Publicación:
La violencia bipartidista en el corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba, para los años 1950-1953

dc.audience
dc.contributor.advisorOrtega Otero, Carmen Auxiliadora
dc.contributor.authorMuñoz Hernandez, Luis Fernando
dc.contributor.juryRamos Bello, Juan Carlos
dc.contributor.juryPaternina Espinosa, Hugo
dc.date.accessioned2025-09-30T23:52:40Z
dc.date.available2025-11-30
dc.date.available2025-09-30T23:52:40Z
dc.date.issued2025-09-29
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación busca analizar los factores sociopolíticos que suscitaron la violencia bipartidista en el corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba, durante los años 1950 a 1953. Desde un enfoque cualitativo y mediante el método de estudio de caso, se indaga en las memorias y testimonios de los habitantes, lo que permite comprender cómo la confrontación partidista transformó las dinámicas comunitarias. El estudio destaca que la violencia se configuró a partir de la polarización nacional, el accionar de gamonales, la parcialidad de la Iglesia y la ausencia del Estado, factores que contribuyeron a la ruptura del tejido social y al desplazamiento forzado de familias campesinas. Los resultados evidencian que, si bien la comunidad de Callejas recordaba una convivencia armónica antes de los hechos, la irrupción de actores armados externos y la posterior participación de algunos vecinos desencadenaron persecuciones, asesinatos, amenazas y despojo de tierras. Asimismo, se resalta que el campesinado fue el sector más afectado, cargando con el peso de la violencia más allá de las identidades partidistas. El trabajo subraya que, aunque la violencia generó miedo y desconfianza política persistente, la comunidad respondió con acciones de solidaridad y protección mutua, manteniendo así formas de resistencia frente al conflicto. La memoria de estos hechos se ha transmitido de manera oral, configurando un legado que insiste en la defensa de la paz como valor central para las nuevas generaciones.spa
dc.description.abstractThais resecar alims to analiza the sociopolítica factors that triggered bipartisan violence in the village of Callejas, Tierralta, Córdoba, during the years 1950 to 1953. Using a qualitative approach and the case study method, the investigation draws on testimonies and collective memories of the inhabitants to understand how partisan confrontation transformed community dynamics. The study highlights the role of national polarization, local power struggles, the partiality of the Catholic Church, and the absence of the State as determining elements that contributed to social fragmentation, forced displacement, and loss of land among peasant families. The findings reveal that, although the community remembered a harmonious coexistence before the events, the arrival of armed groups and the involvement of some neighbors led to persecution, selective killings, threats, and territorial disputes. The results emphasize that peasants were the most affected group, bearing the consequences beyond partisan affiliations. At the same time, the study shows that, despite the persistence of fear and distrust toward politics, the community developed practices of solidarity and mutual protection as forms of resistance. Oral memory has preserved these experiences across generations, underscoring the importance of peace as a central value for the present and future of Callejas.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Sociales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE FIGURAS
dc.description.tableofcontentsRESUMEN
dc.description.tableofcontentsABSTRACT
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN
dc.description.tableofcontents1. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
dc.description.tableofcontents1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
dc.description.tableofcontents1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS
dc.description.tableofcontents2.1. OBJETIVO GENERAL
dc.description.tableofcontents2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
dc.description.tableofcontents3. JUSTIFICACIÓN
dc.description.tableofcontents4. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
dc.description.tableofcontents4.1. ANTECEDENTES.
dc.description.tableofcontents4.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
dc.description.tableofcontents4.3. MARCO LEGAL
dc.description.tableofcontents4.4. MARCO ESPACIAL
dc.description.tableofcontents4.5. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES/CATEGORÍAS
dc.description.tableofcontents5. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
dc.description.tableofcontents5.1. MÉTODO DE ESTUDIO
dc.description.tableofcontents5.2. ENFOQUE
dc.description.tableofcontents5.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
dc.description.tableofcontents5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
dc.description.tableofcontents6. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
dc.description.tableofcontents6.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
dc.description.tableofcontents6.2. DATOS GENERALES.
dc.description.tableofcontents7. MATRIZ DE ENTREVISTAS
dc.description.tableofcontents8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
dc.description.tableofcontents9. CONCLUSIONES
dc.description.tableofcontents10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dc.description.tableofcontents11. ANEXOS
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9556
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesBarragán, M., & Chavarría, C. (2023). Del bipartidismo a la fragmentación extrema: la atomización del sistema de partidos en Costa Rica. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
dc.relation.referencesBolívar Rodríguez, M. (2019). Violencia política del partido Liberal y Conservador en Colombia durante el Frente Nacional 1958-1974. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCaidero, A. (2007). Crisis y decadencia de los partidos: causas, manifestaciones y consecuencias en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
dc.relation.referencesCasas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Investigación, 31(8), 143-162.
dc.relation.referencesCasas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Atención Primaria, 31(8), 527–538. [https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8](https://doi.org/10.1016/S0212-6567%2803%2970728-8)
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesCerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-9. [https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510](https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510)
dc.relation.referencesDíaz, V., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista: un recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. [https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6](https://doi.org/10.1016/S2007-5057%2813%2972706-6)
dc.relation.referencesDuverger, M. (1980). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). La subversión en Colombia: El cambio social en la historia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesGuerrero, J. (2016). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Universidad del Valle.
dc.relation.referencesGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.
dc.relation.referencesGuerrero Bernal, J. (2016). La puesta en relato de la violencia bipartidista colombiana en la prensa extranjera. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, F. (2010). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesGuzmán Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Tercer Mundo.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1950). La mémoire collective. París: Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
dc.relation.referencesMolina, G. (2005). Partidos, guerras e instituciones en Colombia: Una historia política de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMoreno, O. A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMoreno Montoya, Ó. A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, (37), 187-205. [https://doi.org/10.17533/udea.espo.8124](https://doi.org/10.17533/udea.espo.8124)
dc.relation.referencesPalacios, M. (1999). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 (3.ª ed.). Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesPérez, J. (2023). Desafiando el bipartidismo. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesReinoso Sanz, S. (2020). Del bipartidismo político al multipartidismo: un análisis crítico del sistema electoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2019). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Editorial Taurus.
dc.relation.referencesTerán Serna, J. E., Martínez, A., Celio, Á., & Torres Riascos, J. (2017). Impactos socio espaciales de la violencia en Colombia: Análisis de la distribución, localización y evolución de los grupos paramilitares en Medellín y Montería del 2002 al 2008. Revista de Estudios Sociales, 60, 45–62. [https://doi.org/10.7440/res60.2017.04](https://doi.org/10.7440/res60.2017.04)
dc.relation.referencesUmaña Luna, E. (1967). Los rojos y los azules: el desarrollo del partido liberal y del partido conservador. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesVentura Salom, B. (2020). Visibilidad e invisibilidad política en medios digitales durante el ocaso del bipartidismo \ [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. e-Archivo UC3M. [https://hdl.handle.net/10016/30656](https://hdl.handle.net/10016/30656)
dc.relation.referencesWells, M. E. (2011). Me moría por ser hombre. Narrativas de género y nación en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesYin, R. K. (2014). Case saudí resecar: Designó and métodos (5th ed.). SAGE Publicaciones.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsBipartisan violence
dc.subject.keywordsCallejas
dc.subject.keywordsTierralta
dc.subject.keywordsCollective memory
dc.subject.proposalViolencia bipartidista
dc.subject.proposalCallejas
dc.subject.proposalTierralta
dc.subject.proposalMemoria colectiva
dc.titleLa violencia bipartidista en el corregimiento de Callejas, Tierralta, Córdoba, para los años 1950-1953
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
HernandezLuis.pdf
Tamaño:
1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación. V.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones