Publicación:
Diferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019

dc.contributor.advisorOrtega Montes, Jorge Eliecerspa
dc.contributor.advisorValencia Jiménez, Nydia Ninaspa
dc.contributor.authorÁlvarez Cogollo, José Luis
dc.date.accessioned2023-01-20T10:30:56Z
dc.date.available2023-01-20T10:30:56Z
dc.date.issued2023-01-19
dc.description.abstractLas dinámicas sociales y económicas en las que se desarrolla el mundo globalizado actual han llevado a que la educación y los procesos que se desarrollan en las escuelas sean analizados con especial interés. Toda vez que, los resultados educativos existentes presentan evidentes diferencias entre las naciones y entre los territorios que conforman cada país. Es por ello que la categoría de calidad educativa viene siendo observada con significativo empeño por organismos económicos, grupos académicos y gobiernos nacionales; al constituirse como un asunto de implicación general que impacta en la sociedad y en la economía. Colombia y, en especial, Montería es uno de estos casos, puesto que además de presentar diferencias en los desempeños de calidad respecto a otras ciudades capitales, también presenta brechas entre los distintos planteles educativos locales. Ante lo cual, se formularon los cuestionamientos iniciales que fundaron este estudio, procurando dar respuesta a un fenómeno educativo que puede tener explicación por fuera de la órbita cuantitativa utilizada por la política pública (ICFES). Entre los resultados, se presentan tres subcapítulos que describen, inicialmente, el nivel de asociación entre las diferentes formas de acompañamiento familiar con las características socioeconómicas de los hogares. Seguidamente, se aborda la variabilidad de los resultados presentados por cada una de las instituciones durante un plazo de cuatro años, detectándose tendencias claras respecto a tres subgrupos de interés; y, finalmente, se presenta el grado de correlación estadística para los componentes principales de acompañamiento y desempeño escolar conforme a las categorías en las que se clasifican las escuelas que hicieron parte de este estudio.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción.............................................................................................................................. 12spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Contexto problémicospa
dc.description.tableofcontents1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 14spa
dc.description.tableofcontents1.2. Marco contextual ...................................................................................................... 20spa
dc.description.tableofcontents1.3. Justificación ............................................................................................................... 23spa
dc.description.tableofcontents1.4. Objetivos .................................................................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents1.5. Antecedentes .............................................................................................................. 27spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Referente teóricospa
dc.description.tableofcontents2.1. Calidad educativa. Historia, tendencias y desafíos ............................................. 33spa
dc.description.tableofcontents2.2. Consideraciones de la calidad en el contexto de las teorías educativas ............ 36spa
dc.description.tableofcontents2.3. La calidad como un problema de política pública ............................................... 38spa
dc.description.tableofcontents2.4. La evaluación de la calidad, diferencias y resultados ......................................... 40spa
dc.description.tableofcontents2.5. La familia en el contexto educativo colombiano ................................................ 43spa
dc.description.tableofcontents2.6. Relación familia y escuela .................................................................................... 44spa
dc.description.tableofcontents2.7. Competencias parentales ........................................................................................ 46spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Referente metodológicospa
dc.description.tableofcontents3.1. Tipo de investigación, población universo y muestra ....................................... 51spa
dc.description.tableofcontents3.2. Tamaño de la muestra ............................................................................................. 52spa
dc.description.tableofcontents3.3. Unidad de análisis ................................................................................................... 54spa
dc.description.tableofcontents3.4. Procedimiento .................................................................................................. 57spa
dc.description.tableofcontents3.5. Materiales y métodos .............................................................................................. 58spa
dc.description.tableofcontents3.6. Fases del procedimiento para la recolección de la información ........................ 59spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Resultados y discusiónspa
dc.description.tableofcontents4.1. Condiciones socioeconómicas del contexto escolar y las familias ................... 60spa
dc.description.tableofcontents4.2. Resultados de las Pruebas Saber 11, zona urbana de Montería 2016 – 2019... 78spa
dc.description.tableofcontentsLa relación entre la variación de la calidad de las instituciones educativas y los tipos de acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes ............................................................................................................ 88spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Conclusiones y recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents5.1. El contexto y las familias ....................................................................................... 116spa
dc.description.tableofcontents5.2. Las escuelas y la tendencia de los resultados ...................................................... 117spa
dc.description.tableofcontents5.3. Acompañamiento familiar y los resultados Saber 11° ....................................... 119spa
dc.description.tableofcontents5.4. Recomendaciones ................................................................................................... 121spa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas .................................................................................................... 124spa
dc.description.tableofcontentsAnexos ....................................................................................................................................... 150spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6916
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsEducational qualityeng
dc.subject.keywordsSchool performanceeng
dc.subject.keywordsQuality indicatorseng
dc.subject.keywordsFamily accompanimenteng
dc.subject.keywordsParental guidanceeng
dc.subject.keywordsSchool supporteng
dc.subject.proposalCalidad educativaspa
dc.subject.proposalDesempeño escolarspa
dc.subject.proposalIndicadores de calidadspa
dc.subject.proposalAcompañamiento familiarspa
dc.subject.proposalOrientación parentalspa
dc.subject.proposalApoyo escolarspa
dc.titleDiferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAlarcón, M. (2022). Factores que inciden en los bajos resultados de las pruebas saber 11 en el área de matemáticas de los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Centro Regional de Investigación, Educación y Extensión de Tauramena (CRIEET). Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47912spa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería (diciembre de 2021). Premiados en La Noche de los Mejores. Portal web Alcaldía de Montería: https://www.monteria.gov.co/publicaciones/3241/premiados-en-la-noche-de-los-mejores/spa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería (mayo 18 de 2020). Llegaron los computadores a Montería. Portal web Alcaldía de Montería: https://www.monteria.gov.co/publicaciones/2419/llegaron-los-computadores-a-monteria/spa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería. (2020). Bases del Plan de Desarrollo de Montería “Gobierno de la Gente” 2020-2023. Montería: Alcaldía de Montería. Disponible en: http://ieu.unal.edu.co/images/Planes_de_Desarrollo_2020/Base_plan_de_Desarrollo_Monteria.pdfspa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería (2019a). Caracterización y perfil de Sector Educativo. Montería, Secretaría de Educación. Disponible en: https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1892spa
dcterms.referencesAlcaldía de Montería. (2019b). Plan de Ordenamiento Territorial – 2019. Montería: Secretaría de gobierno. Disponible en: https://www.monteria.gov.co/documentos/454/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/spa
dcterms.referencesAlvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, Vol. 39, N.º 15, ISSN: 0798-1015.spa
dcterms.referencesÁlvarez, G. y Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, Vol. 31, N.º 1, p. 83-93. ISSN: 1549-2230.spa
dcterms.referencesAndrade, A. (2015). Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens. Acta Sociológica, N.º 67, mayo-agosto, p. 87-110. ISSN: 2488-4938spa
dcterms.referencesAngarita, J. y Morales, S. (2019). Estrategias pedagógicas para la mediación de las Tic, en la enseñanza de las matemáticas, en la educación media. Tesis de maestría, Universidad de la Costa. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4627spa
dcterms.referencesArasanz, A. y Ladrón, B. (2016). Análisis de la escuela y la familia: ideas para compartir el proceso educativo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Vol. 15, N.º 28, p. 197- 208. ISSN-e 0718-5162spa
dcterms.referencesArciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C. y Beltrán, A. (2017) Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 9, N.º 2, p. 4-36. ISSN: 2215-8421 DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02spa
dcterms.referencesArévalo, G. (2019). Fundamentos de mercadeo - cómo buscan el éxito las organizaciones. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria del Área Andina, ISBN-e 978-958-5539-67-9spa
dcterms.referencesAriza J., Retajac, A. (2019). Impactos sociales de la educación. Editorial Universidad del Tolima, ISBN electrónico: 978-958-5569-55-3. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338924879_impactos_sociales_de_la_educacionspa
dcterms.referencesAviléz, J. (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora. Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1403spa
dcterms.referencesBáez, L. (2020). Confiabilidad de las pruebas estandarizadas que se aplican en Colombia para medir y evaluar la calidad de la educación. Revista Espacios. Vol. 41, N.º 35, Art. 1. ISSN: 0798-1015spa
dcterms.referencesBanco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama general”. Washington: Banco Mundial, Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.spa
dcterms.referencesBazdresch, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina - CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdfspa
dcterms.referencesBernal, D., Martínez, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto Iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, N.º 2, p. 107- 124. ISSN-e 2422-6459.spa
dcterms.referencesBernal, F., Rodríguez, M., González, J., y Torres, A. (2018). Competencias parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en escolares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), p. 163-176. doi:10.11600/1692715x.16109spa
dcterms.referencesBonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿Quién se beneficia? Educación y Sociedad, Campinas, Vol. 30, N.º 108, p. 653-671, ISSN 2709-9164.spa
dcterms.referencesCadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, N.º 33, pp. 29-41 E-ISSN: 0718-0527spa
dcterms.referencesCafiel, L. (2020). Entorno familiar y rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Lacides C. Bersa. Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3189spa
dcterms.referencesCanan, S. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales: ¿sólo hay intervención cuando hay consentimiento?: 1ra edición, Mercado de Letras. ISBN 978-987-722-299-1spa
dcterms.referencesCaro, F. y Kárpava, A. (2020). La calidad educativa, un análisis desde la violencia en Colombia. Revista Espacios. Vol. 41, N.º 18, p. 27. ISSN 0798 1015.spa
dcterms.referencesCaro, F. y Núñez, C. (2018). El desempeño académico y su influencia en índices de eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia. Revista Espacios, Vol. 39, N.º 15, p. 15. ISSN 0798 1015spa
dcterms.referencesCarrasco, R. y Villero, M. (2022). TIC, globalización y educación: triada emergente en el nuevo orden social. Delectus, Vol. 5, N.º 1. ISSN-e: 2663-1148spa
dcterms.referencesCastaño, M. (2020). La baja calidad educativa pública de 2012 a 2018 en Medellín. Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3461spa
dcterms.referencesCastillo, M. (2019). El capital cultural familiar en la educación preuniversitaria. Estrategias familiares de estudiantes del Colegio Central Universitario Mariano Moreno. San Juan, Argentina. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 13, N.º 13, p. 35-51. ISSN: 2250-5555 | ISSN-L 1852-6586spa
dcterms.referencesColomo, E., Cívico A., Gabarda, V. y Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, Vol. 25, p. 11-22. e-ISSN: 2253-8275spa
dcterms.referencesCollazos, A., Quintero, M. y Trujillo, K. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la Prueba Saber 11 en Colombia durante el periodo 2014-2019. Panorama, Vol. 15, N.º 29, ISSN: 1909-7433 ISSN: 2145-308X DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1723spa
dcterms.referencesContreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, Vol. 2019. ISSN: 1316-7243.spa
dcterms.referencesCuitiva, R. (2018). Estudio comparativo de la calidad de la educación media vocacional basado en la prueba de estado en el municipio de Montería-Córdoba. Trabajo de grado, Universidad De Córdoba. Disponible en: 130 https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/962/Estudio%20comparativo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesChacón. L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, N.º 36, p. 35-49 enero-junio. SSN 0123-425.spa
dcterms.referencesChoi, J. (2018). La relación entre la educación y el desarrollo económico surcoreano. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/38915/Trabajo%20de%20Grado%2C%20JA.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCholes, H. y Sánchez, J. (2019). Comprensiones emergentes sobre calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo Identitario. Magdalena: Editorial Unimagdalena. ISBN: 978-958-746-171-8spa
dcterms.referencesDe la Revilla, L. (2007). La familia como sistema. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, Vol. 14, Supplement 5, p. 8-18, ISSN 1134-2072, https://doi.org/10.1016/S1134-2072(07)74016-1.spa
dcterms.referencesDemarchi, G. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación. En Contexto, N° 8 (13), p. 1-22, julio–diciembre. ISSN:2 34 6-3279spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Microdatos-DANE. Disponible en: 131 https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xlsspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2019). Principales indicadores del mercado laboral. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_may_19.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_dic19_feb20.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Formulación del Plan Estadístico de Montería. DANE-SEN. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/211023-InfoDane-Monteria-Cordoba.pdfspa
dcterms.referencesDe Zubiría, J. (2007). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio. ISBN: 9582008768.spa
dcterms.referencesDonati, P. (1995). Cultura y comunicación. Una perspectiva relacional. [Traducido por Pablo García Ruiz]. Vol. VIII, N.º 1, p. 61-75. (Trabajo original publicado en 1967 132 como “Cultura e comunicazione: un approccio relazionale”, en Lo Spettacolo, a. 44, n. 2, p. 167-181).spa
dcterms.referencesEcheita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, N° 46, p. 17-24. ISSN: 0210-2773. DOI https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24spa
dcterms.referencesEcheverría, T y Obaco, E. (2017). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Praxis V17(1), in press, julio - diciembre. ISSN 2389-5876 DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3618spa
dcterms.referencesEscribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 17, N.º 2, ISSN 1409-4703 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147spa
dcterms.referencesEspinoza, E. (2022). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Científica Ciencia & Sociedad, Vol. 2, N.º 1, p. 62-73 enero-junio. ISSN: 2789-8113spa
dcterms.referencesElacqua, G., Martínez, M. y Welsth, A. (2019). Diseño de índices de calidad escolar: Lecciones de la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo: http://dx.doi.org/10.18235/0001796spa
dcterms.referencesEnríquez, M., & Garzón, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, Vol. 9 No. 1, 2018, p. 146-169. ISSN 2145-6569.spa
dcterms.referencesEpstein, J. (1992). School and family partnerships. Baltimore: Center on Families Communities, Schools and Children's Learning, Universidad Johns Hopkins. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED343715.pdfspa
dcterms.referencesEspejel, M. y Jiménez, M. (2020). Nivel educativo y ocupación de los padres: su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 10, N.º 19 Julio. ISSN 2007-7467spa
dcterms.referencesFernández, A. y Figueras, M. (2012). Internet en las tareas escolares ¿obstáculo u oportunidad? Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, N.º 12. ISSN-e: 2695-5725.spa
dcterms.referencesFernandini, L., (2019). Relación entre el involucramiento parental y rendimiento académico en escolares de 3ro y 5to de secundaria de un colegio privado de Lima. Trabajo de grado, Universidad De Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/9300spa
dcterms.referencesFreire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores argentina S.A. [Traducción de Jorge Mellado]. 2da edición, 2005. ISBN 968-23-2589-7.spa
dcterms.referencesGaitán, P. (2015). Usos y límites de la reflexividad en la obra de Anthony Giddens. Acta Sociológica, N.º 67, mayo-agosto, p. E-1-E-23. ISSN: 2488-4938spa
dcterms.referencesGarcía, C. (2021). Los currículos escolares de educación en tecnología y las competencias: un estudio comparativo en Argentina, Chile y Colombia. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17199/Los%20Curriculos%20Escolares%20de%20Educacion%20en%20Tecnologia.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGarcía, I. (2017) Integración del concepto de calidad a la educación: Una Revisión Histórica. Congreso Nacional de Investigación Educativa – COMIE. San Luis Potosí, México. Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0230.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, T. (2010). La Mercantilización de la Educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 13, N.º 2, agosto, p. 16-21. E-ISSN: 1575-0965.spa
dcterms.referencesGil, J., Morales, M., & Meza, J. (2017). La evaluación educativa como proceso histórico social. Perspectivas para el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Universidad y Sociedad, Vol. 9, N.º 4, p.162-167. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/russpa
dcterms.referencesGobierno de Colombia (2019). Resultado ICFES por departamento. Informe en línea. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Educaci-n/RESULTADO-ICFES-POR-DEPARTAMENTO/vxwe-bk96spa
dcterms.referencesGonzález, J., Sancho, C. & Sánchez, P. (2016). Cuestionarios de contexto pisa: Un estudio sobre los indicadores de evaluación. Relieve, Vol.22, N.º 1, M7. ISSN: 1134-4032 DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8429spa
dcterms.referencesGrijalba J., Mendoza, J. & Beltrán, H. (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Universidad y Sociedad, Vol.12, N.º 1, p. 64-72. ISSN: 2218-3620.spa
dcterms.referencesGuerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, N.º 77, enero-abril. ISSN 2007-7890.spa
dcterms.referencesGuevara, B. (31 de mayo y 1º y 2 de junio de 2017). Trayectorias educativas y desigualdad: un recorrido teórico-conceptual de las principales producciones en el área. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10668/ev.10668.pdfspa
dcterms.referencesGuevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, No 33 junio - diciembre, pp. 159-170. ISSN 0123-0425 - Web-Online 2357-6286spa
dcterms.referencesHenríquez, A., Sagüez, J., Socorro, A., y Rojas, C. (2019). La psicoterapia de habilidades parentales en el contexto chileno: presencia y control de un tercero en la relación terapéutica. Rumbos TS, N.º 20, p. 11-29, ISSN-e 0719-7721spa
dcterms.referencesHernandez, R. (2017). Capital cultural y aprendizaje significativo visto a la luz de las variables socioculturales: estudio de caso en la Escuela Superior de Tizayuca, Hidalgo. Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional. Disponible en https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/24026spa
dcterms.referencesHerrera, M. (2001). La teoría relacional de la sociedad. Revista Internacional de Sociología, Vol. 59, N.º 28, enero-abril, p. 5-44. eISSN: 1988-429Xspa
dcterms.referencesHomans, G., (1962). Conducta social como intercambio. Reis N.º 85/99, p. 297-312. Recuperado de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_085_151208157635685.pdfspa
dcterms.referencesJara, P. y Sorio, R. (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2892spa
dcterms.referencesKonstantopoulos, S., y Borman, G. (2011). Family background and school effects on student achievement: a multilevel analysis of the Coleman data. Teachers College Record Vol. 113, N.º 1, January, p. 97–132. ISSN 14679620.spa
dcterms.referencesLamas, A. (2015). Calidad en el marco de las teorías de la educación. EDUSK. Revista monográfica de educación skepsis.org, No 4 – Calidad educativa: avances, aportaciones y retos, pp. 1-16. ISSN 2177-9163.spa
dcterms.referencesLastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, Vol. 21, N.º 39, p. 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825spa
dcterms.referencesLeal-Soto, F. y Cuadros, O. (2021). Revisión del concepto de calidad educativa y modelos de bienestar desde una perspectiva psicológica. Pensamiento Psicológico, Vol. 19, N. º1, enero-junio, p. 1-36. ISSN: 1657-8961 / 2665-3281 DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.rccespa
dcterms.referencesLópez, O. (2013). La delincuencia como consecuencia de la calidad educativa en México en los últimos años. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. DI: 152772308spa
dcterms.referencesMadueño P., Lévano, J., y Salazar, A. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, Vol. 8, N° 1, e234. e-ISSN 2310-4635 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234spa
dcterms.referencesMarino, A. (2021). Apoyo social percibido de progenitores y pares, y rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13168spa
dcterms.referencesMartínez, G., Torres, M. y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Vol. 11, p.1-17. ISSN 2448-8550 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657spa
dcterms.referencesMejía, D. y Mejía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, Vol. 25, N.º 3, p. 702-715. EISSN: 1409-4258 DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03spa
dcterms.referencesMejía, M., Osorio, J., Silva, C., Lacayo, F., Muñoz, V., Méndez, M., Arteaga, T., Fernández, B., Arana, I., Riveros, E., Boni, A. (2015). Debate sobre calidad educativa. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (Mineducación - MEN). (2008, enero-marzo). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Altablero No. 44. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN (2015). Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11° en las regiones del país. Boletín de presa. Disponible en: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/499333/Boletin%20Resultados%20de%20la%20prueba%20Saber%2011%202015%202.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN (diciembre de 2021). La Noche de los Mejores, una velada para reconocer los liderazgos que aportan a la consolidación del Sistema Educativo en Colombia. Portal web Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/402464:La- 139 Noche-de-los-Mejores-una-velada-para-reconocer-los-liderazgos-que-aportan-a-la-consolidacion-del-Sistema-Educativo-en-Colombiaspa
dcterms.referencesMiranda, L. (2019). El concepto de calidad en el programa Ser Pilo Paga. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11392/TO-23670.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMolano, L., Cudris, L., Barrios, A., Alvis, L., y López, M. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Vol. 39, N.º 3, p. 251-256. ISSN 0798-0264spa
dcterms.referencesMoreno, I., Mosquera, N., París, L., Hernández, J. y Venegas, C. (2019). Investigación y Desarrollo, Vol. 27, N.º 1, p. 50-86. ISSN 2011-7574spa
dcterms.referencesMoreno, T., Espinosa M., Solano, E., y Fresán, M. (2016). Evaluación de un Modelo Educativo Universitario: Una Perspectiva desde los Actores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 9, N.º 2, p. 29-48. ISSN: 1989-0397 doi:10.15366/riee2016.9.2.002spa
dcterms.referencesMosquera, D. (2021). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento escolar. Runin - Informática, educación y tecnología, Revista No. 12. e-ISSN: 2590-5147 https://doi.org/10.22267/runinspa
dcterms.referencesMosquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la Institución Educativa Líderes del Futuro Buenaventura, Valle. Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales. Disponible en: http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/10839/2344spa
dcterms.referencesMonzón, M. (2015). Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico. Revista de Ciencias de la Educación -Academicus, Vol. I, N.º 6. ISSN 2017-5170spa
dcterms.referencesNevárez, C. y Barcia, M. (2022). El entorno familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes. Polo del Conocimiento, Edición núm. 70, Vol. 7, No 5. ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pcv7i5.3993-spa
dcterms.referencesOladele, O., Kazeem O. y Akintayo O., (2014). Parental and Related Factors Affecting Students’ Academic Achievement in Oyo State, Nigeria. World Academy of Science, Engineering and Technology, Vol. 8, N.º 9. ISSN 20103778.spa
dcterms.referencesOrellana, V., Caviedes, S., Bellei, C., y Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, Vol.23. ISSN: 1413-2478. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230007spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. Paris: UNESCO-OIE, Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular, p. 30-37spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. 2016. Educación Especial e Inclusión Educativa. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Santiago de Chile. Unesco [portal web] Recuperado de: https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/ERCE2019spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2018). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE. Disponible en https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfspa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). Colombia Country Note - PISA 2018 Results [Informe en español]. (s.l.): OECD Vol. I-III.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). Informe PISA 2018 Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes - Informe español. Madrid: OECD. ISBN: 978-84-369-5931-4.spa
dcterms.referencesOrozco, J., Toro, A., y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 51, p. 161-181spa
dcterms.referencesOrtega, J., Valencia, N. y Álvarez, J. (2021). Familia y éxito escolar según las pruebas de calidad del Estado en una región del Caribe colombiano. Publicaciones. Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, Vol. 1, N.º 2, p.191–213. eISSN: 2530-9269. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.18150spa
dcterms.referencesOrtega, J., Valencia, N. y Humanez, S. (2022b). Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de Córdoba, en Colombia. Educar, Vol. 58/1 221-236. ISSN 2014-8801 (E). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455spa
dcterms.referencesOrtega, J., Valencia, N. y Humanez, S. (2022a). La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del Departamento de Córdoba, Colombia. Fondo Editorial Universidad de Córdoba. ISBN: 978-958-5104-44-0.spa
dcterms.referencesOrtiz, M. y Moreno, O. (2016). Los estilos parentales: implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. Vol. 2, N.º1, ISSN 1405-5802 http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.61.76-88spa
dcterms.referencesPadilla, I., González, N. y Fernández, O. (2021). Modelo estadístico para estimar la influencia de la lectura crítica en las competencias evaluadas en las pruebas Saber 11°. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, Vol. 14, N.º 26, ISSN-e 2145-7778 / e1882. https://doi.org/10.22430/21457778.1882spa
dcterms.referencesPáez, R. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, N.º 67, p. 159-180 (ISSN: 1022-6508) 143 Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones familiares. Trabajo Social, Vol. 22, N.º 2, p. 21-45. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.80866spa
dcterms.referencesParrales, V. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Vol. 14, No. 6, Mes: junio, p. 104-117. ISSN: 2306-2495spa
dcterms.referencesParsons, T. (1955). The American Family: Its Relations to Personality and to the Social Structure. En Parsons y Bales (Eds.), Family. Socialization and Interaction Process. Glencoe, Ill: The Free Press.spa
dcterms.referencesPatiño, Y. (2017). Influencia del conflicto armado en el desempeño escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Miguel Zapata del municipio de Argelia – Cauca. Tesis de maestría, Universidad De Manizales. Disponible en: https://cutt.ly/qMUW7tlspa
dcterms.referencesPeralta, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles latinoamericanos, N.º 51, p. 265-299. ISSN: 0188-7653. DOI: 10.18504/pl2651-011-2018spa
dcterms.referencesPinos, G., Moya, M., Bastidas, M., & Pazmiño, G. (2020). Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), p. 110-126, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.5.110-126spa
dcterms.referencesPrieto, M., y Manso, J. (2018). La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. En H. Monarca (Eds.), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. p. 114-135. Madrid: Editorial Dykinson. ISBN 978-84-9148-720-3spa
dcterms.referencesRadic, J., (2017). Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/45saspa
dcterms.referencesRamos, C. (2020). Análisis del crecimiento Urbano y distribución espacial del sector comercio y servicios en las Comunas 1 y 2 de la margen izquierda de la Ciudad de Montería. Trabajo de grado, Universidad de Córdoba. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3843spa
dcterms.referencesRappoport, S. y Sandoval, M. (2015). Inclusión educativa y pruebas estandarizadas de rendimiento. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, Vol. 8, N.º 2, junio. ISSN (impreso): 1889-4208spa
dcterms.referencesRawls, J. (1971). Teoría de la Justicia (traducción de María Dolores González). México: Fondo de Cultura Económica, 1995. (Originalmente publicado en 1971. Harvard University) ISBN 674-88014-5spa
dcterms.referencesRazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educación. Vol. 9, N.º 2. ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468spa
dcterms.referencesRivas, A., y Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). Relieve, Vol. 22, N.º 1, art. M3. ISSN 1134-4032 DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245spa
dcterms.referencesRodríguez, A., y Redondo, M., (2021) Malestar psicológico, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes caracterizados como desplazados. Revista Encuentros, Vol. 19-02 de julio-dic. Doi: 10.15665/encuenv19i02.2691spa
dcterms.referencesRodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles Educativos, Vol. XLI, N.º 164, ISSN e: 2448-6167 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925spa
dcterms.referencesRodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico cultural. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 10, N.º 1, p. 1-28 ISSN 1409-4703spa
dcterms.referencesRos, A. y Filella, G. (2022). programa de intervención para familias con hijos e hijas con necesidades educativas específicas. Revista de Educación Inclusiva, Vol.15, N.º 1, 33-49. e-ISSN: 1989-4643spa
dcterms.referencesRos, J. (2014). El paradigma relacional de Pierpaolo Donati. Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118073spa
dcterms.referencesRutter, M. (1979). Protective Factors in Children’s Responses to Stress and Disadvantage. En Whalen Kent y Jon Rolf (eds.), Primary Prevention in Psychopathology, Hanover, University Press of New England.spa
dcterms.referencesRutter, M. (2007). Genetic influences on risk and protection. Implications for understanding resilience. En S. Luthar (Ed.), Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities (p. 489-509). U.S.A.: University Cambridge Press.spa
dcterms.referencesSaidman, P., (2014). La importancia del entorno familiar en el modelo constructivista. El rol de la familia en la formación de los niños. En Reflexión Pedagógica. Edición II. Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Escritos en la Facultad · ISSN 1669-2306spa
dcterms.referencesSandoval, L. y Garro-Gil, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educación y Educadores. Vol. 15, No. 2, mayo-agosto, p. 247-262. ISSN 0123–1294spa
dcterms.referencesSandoval, L. y Garro-Gil, N. (2017). La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Estudios Sobre Educación, Vol. 32, p. 135-154. DOI: 10.15581/004.32.135-154spa
dcterms.referencesSarmiento A., Becerra L., González J. (2000) La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico. Coyuntura Social. ISSN 0121-2532. Recuperado de https://repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1767spa
dcterms.referencesSilva-Minotta, k., Forero, M. y Jaramillo, J. (2022). Experiencia del proceso de intervención familiar de los actores participantes en la Escuela para Familias del ICBF-Jamundí, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, Vol. 33, p. 305-328. e-ISSN: 2389-993X • doi: 10.25100/prtsv0i33.11097.spa
dcterms.referencesSimón, C., Barrios, A., Gutiérrez H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 8, N.º 2, p. 17-32. ISSN: 2254-3139 https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001spa
dcterms.referencesQuintero, M., y Jerez, J. (2019). Las Tic para la Enseñanza de la Matemática en Educación Media General. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Vol. 6, N° 1. ISSN: 2443-4426spa
dcterms.referencesTarabini-Castellani, A. (2008). Educación, pobreza y desarrollo: Agendas globales, políticas nacionales, realidades locales. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/5138#page=1spa
dcterms.referencesTerrón, T. y Ortega, F. (2021). La Educación Comparada en un mundo globalizado: desafíos y retos de la Educación en el siglo XXI. Revista de Humanidades, N.º 44, p. 201-205. ISSN 1130-5029.spa
dcterms.referencesUrquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 46 [diciembre], p. 63-80, ISSN: 0214-8560spa
dcterms.referencesVaillant, D., y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En H. Monarca (Eds.), Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. p. 114-135. Madrid: Editorial Dykinson. ISBN 978-84-9148-720-3spa
dcterms.referencesVanegas, L., Vanegas, C., Ospina, O. y Restrepo, P. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 12, N.º 1, p. 107-131. ISSN e: 2500-5324spa
dcterms.referencesVázquez, M. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Temas y problemas de nuestra América, Vol. 1, p. 93-124 EISSN: 2215-5449.spa
dcterms.referencesVázquez, V. y Serrano, A. (2017). Enfoque de las capacidades y educación inclusiva. Edetania, 51 [Julio], p. 83-96, ISSN: 0214-8560spa
dcterms.referencesVentocilla, A. (2019). Involucramiento y autonomía del apoyo parental percibido asociado al rendimiento académico en escolares. Revista Casus; Vol. 4, N.º 2, p.130-136. ISSN 2519-0652 DOI: 10.35626/casus.2.2019.169spa
dcterms.referencesVera, L., y Apolo, J. (2020). Competencias parentales: Percepciones de padres de niños con discapacidad. Revista Conrado, 16(72), 188-199. Vol. 16, N.º 72, ISSN: 1990-8644spa
dcterms.referencesVielma, C. (2020). El Hecho Educativo desde la Participación de la Familia: Un Asunto Transdisciplinario. Revista Scientific, Vol. 5, N.º 15, p. 289-304, e-ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.14.289-304spa
dcterms.referencesZambrano, Y., Campoverde, A. & Idrobo, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, Edición núm. 33, Vol. 4, No 5. ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pcv4i5.969spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Álvarez Cogollo, José Luis.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización publicación Jose Alvarez.pdf
Tamaño:
289.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones