Publicación:
Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba

dc.audience
dc.contributor.advisorRodríguez Calonge, Escilda Rosa
dc.contributor.advisorMogollón Arismendy, Martha
dc.contributor.authorGarces Sanchez, Dora Susana
dc.contributor.juryArias Rios, Jorge Enrique
dc.contributor.juryPérez Vásquez, Nabi Del Socorro
dc.date.accessioned2024-08-13T22:40:46Z
dc.date.available2024-08-13T22:40:46Z
dc.date.issued2024-08-13
dc.description.abstractLa Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameBiólogo(a)
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN .................................. 9spa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS .................................. 10spa
dc.description.tableofcontents2.1. Objetivo general ............................... 10spa
dc.description.tableofcontents2.2. Objetivos específicos ................ 10spa
dc.description.tableofcontents3. MARCO REFERENCIAL ..................... 10spa
dc.description.tableofcontents3.1. Antecedentes ............................... 10spa
dc.description.tableofcontents3.1.1. Antecedentes nacionales ......... 11spa
dc.description.tableofcontents3.1.2. Antecedentes locales ................................... 12spa
dc.description.tableofcontents3.2. Marco teórico ............ 13spa
dc.description.tableofcontents4. METODOLOGÍA ................................ 15spa
dc.description.tableofcontents4.1. Área de estudio ......................... 15spa
dc.description.tableofcontents4.2. Fase de campo ....................... 17spa
dc.description.tableofcontents4.3. Análisis estadístico ...................... 18spa
dc.description.tableofcontents4.3.1. Índice de Friedman: ......................... 18spa
dc.description.tableofcontents4.3.2. Índice de valor de uso (IVU): .................... 18spa
dc.description.tableofcontents5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................... 18spa
dc.description.tableofcontents5.1. Información botánica de las plantas medicinales registradas. .................................... 18spa
dc.description.tableofcontents5.2. Partes de la planta empleadas en la medicina tradicional. .......................................... 24spa
dc.description.tableofcontents5.3. Métodos de preparación de las plantas medicinales. .................... 25spa
dc.description.tableofcontents5.4. Categorías de uso medicinal. .................. 26spa
dc.description.tableofcontents5.5. Índice de valor de uso (IVU) e índice de Friedman (IF). ....................... 27spa
dc.description.tableofcontents5.6. Descripción del conocimiento ancestral. .................... 30spa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES ......................... 35spa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES ................... 36spa
dc.description.tableofcontents8. BIBLIOGRAFÍAS ..................................... 37spa
dc.description.tableofcontents9. ANEXOS ................ 43spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8519
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programBiología
dc.relation.referencesAngulo, A. F., Rosero, R. A., & González Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185.
dc.relation.referencesArchila, S. (2009). El legado de Richard Evans Schultes y la etnobotánica en Colombia. La Amazonia perdida: el viaje fotográfico del legendario botánico.
dc.relation.referencesArcila-Lozano, C. C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., & González de Mejía, E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de nutrición, 54(1), 100-111.
dc.relation.referencesAlelang, I. F., Hakim, L., & Batoro, J. (2018). The Ethnobotany of Abui’s Home Gardens and its Potentiality to Support Rural Tourism Development in Alor, Indonesia. Journal of Indonesian Tourism and Development https://doi.org/10.21776/ub.jitode.2018.006.02.07 S
dc.relation.referencesAswani, S., Lemahieu, A., & Sauer, W. H. (2018). Global trends of local ecological knowledge and future implications. PLoS ONE, 13(4). doi: 10.1371/journal.pone.0195440
dc.relation.referencesAlbuquerque, U. P. D., & Hanazaki, N. (2006). As pesquisas etnodirigidas na descoberta de novos fármacos de interesse médico e farmacêutico: fragilidades e pespectivas. Revista Brasileira de Farmacognosia, 16, 678-689.
dc.relation.referencesAbreu Sherrer, J. S., Godínez García, L. M., & Valenzuela García, J. A. (2022). PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE COVID-19 EN TENOSIQUE, TABASCO, MÉXICO. Etnobiología, 20(3)
dc.relation.referencesAgudelo-Hurtado, V. (2020). Conocimiento etnobotánico de plantas medicinales en el municipio de Risaralda, Caldas: veredas Banderas y Betania. Cultura y Droga, 25(30), 144 175.
dc.relation.referencesBeltrán- Cuartas, A. M., Silva Gómez, N. M., Linares Castillo, E. L., & Cardona Naranjo, F. A. (2011). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Uni-Pluriversidad, 10(3), 124–134.
dc.relation.referencesBermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.
dc.relation.referencesBallesteros Correa, J., & Linares Arias, J. C. (2015). Fauna de Córdoba, Colombia.
dc.relation.referencesBriones, H. B. E., Muñoz, W. L. C., Patiño, H. M. C., & Moreira, M. F. T. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128.
dc.relation.referencesBhattarai S, Chaudhary R, Quave C, Taylor R. The use of medicinal plants in the transhimalayan arid zone of Mustang district, Nepal. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2010; 6(14): doi: 10.1186/1746-4269-6-14.
dc.relation.referencesBolaño, E., & Padilla, O. (2019). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda san miguel arriba del municipio de san carlos córdoba–cOLOMBIA. Universidad Santo Tomas, 101-7.
dc.relation.referencesCarbonó-Delahoz, E., & Dib-Diazgranados, J. C. (2013). Plantas medicinales usadas por los Cogui en el río Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Caldasia, 35(2), 333-350.
dc.relation.referencesCarreño Hidalgo, P. C. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos.
dc.relation.referencesCaniago S, Siebert S (1998) Medicinal plants ecology, knowledge and conservation in Kalimantan, Indonesia. Econ. Bot. 52: 229- 250.
dc.relation.referencesCastillo, C. L. (2015). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Etnobiología, 13(1), 53 72.
dc.relation.referencesSan Chang, J., Wang, KC, Yeh, CF, Shieh, DE y Chiang, LC (2013). El jengibre fresco (Zingiber officinale) tiene actividad antiviral contra el virus sincitial respiratorio humano en líneas celulares del tracto respiratorio humano. Revista de etnofarmacología, 145 (1), 146 151.
dc.relation.referencesDíaz, J.A. 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesDomínguez-Fernández, R. N., Arzate-Vazquez, I., Chanona-Perez, J. J., Welti-Chanes, J. S., Alvarado-González, J. S., Calderon-Dominguez, G., ... & Gutierrez-Lopez, G. F. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista mexicana de ingeniería química, 11(1), 23-43
dc.relation.referencesEstupiñán-González, A. C., & Jiménez-Escobar, N. D. (2010). Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia, 32(1), 21-38.
dc.relation.referencesEstomba, D., Ladio, A. y Lozada, M. (2006). Conocimientos sobre plantas silvestres medicinales y patrones de recolección en una comunidad mapuche del noroeste de la Patagonia. Revista de Etnofarmacología, 103 (1), 109-119.
dc.relation.referencesFundación Natura. (2023) Alistamiento para la Restauración Ecológica del Bosque Húmedo tropical en la Cuenca Alta del Río Sinú, Fundación Natura Colombia. Available at: https://natura.org.co/restauracion-ecologica-bosque-humedo-tropical/
dc.relation.referencesFernández-Cusimamani, E., Espinel-Jara, V., Gordillo-Alarcón, S., Castillo-Andrade, R., Žiarovská, J., & Zepeda-Del Valle, J. M. (2019). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en tres cantones de la provincia Imbabura, Ecuador. Agrociencia, 53(5), 797-810.
dc.relation.referencesFonnegra R. 2003. Plantas colombianas potencialmente medicinales y toxicas. Documentos Ocasionales No. 2, Instituto de ingeniería de Antioquia (INDIA), Medellín (Antioquia), Colombia.
dc.relation.referencesFriedman, J., Yaniv, Z., Dafni, A. y Palewitch, D. (1986). Una clasificación preliminar del potencial curativo de las plantas medicinales, basada en un análisis racional de un estudio de campo etnofarmacológico entre beduinos en el desierto de Negev, Israel. Revista de etnofarmacología, 16 (2-3), 275-287.
dc.relation.referencesFerraz, J., Albuquerque, U., & Meunier, J. (2006). Valor de uso e estrutura da vegetação lenhosa às margens do riacho do Navio, Floresta, PE, Brasil. Acta Botanica Brasilica, 20, 125-134.
dc.relation.referencesGómez, J. (1991). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por la comunidad indígena Katía (Alto tutunendo-El Veinte-Chocó-Colombia) En: informe tesis postgrado. Universidad de Montpellier. Francia.
dc.relation.referencesHernández, A. H. M., Hernández, M. Á. N., Chaloupková, P., & Fernández-Cusimamani, E. (2021). Estudio etnobotánico del uso de las plantas medicinales en la comunidad indígena Pijao en Natagaima, Colombia. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 20(5), 482-495.
dc.relation.referencesHerrera, R. G., Racero-Casarrubia, J., & Ballesteros-Correa, J. (2023). Uso de fauna silvestre por comunidades campesinas en Plato, Magdalena, región Caribe colombiana. Acta Biológica Colombiana, 28(1).
dc.relation.referencesMaldonado, A. M., Aparicio, M. S., & Castro-Ramírez, A. E. (2020). Etnobotánica medicinal de comunidades Ñuu Savi de la Montaña de Guerrero, México. Etnobiología, 18(2), 78-94.
dc.relation.referencesPardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2002). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural.
dc.relation.referencesLagos-López, M. I. (2007). Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades medicinales en seis municipios de Boyacá, Colombia. Actualidades Biológicas, 29(86), 87 96.
dc.relation.referencesOMS. 2004. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es OMS. 2013. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, Hong Kong, China.
dc.relation.referencesPrance G (1991) What is the ethnobotany today? J. Ethnopharmacol. 32: 209-216
dc.relation.referencesReyes-García, V., Broesch, J., Calvet-Mir, L., Fuentes-Peláez, N., McDade, T. W., Parsa, S., Traner, S., Huanca, T., Leonard, W. R. y Martínez-Rodríguez, M. R. (2009). Cultural transmission of ethnobotanical knowledge and skills: an empirical analysis from an Amerindian society. Evolution and Human Behavior, 30, 274-285. doi: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001
dc.relation.referencesRueda, M. G., & Torres, M. T. (2017). Etnobotánica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. RIAA, 8(2), 187-206.
dc.relation.referencesReyes-García, V., Broesch, J., Calvet-Mir, L., Fuentes-Peláez, N., McDade, TW, Parsa, S., ... & Equipo de estudio boliviano TAPS. (2009). Transmisión cultural de conocimientos y habilidades etnobotánicas: un análisis empírico desde una sociedad amerindia. Evolución y comportamiento humano, 30 (4), 274-285.
dc.relation.referencesSuárez-Guerra, P. A. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educaciónordinaria. //Incorporation of ancestral knowledge in ordinary education. Ciencia Unemi, 12(30), 130–142. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp130 142p
dc.relation.referencesSánchez-Robles, J. M., & Torres-Muros, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015
dc.relation.referencesSánchez-González, A., & González, L. M. (2012). Técnicas de recolecta de plantas y herborización. págs. 123–133. Internet: http://es. scribd. com/doc/7996149/12-Tecnicas-de recolectade-plantas-y-herborizacion Accesado..
dc.relation.referencesUrrá (2022) Gestión Ambiental, URRA. Available at: https://urra.com.co/gestionambiental/.
dc.relation.referencesVásquez-Londoño, C. A. (2012). Clasificación por categorías térmicas de las plantas medicinales, en el sistema tradicional de salud de la comunidad afrodescendiente de Palenque San Basilio, Bolívar, Colombia (Doctoral dissertation).
dc.relation.referencesVilchez-Gamarra, G. Z. (2017). Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín.
dc.relation.referencesVique Silva, J. H. (2017). Factores que inciden para la pérdida de los saberes ancestrales de la producción de papá (Solanum tuberosum) en la comunidad San Miguel de Quera del cantón Riobamba (Bachelor's thesis).
dc.relation.referencesVásquez, C. (2014). Avances en la investigación sobre plantas medicinales. Instituto de recursos biológicos Alexander Von Humboldt Colombia.
dc.relation.referencesVandebroek, I., Thomas, E., Sanca, S., Van Damme, P., Van Puyvelde, L., & De Kimpe, N. (2008). Comparison of health conditions treated with traditional and biomedical health care in a Quechua community in rural Bolivia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 4(1),
dc.relation.referencesVertel Guzmán, FJ Propuesta de factibilidad para la implementación de un sistema de captación y aprovechamiento de las aguas lluvias del barrio Virgilio Vargas del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba (Tesis doctoral, Pregrado Construcción en Arquitectura e Ingeniería).
dc.relation.referencesValoyes Milán, D. C., & Palacios, L. P. (2020). Patrones de uso de las plantas medicinales en el Chocó y Cauca (Colombia). Ciencia en Desarrollo, 11(2), 85-96.
dc.relation.referencesZhang, M., Zhao, R., Wang, D., Wang, L., Zhang, Q., Wei, S., ... y Wu, C. (2021). El jengibre (Zingiber officinale Rosc.) y sus componentes bioactivos son recursos potenciales para agentes beneficiosos para la salud. Investigación en fitoterapia, 35 (2), 711-742.
dc.relation.referencesZambrano-Intriago, L. F., Buenaño-Allauca, M. P., Mancera-Rodríguez, N. J., & Jiménez Romero, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y Salud, 17(1), 97-111. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2400
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAncestral knowledge
dc.subject.keywordsBotanical families
dc.subject.keywordsEthnobotany
dc.subject.keywordsMedicinal properties
dc.subject.keywordsPeasant communities
dc.subject.proposalComunidades campesinas
dc.subject.proposalConocimiento ancestral
dc.subject.proposalEtnobotánica
dc.subject.proposalFamilias botánicas
dc.subject.proposalPropiedades medicinales
dc.titlePlantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Garcessanchezdorasusana.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
FORMATO DE AUTORIZACION.pdf
Tamaño:
255.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: