Publicación:
Participación y beneficios de las actividades desarrolladas por Bienestar Universitario en la formación integral de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba, en el periodo 2025-I

dc.contributor.advisorOcampo Rivero, Mónica Mabel
dc.contributor.authorHoyos Romero, Mariana
dc.contributor.authorOlivero Falon, Daniela
dc.contributor.juryFranco Zuluaga, Xiomara España
dc.date.accessioned2025-07-18T16:32:07Z
dc.date.available2025-07-18T16:32:07Z
dc.date.issued2025-07-17
dc.description.abstractLas instituciones de educación superior tienen como objetivo formar profesionales capaces de innovar, investigar y aportar al mejoramiento y transformación social. En este proceso de formación integral, los programas de bienestar universitario desempeñan un papel fundamental. En ese sentido, el programa de Enfermería busca que sus estudiantes no solo adquieran conocimientos científicos y técnicos, sino que también desarrollen competencias genéricas, básicas y específicas, esenciales para el ejercicio profesional. Objetivo. Identificar la participación y beneficios de las actividades de bienestar universitario en la formación integral de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 277 estudiantes; n= 136 desde segundo a octavo semestre del Programa de Enfermería con matrícula activa en el periodo académico 2025-I. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado proporcional. La información se recolectó mediante una encuesta elaborado por el grupo investigador. Resultados. La mayoría de los participantes son mujeres solteras de 21 años en promedio; residen en estrato socioeconómico bajo y cuentan con apoyo económico familiar. Participan en los programas de Bienestar Universitario una o dos veces por semestre, principalmente en actividades de promoción de la salud y almuerzos subsidiados. La motivación principal para participar en las actividades es para reducir el estrés académico y fomentar el desarrollo personal. Perciben beneficios en el bienestar emocional, formación profesional y la salud física y mental. Conclusiones. Los estudiantes de Enfermería participan principalmente en actividades de promoción de la salud y almuerzos subsidiados. La mayor dificultad para acceder se debe al horario académico. Destacan mejoras en el sentido de pertenencia, actitud solidaria y colaborativa, así como en su desarrollo académico y profesional.spa
dc.description.abstractHigher education institutions aim to train professionals capable of innovating, researching, and contributing to social improvement and transformation. University wellness programs play a fundamental role in this comprehensive training process. In this regard, the Nursing program seeks to ensure that its students not only acquire scientific and technical knowledge but also develop generic, basic, and specific competencies essential for professional practice. Objective: Identify the participation and benefits of university wellness activities in the comprehensive education of nursing students at the University of Córdoba. Methodology: A cross-sectional descriptive study with a quantitative approach. The population consisted of 277 students; n=136 from the second to the eighth semester of the Nursing Program with active enrollment in the 2025-I academic period. A proportional stratified probabilistic sampling was conducted. The information was collected through a survey designed by the research group. Results: The majority of participants are single women, averaging 21 years old; they reside in a low socioeconomic stratum and receive family financial support. They participate in University Wellness programs once or twice per semester, mainly in health promotion activities and subsidized meals. The main motivation for participating in these activities is to reduce academic stress and foster personal development. They perceive benefits in emotional well-being, professional training, and physical and mental health. Conclusions: Nursing students mainly engage in health promotion activities and subsidized meals. The biggest challenge in accessing these programs is the academic schedule. They highlight improvements in their sense of belonging, solidarity, and collaborative attitude, as well as in their academic and professional development.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEnfermero(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontentsObjetivosspa
dc.description.tableofcontentsGeneralspa
dc.description.tableofcontentsEspecificosspa
dc.description.tableofcontentsJustificaciónspa
dc.description.tableofcontentsMarco referencialspa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes investigativosspa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes históricosspa
dc.description.tableofcontentsMarco teoricospa
dc.description.tableofcontentsModelo pedagogico inter-estructurantespa
dc.description.tableofcontentsFormación integralspa
dc.description.tableofcontentsBienestar Universitariospa
dc.description.tableofcontentsMarco conceptualspa
dc.description.tableofcontentsMarco legalspa
dc.description.tableofcontentsMetodologíaspa
dc.description.tableofcontentsTipo de estudiospa
dc.description.tableofcontentsPoblaciónspa
dc.description.tableofcontentsMuestraspa
dc.description.tableofcontentsCalculo de la muestraspa
dc.description.tableofcontentsTipo de muestreospa
dc.description.tableofcontentsUnidad de analisisspa
dc.description.tableofcontentsCriterio de inclusión y exclusiónspa
dc.description.tableofcontentsRecolección de los datosspa
dc.description.tableofcontentsProcesamiento y analisis de los datosspa
dc.description.tableofcontentsAspectos éticosspa
dc.description.tableofcontentsÁnalisis de los resultadosspa
dc.description.tableofcontentsCaracteristicas sociodemograficasspa
dc.description.tableofcontentsParticipación en las actividades de Bienestar Universitariospa
dc.description.tableofcontentsPercepción sobre los beneficios de las actividades de Bienestar universitariospa
dc.description.tableofcontentsDiscusiónspa
dc.description.tableofcontentsConclusionesspa
dc.description.tableofcontentsRecomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsBibliografíaspa
dc.description.tableofcontentsAnexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9397
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEnfermería
dc.relation.referencesAGUIRRE, Lorena. La pedagogía interestructurante dialogante y el modelo de aula invertida: En el diseño de una clase multimedia realizada para y por sentencias del colegio Gimnasio Moderno. [Tipo de medio electrónico]. Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. 2020. [Citado 25 de enero de 2025].
dc.relation.referencesALARCON ORTIZ, Rodolfo Abel; GUZMAN MIRAS, Yordanka y GARCIA GONZALEZ, Maryuri. Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Estudios del Desarrollo Social [online]. 2019, vol.7, n.3 [citado 2024-12-11]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010&lng=es&nrm=iso>. Epub 21-Oct-2019. ISSN 2308-0132
dc.relation.referencesÁNGULO, Belkys; GONZÁLEZ, Luz Haydée; SANTAMARIA, Claudia y SARMIENTO, Pedro. Formación integral de los estudiantes: Percepción de los profesores de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Colombia. Medicina. [en línea]. 2007, vol.38, n.4, supl.2 [consultado el 6 de febrero de 2025], págs.15-26. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9534.
dc.relation.referencesASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Acuerdo 5 (2002) Por el cual se adoptan las Políticas de Bienestar Universitario.
dc.relation.referencesBARRIOS TAO, Hernando y GUTIERREZ DE PINERES BOTERO, Carolina. Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estud. pedagóg. [online]. 2020, vol.46, n.1 [citado 2024-12-11], pp.363-382. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000100363&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363.
dc.relation.referencesBARRIOS SEPÚLVEDA, Andrea Paola, et al. Evaluación sobre los ambientes de aprendizaje percibidos por los estudiantes de enfermería de la universidad de Córdoba, Colombia. 2022 https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/aee2c83f-97a9-48f5-9102-e7b15bae7400/content
dc.relation.referencesBENALCÁZAR, Mercy J. Falcones; BONE, Mirna P. Sosa. La satisfacción de los estudiantes: un reto en la formación integral universitaria. Revista Científica Hallazgos21, 2022, vol. 7, no 3, p. 273-283.
dc.relation.referencesCASTILLO BAZANTE, Ana María., RODRÍGUEZ RUEDA, John Edinsson y MALES ERAZO, Víctor Hugo Impacto de bienestar: un nuevo reto para conocer la percepción de Bienestar Universitario. Revista Biumar, 6(1), 17-21. https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art2
dc.relation.referencesCELEITA PERDOMO, Dana Valentina; RUIZ CORTÉS Kelly Yuranny & PORTILLA DÍAZ Margarita. Estrés académico en estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de los Llanos.Boletín Semillero De Investigación En Familia, 5(1), e-850. DOI:https://doi.org/10.22579/27448592.850
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Acuerdo 03 (Marzo, 21, 1995) Por el cual se establecen las póliticas de Bienestar Universitario. Bogotá D.C 1995 CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 911 DE 2004
dc.relation.referencesCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Bogotá: Diario Oficial.
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA RÉPUBLICA. Ley 30 (Diciembre, 22, 1992) Por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Bogotá D.C 1992
dc.relation.referencesCOULLAUT, D. La importancia de la percepción en los procesos psicológicos. [ consultado: 30 de noviembre de 2024] disponible en internet https://coullautdepsiquiatria.es/la-importancia-de-la-percepcion-en-los-procesos-psicologicos
dc.relation.referencesCRUZ CARABAJAL Daiana; ORTIGOZA Analia; CANOVA BARRIOS Carlos Jesús. Estrés académico en los estudiantes de Enfermería. Rev Esp Edu Med [Internet]. 12 de febrero de 2024 [citado 9 de junio de 2025];5(2). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/598841
dc.relation.referencesDAZA CORREDOR, Alejandro; VARGAS SÁNCHEZ, Jhon Jairo y RÍOS PARRA, Doile. Evaluación del impacto de programas de Bienestar Universitario en el rendimiento académico, permanencia y graduación de estudiantes.
dc.relation.referencesDAZA CORREDOR, Alexander; JIMÉNEZ VILLAMIZAR, María Paola y RODRÍGUEZ PACHECO, Farid Leonardo Impacto de los programas de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudiantes. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía [en línea]. 2020, 13(2), 157-169[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2024]. ISSN: 1657-107X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561070057007
dc.relation.referencesDe mayor a menor, IES colombianas según el estrato socioeconómico de sus estudiantes. El Observatorio de la Universidad Colombiana [página web]. [Consultado el 10, junio, 2025]. Disponible en Internet: https://www.universidad.edu.co/de-mayor-a-menor-ies-colombianas-segun-el-estrato-socioeconomico-de-sus-estudiantes/
dc.relation.referencesDE ARCO CANOLES Onelys del Carmen y SUAREZ CALLE Zuleima Karina. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. 2018;20(2):171-182. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.121
dc.relation.referencesGONZALEZ ALVAREZ, Luis José; AGULAR BUSTAMANTE, Elvira Rosa y PENAZZO DE VENGOECHEA, Gina. Reflexiones sobre el bienestar universitario: una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna. [s.l.]: ICFES. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 2002. ISBN 9588198054.
dc.relation.referencesGARCÍA, Cecilia Paulín y GALLEGOS-TORRES, Ruth Magdalena. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. Horizonte de enfermeria, 2019, vol. 30, no 3, p. 271-285.
dc.relation.referencesGARCÍA QUIROGA., Deivi Fabien y RUEDA GONZÁLEZ, Edwin Ferney Percepción y Participación de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en Actividades de Bienestar Universitario. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023.
dc.relation.referencesGARZÓN SICHACA, Anderson David. La formación integral en la Fundación Universitaria Los Libertadores: una mirada desde bienestar universitario. Pontificia Universidad Javeriana. 10.11144/Javeriana.10554.17136 GUERRERO LUCERO, Maura Andrea. Relación Bienestar Universitario-academia. Revista Biumar, 2018, vol. 2, no 1, p. 8-13.
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educación, 2014. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
dc.relation.referencesHUMBOLDT, Wilhelm Von. On the Spirit and Organisational Framework of Intellectual Institutions. Minerva.
dc.relation.referencesKRISTELLER, Paul. Oskar. Renaissance Thought and Its Sources. Columbia University Press.
dc.relation.referencesLE GOFF, Jacques. Los intelectuales en la Edad Media. Paidós.
dc.relation.referencesLORDACHE PLATI, Magdalena. Strategy for Well-Being in Universities: A Romanian Higher Education Approach. Sustainability 2020, 12(19), 8243; https://doi.org/10.3390/su12198243
dc.relation.referencesLLORENTE PÉREZ, Yolima Judith et al. Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Rev Cuid [online]. 2020, vol.11, n.3 [consultado el 3 de junio de 2025], e1108. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000300321&lng=en&nrm=iso>. Publicación electrónica del 10 de mayo de 2021. ISSN 2216-0973. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1108 .
dc.relation.referencesMARTINEZ MORENO, Aldo Raudel; ALONSO GATELL, Aymeé y PEREZ RAMIREZ, Elio. La formación integral del estudiante universitario desde un enfoque sociocultural. Rev. Cubana Edu. Superior [online]. 2021, vol.40, n.2 [citado 2024-12-11]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200001&lng=es&nrm=iso>. Epub 01-Abr-2021. ISSN 0257-4314.
dc.relation.referencesMARRERO SÁNCHEZ, Odalys; MOHAMED AMAR, Rachida.; XIFRA TRIADÚ, Jordi. Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, [S. l.], v. 5, p. 1–18, 2018. DOI: 10.21855/ecociencia.50.144. Disponível em: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/144.
dc.relation.referencesMATESANZ SANTIAGO, María Ángeles. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Rev Adm Sanit Siglo XXI, 2009, vol. 7, no 2, p. 243-60.
dc.relation.referencesMEJIA GIL, María Claudia. Intereses y preferencias de estudiantes frente a Bienestar Universitario. Revista Publicuidad | Vol. 8, Nº 1, 2019 | ISSN 2422-1619 (en línea) | p.p. 36-57 | Medellín-Colombia. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18566/publicuidad.v08n01.a03
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. [ consultado: 30 de noviembre de 2024] disponible en internet https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-284474.html
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La “formación integral” en el ámbito universitario colombiano. [página web]. [Consultado el 24, febrero, 2025]. Disponible en Internet: <https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-302596_archivo_pdf_medellin_formacionintegral_nueve.pdf>.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Bogotá, diciembre de 2016
dc.relation.referencesMISIÓN - Visión. Universidad de Córdoba. [Consultado el 10, marzo, 2025]. Disponible en Internet: <https://www.unicordoba.edu.co/index.php/mision-vision/>.
dc.relation.referencesMONSALVE ÁLVAREZ, Mónica Alexandra; MONTENEGRO GALARZA, Angélica María y RONCANCIO HELLAL, Juan David. Bienestar universitario y formación integral: estudio de caso en la educación superior. Trabajo de grado. Bogotá D.C: Universidad Del Bosque, 2020. 64 p. OBISPO SALAZAR, Kelly. Et al. Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(2), 111-125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). NHWA Web portal. 2025. https://apps.who.int/nhwaportal/
dc.relation.referencesPORTO, Julián Pérez y GARDEY, Ana. Estudiante - Definicion.de. Definición.de [página web]. (6, junio, 2008). [Consultado el 12, febrero, 2025]. Disponible en Internet: https://definicion.de/estudiante/#google_vignette>.
dc.relation.referencesPOTTER, Patricia; PERRY, Anne G. and STOCKERT, Amy Hall. Fundamentals of Nursing (9th ed.). Elsevier Health Sciences https://www.elsevier.com/books/fundamentals-of-nursing/potter/978-0-323-32740-4
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE LA REPUBLIA. COLOMBIA. Decreto n°80 (Enero, 22, 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. Bogotá D.C 1980
dc.relation.referencesQUINTO MAITA, Erika Marlene, et al. Relación de la carga académica y asistencial con la vida cotidiana de los internos rotativos de la carrera de enfermería. MQRInvestigar, 2024, vol. 8, no 1, p. 1241-1254. RAMOS VIVES, Madelaime et al. Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería. Rev Ciencias Médicas [online]. 2020, vol.24, n.5 [citado 2024-12-11]. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000500014&lng=es&nrm=iso>. Epub 24-Nov-2020. ISSN 1561-3194.
dc.relation.referencesRIVERA SUÁREZ, María Teresa, DÍAZ CÁRDENAS, Jose Frankyl. Impacto de los programas de bienestar universitario de la Universidad CES sobre la calidad de vida de los estudiantes de pregrado. Medellín, Antioquia: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ PEDRAZA, Angelica. Bienestar institucional y desarrollo humano. Evolución y naturaleza de los lineamientos para acreditación en Colombia. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea]. 6, mayo, 2024. no. 72 [consultado el 12, febrero, 2025], p. 40-73. Disponible en Internet: https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a3. ISSN 0124-5821.
dc.relation.referencesRUIZ AQUINO, Maley; ECHEVARRÍA DÁVILA, Juliana y HUANCA SOLÍS, William Enrique. Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Socialium, 5(1), 261-276. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.830
dc.relation.referencesSALCEDO, Virgilio, et al. Bienestar estudiantil universitario en Ecuador: Caso unidades de bienestar estudiantil en las universidades de la provincia de El Oro. Revista Espacios, 2017, vol. 38, no 30.
dc.relation.referencesSANTANDER DUENAS, Clara Inés y ROJAS BETANCUR, Héctor Mauricio. El apoyo familiar y la pérdida de la autonomía de los jóvenes universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2020, vol.49, n.195 [citado 2025-06-02], pp.21-34. Epub 09-Mar-2021. ISSN 0185-2760. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1249.
dc.relation.referencesSAAB MONROY, Marlene Renée. Evaluacion del Bienestar Universitario mediante el modelo de servicio al cliente y alternativas de fortalecimiento, estudio de caso, Universidad Autónoma de Colombia. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesUNESCO. (2019). La Educación Superior en América Latina: Diagnóstico de la UNESCO. En Siteal.org, (Informe 2019), 1-25. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, CONSEJO ACADÉMICO. Acuerdo N° 050, por el cual se adopta la política institucional de evaluación de resultados de aprendizaje. 2022.
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA. Monitorias y tutorías. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; s.f. Disponible en: https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9346/LIB-Monitorias-Tutorias.pdf
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Bienestar Universitario. Armenia: UGC; 2025. Disponible en: https://www.ugc.edu.co/armenia/vive-la-u/bienestar-universitario
dc.relation.referencesVALERIO URENA, Gabriel y SERNA VALDIVI, River. Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. REDIE [online]. 2018, vol.20, n.3 [citado 2025-06-03], pp.19-28. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000300019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1607-4041. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796.
dc.relation.referencesVELEZ ALVAREZ, Consuelo. et al. Formación del talento humano en enfermería en Colombia. av.enferm. [en línea]. 2021, vol.39, n.2 [consultado el 11 de diciembre de 2024], págs.198-206. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002021000200198&lng=en&nrm=iso>. Publicación electrónica el 18 de agosto de 2021. ISSN 0121-4500. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.90659.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsParticipationeng
dc.subject.keywordsPerceptioneng
dc.subject.keywordsBenefitseng
dc.subject.keywordsNursing studentseng
dc.subject.keywordsHigher educationeng
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalBeneficiosspa
dc.subject.proposalEstudiantes de enfermeríaspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.titleParticipación y beneficios de las actividades desarrolladas por Bienestar Universitario en la formación integral de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba, en el periodo 2025-I
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
HoyosRomeroMariana-OlverosFalonDaniela.pdf
Tamaño:
572.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: