Publicación:
Acompañamiento en los procesos curriculares: programa de Licenciatura en Ciencias Sociales

dc.contributor.advisorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributor.authorRodríguez Muñoz, Kenis Yohana
dc.contributor.juryRamos Bello, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-07-17T20:06:42Z
dc.date.available2025-07-17T20:06:42Z
dc.date.issued2025-07-16
dc.description.abstractEl siguiente documento sistematiza el desarrollo de la pasantía que se realiza en el marco de la reforma curricular que atraviesa el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. En él se detalla cada una de las actividades realizadas durante la misma, cada una de ellas guiada y orientada hacia un mismo objetivo; aportar información que sea de ayuda en la toma de decisiones, reconociendo que el mundo está comprometido ética y académicamente con los futuros profesionales, asegurando un proceso formativo en el que su malla curricular vaya acorde a las demandas y necesidades sociales. Se estableció comunicación con otras instituciones de educación superior para obtener información sus enfoques y estructuras curriculares, a su vez, dicha información fue sistematizada en una matriz comparativa, y así mismo, también se diseñó y ejecutó una serie de encuestas para conocer la percepción estudiantil. Es importante mencionar que esto fue indispensable para conocer el sentir y conformidad del currículo desde el sentir estudiantil, conocer que hay algo en común y es la necesidad de mejorar aspectos curriculares para estar a la par de las demandas educativas actuales.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓNspa
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOSspa
dc.description.tableofcontents2.1 Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents2.2 Objetivos específicosspa
dc.description.tableofcontents3. MARCO CONCEPTUALspa
dc.description.tableofcontents4. METODOLOGÍAspa
dc.description.tableofcontents4.1 Enfoque y tipo de estudiospa
dc.description.tableofcontents4.2 Técnicas e instrumentosspa
dc.description.tableofcontents4.3 Diseño y análisis de encuestasspa
dc.description.tableofcontents4. 4 Tipos de datos recolectadosspa
dc.description.tableofcontents4.5 Cronograma de actividadesspa
dc.description.tableofcontents5. RESULTADOS Y APORTES DEL ESTUDIANTEspa
dc.description.tableofcontents5.1 Solicitud de información a universidades colombianasspa
dc.description.tableofcontents5.2 Matriz comparativa – Planes de estudio Universidades de Colombia, Licenciatura en Ciencias Sociales.spa
dc.description.tableofcontents5.3 Sistematización y análisis de encuestas por semestrespa
dc.description.tableofcontents5.3.1 Resumen general de participaciónspa
dc.description.tableofcontents5.3.2 Resultados claves por variables:spa
dc.description.tableofcontents5.3.3 Conclusiones a partir de los comentarios de la encuestaspa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONESspa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONESspa
dc.description.tableofcontents8. BIBLIOGRAFÍAspa
dc.description.tableofcontents9. ANEXOSspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9373
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesArriaga, J. R., & Gutiérrez, M. T. (2018). La encuesta educativa: una herramienta para recoger percepciones y experiencias estudiantiles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 125–143. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/articulo.php?id=78_04
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 2450 de 2015: Reglamentación de las condiciones de calidad para el registro calificado de programas de licenciatura. Diario Oficial 49.729.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F., & Miranda García, A. (2015). Metodología de la investigación educativa: aproximaciones para comprender sus estrategias. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relation.referencesDomínguez, H., Villar, S., Espinoza, M., & Urbano, J. (2019). Tendencias y reformas curriculares en la educación superior latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018–2023). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 1–20. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3458
dc.relation.referencesGómez, J., & Salinas, L. (2017). Encuestas y percepción estudiantil en la evaluación curricular. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 75–90. https://doi.org/10.1234/riee.2017.10.2.75
dc.relation.referencesGonzález Paredes, J. J. (2007). Diseño curricular basado en competencias. Ediciones Altazor.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2024). ¿Qué es la educación superior? https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion Destacada/196477%3AQue-es-la-educacion-superior
dc.relation.referencesOranga, J. J. (2023). The efficacy of mixed methods research in social science: A systematic review. Journal of Multidisciplinary Research, 16(2), 45–60. https://doi.org/10.5539/jmr.v16n2.48900
dc.relation.referencesPacheco, M., & Martínez, A. (2023). Participación estudiantil y reforma curricular: Claves para una educación superior inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(28), 87–102. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.28.1120
dc.relation.referencesRama, C. (2022). Políticas de calidad y mejora continua en la educación superior latinoamericana. Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesResnik, D. B. (2011). What is ethics in research & why is it important? National Institute of Environmental Health Sciences. https://www.niehs.nih.gov/research/resources/bioethics/whatis/index.cfm
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesSan Martín Cantero, D., San Martín Aedo, R., Pérez, S., & Bórquez, J. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46783
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. Limusa.
dc.relation.referencesUNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
dc.relation.referencesUniversidad Libre. (2020). Resolución N.º 22 de 2020. https://www.unilibre.edu.co/la universidad/ul/1789-resolucion-n-22-de-2020-3-de-noviembre
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2010). Diseño y desarrollo curricular (12.ª ed.). Narcea. pág. 152.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCurrículumeng
dc.subject.keywordsCurrícular mesheng
dc.subject.keywordsStudt planeng
dc.subject.keywordsSocial scienceseng
dc.subject.keywordsCurrícular reformeng
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalMALLA CURRICULARspa
dc.subject.proposalPlan de estudiosspa
dc.subject.proposalCiencias socialesspa
dc.subject.proposalReforma curricularspa
dc.titleAcompañamiento en los procesos curriculares: programa de Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RodriguezMuñozKenisYohana.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicacion.pdf
Tamaño:
254.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: