Publication: La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del departamento de Córdoba, Colombia
dc.contributor.author | Ortega Montes, Jorge Eliecer | |
dc.contributor.author | Valencia Jiménez, Nydia Nina | |
dc.contributor.author | Humánez Otero, Jorge Samuel | |
dc.date.accessioned | 2022-06-14T19:13:04Z | |
dc.date.available | 2022-06-14T19:13:04Z | |
dc.date.issued | 2022-06-08 | |
dc.description.abstract | El libro trata sobre la calidad de la educación media en el departamento de Córdoba, Colombia, a partir de los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2016 obtenidos por las Instituciones Educativas (IE) del sector público y los factores del contexto socioeconómico y escolar que mayormente influyen en la variabilidad de dichos resultados. El método es un método mixto de investigación que se apoyó en la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para llegar a inferencias producto de toda la información recabada, y un enfoque subregional comparativo para el examen de sus diferencias. Los hallazgos permitieron establecer distintos grados de asociación entre las variables involucradas. Por eso, se concluye que, desde el punto de vista del contexto socioeconómico y de las probabilidades, existe una relación positiva entre la mayor participación y/o acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los estudiantes y la variación del promedio de dichos puntajes, equivalente a 4,650 veces mayor, es decir, que a más participación o acompañamiento familiar, la oportunidad de obtener un puntaje promedio del 50% más alto es mayor en la medida que el respaldo a la participación y el acompañamiento en esos ítems sea mayor. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción............................................................................................ 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I. Punto de partida....................................................................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Antecedentes y contexto geográfico.............................................. 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Marco normativo de la política educativa y la calidad de la educación en Colombia.......... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Marco teórico conceptual........................................................... 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo II. Abordando las Pruebas Saber 11.............................................. 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Factores observables y determinación de las diferencias de los resultados de las Pruebas Saber 11 de 2016 obtenidos por las instituciones educativas del Departamento de Córdoba....... 33 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Variabilidad y factores asociados a los resultados de las Pruebas Saber 11 obtenidos por las IE en el Departamento de Córdoba............................................................................................................... 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Diferencias significativas de las Pruebas Saber 11° de 2016 por áreas del conocimiento a nivel departamental............................................................................................................................ 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Diferencias significativas entre instituciones del sector público y privado por áreas del conocimiento a nivel departamental........................................................................ 42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Diferencias significativas por áreas del conocimiento y factores influyentes.............. 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4 Análisis subregional en el marco de la división político administrativa del territorio Cordobés......................................................................................................................47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5 Diferencias comparativas de los puntajes promedios entre subregiones ................... 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6 Promedios de puntajes de las áreas de conocimiento de la subregión centro y sus diferencias con respecto a las demás subregiones...................................................................... 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.7 Diferencias significativas entre la Subregión Alto Sinú y las demás subregiones por áreas de conocimiento evaluadas.......................................................................................................... 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo III. Características socioeconómicas y demográficas del contexto de las instituciones educativas del Departamento de Córdoba........................................................ 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Características demográficas de la población encuestada........................................... 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Nivel de escolaridad de los adultos responsables del núcleo familiar...................................... 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Oficios de los adultos responsables del núcleo familiar................................................................. 69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Niveles de ingresos de las familias............................................................................ 70 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Condiciones y servicios públicos de la vivienda.................................................. 72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 Acceso a bienes y TIC.......................................................................................... 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo IV. La relación entre la participación y/o el acompañamiento de las familias en el proceso educativo y sus características socioeconómicas..................................................... 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Distribución porcentual de las familias y los tipos de participación y/o acompañamiento escolar .....................................................................78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2 La asociación entre el estrato socioeconómico del familiar acompañante y los tipos de participación..................................................................................................... 81 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3 La asociación entre el sexo del familiar acompañante y los tipos de participación......................... 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4 La asociación entre el nivel de educación del familiar acompañante y los tipos de participación ......................................................................................................86 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.5 La asociación entre los ingresos familiares y los tipos de participación...................................... 94 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo V. La relación entre los tipos de participación y/o acompañamiento de las familias y las características de la vivienda y los servicios públicos............................................. 97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Asociación entre los tipos de participación y/o acompañamiento familiar y los tipos de vivienda ....................................................................................................................................................... 97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Asociación entre los tipos de acompañamiento familiar y el material predominante de las viviendas............................................................................................................. 101 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3 Asociación entre los tipos de acompañamiento de las familias y el acceso al servicio de energía eléctrica en sus viviendas............................................................................................ 106 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4 La asociación entre los tipos de participación y el acceso a alcantarillado en las viviendas .............................................................................................................................................. 108 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5 La asociación entre los tipos de participación y el acceso al servicio de acueducto.............. 110 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6 Asociación entre los tipos de participación y/o acompañamiento y el acceso a TIC en la vivienda ...................................................................................................................................... 112 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.7 La asociación entre los diferentes tipos de participación y/o acompañamiento y las zonas geográficas de emplazamiento de las familias............................................................ 117 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.8. La relación entre las distintas formas de participación y las sub regiones.......................................... 122 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VI. La relación entre la participación y/o acompañamiento familiar y el puntaje promedio obtenido por las instituciones educativas en las Pruebas Saber 11 (2016) por municipios............................................................................................................ 137 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1 El grado de variabilidad de la participación y/o acompañamiento familiar.................................... 137 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2 La relación entre el grado de participación y/o acompañamiento familiar y el puntaje promedio obtenido por las instituciones educativas en las Pruebas Saber 11 de 2016, por municipios y subregiones........................................................................................................... 149 | spa |
dc.description.tableofcontents | Capítulo VII. Factores del contexto escolar asociados a la variabilidad de los resultados de las pruebas saber 11 obtenidos por las instituciones educativas oficiales del Departamento de Córdoba....................................................................................................................... 155 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1 Factores............................................................................................................... 156 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.2 Infraestructura tecnológica, acceso a TIC, recursos financieros y otras ayudas y servicios de apoyo a los estudiantes.................................................................................................... 158 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.3 Asociaciones entre factores influyentes............................................................ 158 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.4 Los grados de las variables o factores de mayor incidencia en los resultados de las Pruebas Saber 11 (2016)..................................................................................................................................................................... 160 | spa |
dc.description.tableofcontents | Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................. 167 | spa |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía..................................................................................................................... 172 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-5104-44-0 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5207 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.title | La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del departamento de Córdoba, Colombia | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Agnew, S (2010). The Impact of Affordable Housing on Communities and House- holds. Minnesota Housing Finance Agency: Research and Evaluation Unit. https:// pdfs.semanticscholar.org/1389/c3fd18f42f9c7bac7e68fa6245db92fb29f8.pdf?_ ga=2.212095572.199094464.1578928672-668449025.1578928672 | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Montería, Secretaría de Educación. (2019). Caracterización del subproceso “D01.04. Elaborar la caracterización y perfil de Sector Educativo” [Archivo PDF]. https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFun- cion=descargar&idFile=1892 | spa |
dcterms.references | Álvarez, G., y Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85-93. https:// doi.org/10.5209/rced.61865 | spa |
dcterms.references | Alvarado, P., y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39 (15). https:// repository.udem.edu.co/handle/11407/4903. | spa |
dcterms.references | Becker, G. (1964). Human Capital. A theorical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research. | spa |
dcterms.references | Bedoya, S. (2017). Iniciativas y proyectos para fortalecer la biblioteca escolar en Colombia: una revisión histórica. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40, (3), 285 -302. Doi: 10.17533/udea.rib.v40n3a08 | spa |
dcterms.references | Bonilla Mejía., Londoño Ortega, E., Cardona Sosa, L., y Trujillo Escalante, L. (2018) ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales [Archivo PDF]. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9560/ DTSERU%20276.pdf?sequence=7&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Brutti, Z. (2016). Cities drifting apart: heterogeneous outcomes of decentralizing public education. IEB Working Paper, 26. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2858974 | spa |
dcterms.references | Campoalegre Septien, R. (2016). Familia y Escuela. Desafíos sociales y políticos. En: Meza Rueda, JL. y Páez Martínez, RM. (Coords). Familia, Escuela y Desarrollo Humano (pp. 31-56). Universidad de la Salle & CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf | spa |
dcterms.references | Carabaña, J. (2016). El Informe Coleman, 50 años después. Revista de Sociología de la Edu- cación, 9(1), 9-21. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8400/7993 | spa |
dcterms.references | Castillo Reyes, A. S., Rubio Rodríguez, C. A., y Moscozo Hernández, L. J. (2020). Experiencias en la escuela desde la voz de jóvenes en extraedad. Una aproximación biográfico-narrativa. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2669/experiencias_en_la_escu-ela_desde_la_voz_de_jovenes_en_extraedad.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Castro, A.J., Díaz, R.M., y Tobar, B.J. (2016). Causas de las diferencias en desempeño es- colar entre los colegios públicos y privados: Colombia en pruebas SABER 11- 2014. Documentos de trabajo FCEA, 26, 7-43. https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/ files/node/fielddocuments/field_document_file/ddtn262016.pdf | spa |
dcterms.references | Chacón Díaz, L.F. (2019). Calidad educativa: Una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, 36 (1), 2357-6286. https://revistas.idep.edu.co/index.php/ educacion-y-ciudad/article/view/2120/1945 | spa |
dcterms.references | Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774 | spa |
dcterms.references | Chasco, C., Pumarada, M., Contreras, J. (2017) Papel de las TIC en el rendimiento académico: una aplicación con modelos de ecuaciones estructural es. En: Gómez, J., Pérez, M., y Nieto, L. (Coord.). Investigaciones de economía de la educación, (pp. 449-471). Asociación Economía de la Educación. https://www.researchgate.net/publication/323542738_Papel_de_las_TIC_en_el_rendimiento_academico_una_aplicacion_con_modelos_de_ ecuaciones_estructurales | spa |
dcterms.references | Cordero, A. (3 de diciembre de 2019). Pruebas PISA: los estudiantes latinoamericanos reprueban en lectura y matemáticas. https://www.france24.com/es/20191203-prue- bas-pisa-los-estudiantes-latinoamericanos-reprueban-en-lectura-y-matem%C3%A1ti- cas | spa |
dcterms.references | Croso, C. (2016). La plena realización de los derechos humanos: nuestra lucha colectiva. En Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe [CEAAL] (Ed.). Debates sobre calidad educativa (pp. 31-39). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_ Rica/ceaal/20160506035311/Debate_sobre_calidad_educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Encuesta nacional de Cali- dad de Vida (ECV) período 2018 [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investi- gaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2018.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Indicadores básicos de tenen- cia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad Año 2018 [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/inves- tigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Boletín Técnico: Déficit Habitacional según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020bo- letin.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022. DNP [Archivo PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018- 2022.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández Enguita, M. (2016). El Informe Coleman: Una lección de sociología y de política. Revista de Sociología de la Educación, 9 (1), 37-45. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/ article/view/8402/7995 | spa |
dcterms.references | Galvis, L.A. y Bonilla, L. (2012). Desigualdades regionales en el nivel educativo de los profesores en Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 223-240. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3148 | spa |
dcterms.references | García, F., Quiroga, J., y Vega, C. (7 de julio de 2017). ¿Cuál es la importancia de la familia en la educación? https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/familia-educacion/ | spa |
dcterms.references | García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Fundación Compartir [Archivo PDF]. https://www.fundacioncompartir. org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-%20estudio%20final.pdf | spa |
dcterms.references | Greaney, V. y Kellaghan, T. (2016). Evaluación de los niveles nacionales de rendimiento académico. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial. http//:- doi.org/10.1596/978-1-4648-0743-5 | spa |
dcterms.references | Gobierno de Colombia (1 de agosto de 2019). Resultado ICFES (2019-2) por departamento. https://www.datos.gov.co/Educacion/RESULTADO-ICFES-POR-DEPARTAMENTO/ vxwe-bk96 | spa |
dcterms.references | Gorostiaga, J.M. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis intertextual. Revista Brasilera de Educación, 16 (47), 363-388. https:// www.scielo.br/j/rbedu/a/KZTzLg5ZvrtT9VtHTDGgPQM/?format=pdf&lang=es | spa |
dcterms.references | Guerra Ramos, E. (2015). Factores que influyen en la deserción escolar y que afectan la edu- cación de calidad de los estudiantes de básica y media de la Institución Educativa Cam- po Bello Municipio de Tierralta Córdoba [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/911/TO-17863. pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C., y Baptista, Lucio P. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Lastre, K., López, L. y Alcázar, C., (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825 | spa |
dcterms.references | Lacayo Parajón, F.J. (2016). ¿Calidad de educación o nuevo paradigma de la educación? En Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe [CEAAL] (Ed.). Debates sobre calidad educativa (pp. 39-56). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_ Rica/ceaal/20160506035311/Debate_sobre_calidad_educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competen- cias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. D.O. No. 44654. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, R., y Salazar Bonilla, A. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020. v8n1.234 | spa |
dcterms.references | Marqués Perales, I. (2016). Apuntes sobre el Informe Coleman. Sobre la difícil convivencia de los principios igualitarios en un mundo desigual. Revista internacional de sociología de la educación, 5(2), 104-125. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2016.2092 | spa |
dcterms.references | Martin, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproxi- mación teórica. Sophia, 14 (2), 4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799 | spa |
dcterms.references | Mejía, M.R. (2016). La calidad de la educación, una disputa polisémica por sus sentidos. En Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe [CEAAL] (Ed.). Debates sobre calidad educativa (pp. 7-24). Perú: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cos- ta_Rica/ceaal/20160506035311/Debate_sobre_calidad_educativa.pdf | spa |
dcterms.references | Méndez Mateo, I. y Cerezo Ramírez, F. (2015). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21 (1), 41-62. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6266702 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1 de septiembre de 2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Colombia. https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-137440.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional de Colombia. (2014). Documento Guía Evaluación de Competencias para el ascenso y la reubicación salarial de docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002 [Archivo PDF]. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones [MINTIC]., Computadores Para Educar [CPE]. (2014). Evaluación del impacto y sostenibilidad de Computadores Para Educar en la calidad de la educación en las sedes educativas beneficiadas [Archivo PDF]. http://www.computadoresparaed- ucar.gov.co/sites/default/files/inlinefiles/Articulo_impacto_Computadores_para_Edu- car_Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1 de abril de 2015). Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa. https://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/w3-article-349894.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (17 de octubre de 2017). Objetivos del Plan Nacio- nal de Lectura y Escritura. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-pree- scolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura/325393:Objetivos | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (17 de agosto de 2016). Objetivos del Plan Nacio- nal de Lectura y Escritura. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-pree- scolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura/325393:Objetivos | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (3 de abril de 2019). Sistema Educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Mora Madera, J., y Sánchez Arroyave, M. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Assensus, 2(3), 78-98.https://doi.org/10.21897/assensus.1331 | spa |
dcterms.references | Moreno Montes, M., Rojas Galvis, L. (2017). Desarrollo del sistema educativo en municipios certificados y no certificados en Colombia en 2005, 2008 y 2011. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 8, (1), 103-128. http://dx.doi. org/10.18175/VyS8.1.2017.07 | spa |
dcterms.references | Observatorio de Familia. (1 de junio de 2019). Déficit de vivienda. https://observatoriodefa- milia.dnp.gov.co/Sistemademonitoreo/Indicadoressociodemogr%C3%A1ficos/vivien- dayservicios/Paginas/deficitcualitativo.aspx | spa |
dcterms.references | Ochoa, M. (2019). Ranking 2019 colegios públicos Calendario A [Archivo PDF]. https:// miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20A%20(2019)/PDF/pu- blicos2019A.pdf | spa |
dcterms.references | Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC]. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (4 de junio de 2017). Suficiencia equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América latina según el TERCE. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8158/ Suficiencia-equidad-yefectividad-de-la-infraestructura-escolar-en-America-Latina-segunelTERCE.PDF?sequence=3 | spa |
dcterms.references | Olvea Quispe, J (2018). Relación entre condiciones de hacinamiento del hogar y niveles de agresividad en niños y adolescentes de una ONG en la ciudad de Cajamarca [Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte]. http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/ handle/11537/13957/Olvea%20Quispe%2c%20Jose%20Luis.pdf?sequence=1&isAl- lowed=y | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNES- CO- & Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe -OREALC/ UNESCO-. (2016). Informe de resultados. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo –TERCE-. Logros de aprendizaje. http://unesdoc.unesco.org/imag- es/0024/002435/243532S.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2016). Pisa 2015, resultados claves [Archivo PDF].https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-fo- cus-ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] y Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (15 de julio de 2016). Informe OCDE: La Educación en Colombia.https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356787.html?_noredi- rect=1 | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] y Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia (Trad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia) [Archi- vo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar [Archivo PDF].https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20 -%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2019). Colombia Country Note - PISA 2018 [Informe en español] [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/ pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf | spa |
dcterms.references | Ortega Montes, J, Valencia Jiménez, N y Cuadros Hernández, Y. (2021.). La pertinencia social de la educación en el marco de la globalización. Una mirada desde la inclusión social y el desarrollo regional. Fondo Editorial Universidad de Córdoba (Grupo de Investigación Desarrollo, Democracia y Educación) | spa |
dcterms.references | Padilla Bautista, L.R. y Flórez Chaverra, R.G. (2018). Impacto de los resultados de las prue- bas Saber ICFES (2005-2017) en el Plan Sectorial del Sistema Educativo (2016- 2019) del Municipio de Santa Cruz de Lorica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. | spa |
dcterms.references | Perneth, M. y Robles, J. (2019). Impacto de la implementación del proyecto departamental de fortalecimiento de la calidad en la educación, en los resultados de las pruebas saber en estudiantes de los grados 3°, 5° y 9°, en el Municipio de San Antero, Departamento de Córdoba, Colombia. Revista espacios, 40 (9), 8-10. https://www.revistaespacios. com/a19v40n09/19400908.html | spa |
dcterms.references | Pinos, G., Moya, M., Bastidas, M., & Pazmiño, G. (2020). Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes. Revis- ta Scientific, 5(Ed. Esp.), 110-126. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2020.5.E.5.110-126 | spa |
dcterms.references | Ramírez Giraldo, M.T. y Téllez Corredor, J.P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX [Archivo PDF]. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, J., y Hernández E. (2012). ¿Tenía razón Coleman? Acerca de la relación entre capital social y logro educativo. Sinéctica, (39), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=99826889005 | spa |
dcterms.references | Razeto, A., (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cua- tro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Páginas de Educació, 9(2). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf | spa |
dcterms.references | Rivas, A., y Scasso, M. (2017). ¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizaje. Documento de trabajo 161. CIPPEC [Archivo PDF]. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/12/DT-Que-paises-mejoraron- en-PISA-vf.pdf | spa |
dcterms.references | Saavedra, V. y Forero D. (208). Los 10 pasos para ser Colombia la Mejor Educada en 2025. ANIF [Archivo PDF]. https://propacifico.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-Final-Premio-LCSA.pdf | spa |
dcterms.references | Said Hung, E., Silveira Sartori, A., Valencia Cobos, J., Iriarte Díaz-Granados, F., Justo Morei- ra, P y Ordoñez, M. (2015). Factores asociados al uso de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en Brasil y Colombia. Barranquilla: Universidad Del Norte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=579342 | spa |
dcterms.references | Schultz, T. W. (1981). Investing in people: The economics of population quality. Univ of California Press. | spa |
dcterms.references | Semana. (24 de noviembre 2016). Conozca los mejores colegios del país según el Icfes. https://www.semana.com/educacion/articulo/mejores-colegios-icfes/506452 | spa |
dcterms.references | Secretaría Departamental de Educación (1 de julio de 2018). Fortalecimiento de Educación Inicial y Articulación con Docentes de Transición, Primero y Segundo Grado. http://186.117.156.149:8081/index.php/es/ | spa |
dcterms.references | Solari, C., & Mare, R. (2011). Housing Crowding Effects on Children’s Wellbeing. US: De- partement of Health & Human Services. | spa |
dcterms.references | Torres, M., y Tedesco, J. (1996). La repetición escolar en la enseñanza primaria: Una perspectiva mundial. Oficina Internacional de Educación [Archivo PDF]. http://www. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/free_publications/repe- tit_1996_sp.pdf | spa |
dcterms.references | Vásquez, M. (2003). ¿Resultados para quién? Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela. Pensar Iberoamérica, Revista Cultura, 3. http://www.oei.es/pensarib- eroamerica/ric.03a05.htm. | spa |
dcterms.references | Villamil Mendoza, L.E. (2018). Calidad educativa en Colombia: una aproximación crítica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (3),1-20. https://www.eumed. net/rev/atlante/2018/09/calidad-educativa-colombia.html | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- La variabilidad de la calidad de la educación media y el contexto subregional del departamento de Córdoba.pdf
- Size:
- 32.21 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 14.48 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: