Publicación:
Estrategias y hábitos de vida saludable en entornos educativos

dc.contributor.authorCausil Montoya, Carlos Andrés
dc.contributor.authorCortina Núñez, Manuel de Jesús
dc.contributor.authorVillera Coronado, Silvio Rafael
dc.contributor.editorCabrera Trimiño, Gilberto Javier
dc.date.accessioned2024-11-05T16:59:26Z
dc.date.available2024-11-05T16:59:26Z
dc.date.issued2024-11-05
dc.description.abstractEn la actualidad, los hábitos de vida saludable vistos desde una alimentación sana, descanso apropiado y la práctica de actividad física moderada/intensa han generado un mayor interés en la sociedad gracias a los múltiples beneficios que aportan a la salud como una mejor calidad de vida, funcionalidad a futuro, performance cognitivo y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Cada vez son más las personas motivadas por desarrollar hábitos de vida saludable, más aún después de la pausa a nivel mundial que generó el virus del Covid-19. El objetivo de este trabajo de investigación es implementar estrategias que permitan desarrollar hábitos de vida saludable en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Liceo la Pradera de la ciudad de Montería. Para lo cual se llevó a cabo el método de investigación-acción participativa. Se aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) con algunas adaptaciones mínimas. A parte, se le realizó a la población valoraciones de composición corporal las cuales evidenciaron el buen estado de los componentes fisiológicos de la gran mayoría de los estudiantes. Se aplicaron estrategias que con práctica tienen una gran capacidad de promover hábitos saludables en los estudiantes desde temprana edad. Este trabajo destaca en todo momento la importancia de realizar prácticas que promuevan y fortalezcan hábitos saludables con el fin de mejorar la salud y alcanzar una mejor la calidad de vida, desarrollo físico-mental, equilibrio emocional-hormonal, fortalecimiento de lazos sociales y el performance cognitivo-deportivo.spa
dc.description.abstractNowadays, healthy lifestyle habits seen from a healthy diet, appropriate rest and the practice of moderate/intense physical activity have generated greater interest in society thanks to the multiple benefits they bring to health, such as a better quality of life, future functionality and cognitive performance. More and more people are motivated to develop healthy lifestyle habits, even more so after the worldwide pause caused by the Covid-19 virus. The objective of this research work is to implement strategies that allow the development of healthy lifestyle habits in tenth grade students of the Liceo la Pradera Educational Institution in the city of Montería. For which the participatory action research method was carried out. The Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) was applied with some minimal adaptations. In addition, body composition assessments were made to the population, which evidenced the good state of the physiological components of the vast majority of the students. Strategies were applied that with practice have a great capacity to promote healthy habits in students from an early age. This work highlights at all times the importance of carrying out practices that promote and strengthen healthy habits in order to improve health and achieve a better quality of life, physical-mental development, emotional-hormonal balance, strengthening of social ties and performance cognitive-sports.eng
dc.description.editionPrimera Edición
dc.description.tableofcontentsResumen.................1
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos............3
dc.description.tableofcontentsDedicatoria..........4
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Planteamiento del problema.......5
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Marco referencial.................11
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Metodología...............73
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Resultados, análisis e interpretación de la información 76
dc.description.tableofcontentsConclusiones..........101
dc.description.tableofcontentsRecomendaciones..........102
dc.description.tableofcontentsReferencias...........103
dc.description.tableofcontentsAnexos.............110
dc.description.tableofcontentsEvaluación de pares................115
dc.description.tableofcontentsCertificado de originalidad...........121
dc.format.extent128 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-628-96001-0-0
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.isbn978-628-96001-0-0
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8685
dc.language.isospa
dc.publisherSello Editorial FUNGADE
dc.publisher.placeCorozal, Sucre, Colombia
dc.relation.referencesAlonso, N. (2021). “El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica”. Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid, Valladolid: España.
dc.relation.referencesAguilar Valdés, J., Cumbá Abreu, C., Cortés Alfaro, A., Collado, A. M., García Roche, R. G., & Pérez Sosa, D. (2010). Hábitos o comportamientos inadecuados y malos resultados académicos en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(3), 280-290.
dc.relation.referencesAntonio, A. L. (2012). El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 145-153.
dc.relation.referencesArroyo Izaga, M., Rocandio Pablo, A. M., Ansotegui Alday, L., Pascual Apalauza, E., Salces Beti, I., & Rebato Ochoa, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición hospitalaria, 21(6), 673-679.
dc.relation.referencesBello-Pacheco, G. (2017). “Caracterización del embarazo en adolescentes en una institución educativa del barrio Cantaclaro”. Departamento de Enfermería, Universidad de Córdoba, Montería: Colombia. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?start=0&q=cantaclaro&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t =1671052892306&u=%23p%3DKJPxVZlG8KgJ
dc.relation.referencesCaballero-García, C. R., Flores-Alatorre, J. F., Bonilla-Fernández, P., & Arenas-Monreal, L. (2017). Experiencias de promoción de la salud en escuelas de nivel primario en México. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(1), 22-32.
dc.relation.referencesCabrera, G., Gómez, L., & Mateus, J. C. (2004). Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia médica, 35(2), 82-86.
dc.relation.referencesCamacho Miñano, M. J., Fernández García, E., Ramírez Rico, E., & Blández Ángel, M. J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista complutense de educación.
dc.relation.referencesCarrasco, D. et al., (s.f.). “Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo”. Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: España.
dc.relation.referencesCastillo, C., & Marinho, M. L. (2022). Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe: la urgencia de avanzar hacia sistemas de protección social sensibles a los derechos de la niñez.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República. Secretaría General del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
dc.relation.referencesCortés Vázquez, Enrique B., Ramírez Guerrero, E. M. Marisela, Olvera Méndez, Juana, & Arriaga Abad, Yasmín de Jesús. (2009). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. Alternativas en Psicología, 14(20), 78-88. Recuperado em 09 de agosto de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 339X2009000100009&lng=pt&tlng=es.
dc.relation.referencesCortina Núñez, M. de J., Acuña Álvarez, G. R., Berdugo Ahumada, J. E., & Villareal Fontalvo, A. E. (2021). Efectos del juego sobre las capacidades psicomotoras en escolares de primaria de Sabanalarga Atlántico, Colombia: Programa AMISDA. VIREF Revista De Educación Física, 10(4), 72–91. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/346381
dc.relation.referencesCortina, M.; Acuña, G.; Berdugo, J.; Villareal, A. (2022). Capacidades psicomotoras e índice de masa corporal en escolares de 6 a 10 años de Colombia. Sportis Sci J, 8 (3), 329-347 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.8976
dc.relation.referencesCortina, M. y Cardozo, L. (2021). Qué es la obesidad y cómo establecerla. Capítulo I (p. 15-32). Sobrepeso y Obesidad: problema de salud pública. Editorial Bonaventuriana, ISBN 978- 958-5114-24-1. Primera edición (p. 120). Universidad de San Buenaventura, sede Cartagena, Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359816922_Sobrepeso_y_obesidad_problema_ de_salud_publica_Retos_para_la_educacion_fisica_y_la_actividad_fisica_Editor_academ ico
dc.relation.referencesDíaz, S. Gómez, M. (2018). “El juego como estrategia de convivencia escolar: Una propuesta lúdica para niños de segundo grado del Liceo la Pradera – Montería”. Fundación Universitaria Los Libertadores. Montería: Colombia. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=liceo+la+pradera+&btnG=#d =gs_qabs&t=1671477866005&u=%23p%3D4veAyiLWEx8J
dc.relation.referencesDueñas Becerra, J. (1999). Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Educación Médica Superior, 13(1), 92-98.
dc.relation.referencesFernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 84, 169-184.
dc.relation.referencesGarcía, M. R., & Algarra, J. R. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra. Revista Internacional de Estudios de Género y Teoría Feminista, (3).
dc.relation.referencesGuelmes, E. Nieto, L. (2015). “Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano”. Revista Universidad y Sociedad. La Habana: Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202015000100004
dc.relation.referencesGuyton, A. Hall, J. (2003). “Tratado de Fisiología Médica”. Departament of Physiology and Biophysics. University of Mississippi Medical Center. Jackson: Mississippi.
dc.relation.referencesJasso-Gutiérrez, L., & López Ortega, M. (2014). El impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en los niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(2), 117-125.
dc.relation.referencesKaufer-Horwitz, M., & Toussaint, G. (2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 502-518.
dc.relation.referencesLeal, E. et al., (2009). “Actividad física y enfermedad cardiovascular”. Revista Latinoamericana de Hipertensión, Caracas: Venezuela.
dc.relation.referencesLema Soto, L. F., Salazar Torres, I. C., Varela Arévalo, M. T., Tamayo Cardona, J. A., Rubio Sarria, A., & Botero Polanco, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5(12), 71-87.
dc.relation.referencesLópez Portacio, J., & Malluk Marenco, C. (2018). Valoración de los factores de riesgo de enfermedad relacionados con indicadores antropométricos, cardiovasculares y funcionales en un grupo de adultos jóvenes del barrio La Pradera–Quinta Etapa de la ciudad de Montería.
dc.relation.referencesLoza, R. et al., (2020). Paradigma Sociocrítico en Investigación. Revista Científica Digital de Psicología. Tacna: Perú.
dc.relation.referencesLozano, A. et al., (2011). “Bioquímica: metabolismo energético, conceptos y aplicación”. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Ciencias Básicas. Bogotá: Colombia. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AQdHEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq =concepto+metabolismo+humano&ots=zfXNftV4vj&sig=OvO- 2O0wBPTkJiFsVtPQZLW1PLM#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesMacias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40- 43.
dc.relation.referencesMadera, T. Morillo, D. (2018). “Valoración de la Educación Física y las Actividades Deportivas, como reguladora de las conductas agresivas”. Repositorio Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Universidad de Córdoba, Montería: Colombia. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=liceo+la+pradera+&btnG=#d =gs_qabs&t=1671479391830&u=%23p%3DFFyEcyKRgysJ
dc.relation.referencesMadrona Gil, P., Prieto Ayuso, A., Dos Santos, S. A., Serra Olivares, J., Aguilar Jurado, M. Á., & Díaz Suárez, A. (2019). Hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los adolescentes en su tiempo de ocio. Anales de psicología, 35(1), 140-147.
dc.relation.referencesMeneses-Montero, M. Monge-Alvarado, M. (1999). “Actividad Física y Recreación”. Revista Costarricense de Salud Pública, San José: Costa Rica. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200003
dc.relation.referencesMuñoz, S. S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(19), 179-199.
dc.relation.referencesOjeda Ramírez, M. M., Muñoz León, J. J., & Menéndez Acuña, E. P. (2020). HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 2(15), 34– 44. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.544
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). “Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ). Recuperado de https://www.who.int/es/publications/m/item/global-physical- activity-questionnaire
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2022). “Actividad Física”. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
dc.relation.referencesParedes, E. (2020). “Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Área de Educación. Universidad Andina Simón Bolivar. Quito: Ecuador.
dc.relation.referencesPasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral. In Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral (pp. 684- 684).
dc.relation.referencesPerea Quesada, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
dc.relation.referencesPinzón-Ríos, I. (2015). “Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente”. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. Universidad de Santander. Bucaramanga: Colombia. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=entrenamiento+funcional&oq =entren#d=gs_qabs&t=1672162376572&u=%23p%3DP7tKFCHy628J
dc.relation.referencesQuillas Benites, R. K., Vásquez Valencia, C., & Cuba Fuentes, M. S. (2017). Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. Acta Médica Peruana, 34(2), 126-131.
dc.relation.referencesRamírez, M. M. O., León, J. J. M., & Acuña, E. P. M. (2020). Hábitos de vida saludables y rendimiento escolar en estudiantes universitarios. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(15), 34-44.
dc.relation.referencesRaya, A. Sánchez, J. Yagüe, J. (2003). “El entrenamiento aeróbico del futbolista”. Revista EF Deportes. Buenos Aires: Argentina. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Javier-Sanchez- 65/publication/28060265_El_entrenamiento_aerobico_del_futbolista/links/00b4952c2a41 99f81d000000/El-entrenamiento-aerobico-del-futbolista.pdf
dc.relation.referencesRiquelme Pérez, M. (2012). Metodología de educación para la salud. Pediatría Atención Primaria, 14, 77-82.
dc.relation.referencesRodríguez-Camacho DF, Alvis-Gómez KM. Generalidades de la imagen corporal y sus implicaciones en el deporte. Rev. Fac. Med. 2015; 63(2):279-87. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387.
dc.relation.referencesRodríguez, L. Garrido, M. (2016). Adolescente con pérdida de peso. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia: Valladolid.
dc.relation.referencesRodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R. E., Altamirano-Vaca, E. J., Paguay-Chávez, F. W., Rodríguez-Alvear, J. C., & Calero-Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11.
dc.relation.referencesRomero, T. (2009). “Hacia una definición de sedentarismo”. Revista Chilena de Cardiología, Santiago de Chile: Chile. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 85602009000300014&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relation.referencesSalas-Auvert, J. A. (2008). Control, salud y bienestar. Suma Psicológica, 15(1), 15-42. Sánchez-Ojeda, M. De Luna-Bertos, E. (2015). “Hábitos de Vida Saludable en la población universitaria”. Departamento de Enfermería, Universidad de Granada: España. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112015000500003
dc.relation.referencesSantos-Muñoz, S. (2005). “La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. España. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=educaci%C3%B3n+f%C3% ADsica+escolar&oq=#d=gs_qabs&t=1671058371962&u=%23p%3Df_akGCZl2_IJ
dc.relation.referencesSoto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R., & Polanco, A. B. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico, 5(12), 71-87.
dc.relation.referencesValadez Figueroa, I., Villaseñor Farías, M., & Alfaro Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo, (1), 43-48.
dc.relation.referencesVesga, K. G., & Watts, W. (2023). Influencia de la Educación Física desde la comunicación asertiva ante conductas desadaptativas. Revista digital: ARCOFADER, 2(1), 45-61.
dc.relation.referencesVio, F. Salinas, J. Montenegro, E. González, C. Lera, L. (2014). “Efecto de una intervención educativa en alimentación saludable en profesores y niños preescolares y escolares de la región de Valparaiso, Chile”. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Revista Nutrición Hospitalaria. Universidad de Chile, Santiago de Chile: Chile. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=alimentaci%C3%B3n+saluda ble+ni%C3%B1os&oq=alimentaci%C3%B3n+saludable#d=gs_qabs&t=1671063583082 &u=%23p%3D2Oe-fsdQstEJ
dc.relation.referencesWeineck, J. (2001). “Salud, Ejercicio y Deporte”. Editorial Paidotribo. Barcelona: España.
dc.relation.referencesZapata, Florencia y Rondán, Vidal. (2016). “La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña”. Lima: Instituto de Montaña. Recuperado de http://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion- Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcehttps://selloeditorial.fungade.com/index.php/fungade/catalog/book/15
dc.subject.proposalActividad física y salud
dc.subject.proposalDesarrollo humano
dc.subject.proposalEducación física escolar
dc.subject.proposalHábitos
dc.subject.proposalVida saludable
dc.titleEstrategias y hábitos de vida saludable en entornos educativos
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estrategias y hábitos de vida saludable en entornos educativos.pdf
Tamaño:
2.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de Autorización para Publicación.pdf
Tamaño:
207.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones