprensión Lectora Mediante El Enriquecimiento Del Vocabulario.
dc.relation.referencesAliaga, L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa De Ventanilla.
dc.relation.referencesFretel, M. (2017). Los organizadores gráficos en el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de secundaria.
dc.relation.referencesCalest, N. (2013). Efectos del entrenamiento en fluidez lectora sobre la competencia lectora en niños de educación primaria: el papel de la prosodia.
dc.relation.referencesGuerra, A. Guerrero, R. (2017). Fortalecimientos de la comprensión lectora a través de talleres pedagógicos significativos con estudiantes de tercero y quinto grado de la Institución Educativa Agustina Ferro Municipio de Ocaña.
dc.relation.referencesCorrea, M. (2018). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora a partir del cuento infantil en estudiantes de sexto grado del Colegio Mayor José Celestino Mutis.
dc.relation.referencesCristancho, A. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de primaria de la IERS.
dc.relation.referencesEspitia, C. Correa, R. (2022). Fortalecimiento de la comprensión textual a través del uso de textos multimodales en estudiantes de básica secundaria.
dc.relation.referencesCarvajal, E. Toro, J. (2022). Prensa en aula como estrategia para fortalecer la comprensión lectora.
dc.relation.referencesSuárez, L. Rodiño, E. (2022). Influencia de un programa de estrategias pedagógicas de orientación sociocultural en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado 9 de la Institución Educativa Aguas Negras.
dc.relation.referencesTobón, M. Escobar, D. (2022). Incidencia de estrategias metacognitivas textuales en la comprensión textual de estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Cristóbal Colón.
dc.relation.referencesCalle. D. (2022). Impacto de un programa de estrategias sociometacognitivas en el nivel de desempeño de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa el Dorado.
dc.relation.referencesCasas, S. Prada, A. Torres, A. (2009). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del aprendizaje significativo.
dc.relation.referencesOrtega, D. (2023). La lúdica como estrategia pedagógica para promover el hábito de lectura en los estudiantes de sexto de la institución educativa Camilo Torres.
dc.relation.referencesHurtado, A. Barahona, C. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto.
dc.relation.referencesRamos, M. (2022). Los juegos mentales en el mejoramiento de la comprensión lectora.
dc.relation.referencesHoyos, M. (2019). Estrategias lúdicas y reflexivas de lectura literaria para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 8°2 de la Institución Educativa San José, montería – Córdoba.
dc.relation.referencesCiro, J. (2015). Estrategias para favorecer la comprensión lectora en alumnos de segundo año de secundaria.
dc.relation.referencesAcevedo, J. Laguado, M. (2021). Desarrollo de la Comprensión Lectora a Través de la Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de Cuentos y Leyendas en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa el Rubí.
dc.relation.referencesTapia, J. (2021). Propuesta de estrategias de animación a la lectura para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de primero de secundaria.
dc.relation.referencesSantuario, E. Peinado, J. (2020). Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes.
dc.relation.referencesRamos, M. Regino, A. (2022). Los Juegos Mentales En El Mejoramiento De La Comprensión Lectora.
dc.relation.referencesMedina, K. (2022). Concepciones Y Prácticas Docentes Para La Enseñanza De La Fluidez Lectora En Estudiantes De Básica Primaria.
dc.relation.referencesAmiama, C. (2018). Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica.
dc.relation.referencesAlzate Agudelo, E. A., & Herrera Martínez, L. A. (2017). Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal.
dc.relation.referencesSánchez Juliao, D. (1977). El arca de Noé / David Sánchez Juliao. Plaza & Janés.
dc.relation.referencesSánchez Juliao, D. (2019). Roberto, el terco. Editorial Panamericana.
dc.relation.referencesValencia Salgado, G (1981). El Sinú y otros cantos. Ediciones UNICORDOBA - EL TUNEL. Montería.
dc.relation.referencesGarcés Gonzáles, J. (2008). Sombra En Los Aljibes. EDITORIAL EL TÚNEL.
dc.relation.referencesZapata Olilla, M. (2019). Fábulas De Tamalameque. Mákina Editorial.
dc.relation.referencesPolomo Zurique, J. (2023). La noche del naufragio y otros Relatos. (Tercera edicion). Ediciones PALÁBROSIS.
dc.relation.referencesSánchez Juliao, D. (1978). Viaje al puerto. Tomado de: https://open.spotify.com/intl-es/track/1keP6ZifAmtPQmZaAl3yGb?si=d23dd0aa9a6f49c7
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsIdentity
dc.subject.keywordsAction research
dc.subject.keywordsLiterary primer
dc.subject.keywordsCórdoba
dc.subject.keywordsLiterary culture
dc.subject.proposalIdentidad
dc.subject.proposalInvestigación-acción
dc.subject.proposalCartilla literaria
dc.subject.proposalCórdoba
dc.subject.proposalCultura literaria
dc.titleCartilla "Córdoba, tierra de letras" para fortalecer la cultura literaria cordobesa en estudiantes de grado 7-1 de la institución educativa cecilia de llerasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Martinezmedozalester-Ortizmaderaana.pdf
Tamaño:
13.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
403.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: