Publicación: Conocimientos y actitudes ante la violencia de género, en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Maza Padilla, Luz Enith (dir) | spa |
dc.contributor.author | Arrieta Flórez, Daniela Vanessa | |
dc.contributor.author | Garcés Arismendi, Maria Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2022-09-03T03:51:59Z | |
dc.date.available | 2023-09-02 | |
dc.date.available | 2022-09-03T03:51:59Z | |
dc.date.issued | 2022-09-02 | |
dc.description.abstract | According to the world health organization, gender violence is a public health problem, and requires joint participation from the educational, social and assistance spheres; This research was based on the theory of interpersonal relationships of Hildegard E. Peplau, who believes that the nurse's knowledge and attitude can help others determine their own problems. Objective: to analyze the knowledge and attitudes towards gender violence in nursing students of a higher education institution. Methodology: descriptive, cross-sectional study with quantitative approach. The population consisted of 376 nursing students, distributed in semesters from first to eighth, in the period 2022-I. Participants were selected by stratified probabilistic sampling technique. Results: 77% of the students were female, 50%, with an average age of 15 to 20 years, 83% come from the urban area. Female students showed greater knowledge about gender violence than male students; 79% had an average level of knowledge about this phenomenon, identifying lack of training on the subject. 96%, 98% and 100% of the participants showed an unfavorable attitude towards some cases of violence, evidencing their disagreement with statements referring to acts of aggression and mistreatment of women. Conclusion: the knowledge and attitudes of nursing students are fundamental aspects for addressing gender violence, as it is a problem that affects not only women, but society in general. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.resumen | Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia de género es un problema de salud pública, y requiere de participaciones conjuntas desde los ámbitos educativos, sociales y asistenciales; esta investigación se fundamentó en la teoría de las Relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau, quien considera que el conocimiento y la actitud del enfermero, puede ayudar a otros a determinar sus propios problemas. Objetivo: Analizar los conocimientos y actitudes ante la violencia de género, en estudiantes de enfermería de una Institución de Educación Superior. Metodología: Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. La población la conformaron 376 estudiantes de Enfermería, distribuidos en semestres de primero a octavo, en el periodo 2022-I. Los participantes fueron seleccionados por técnica de muestreo probabilístico, estratificado. Resultados: 77% de los estudiantes eran de sexo femenino, 50%, con edad promedio de 15 a 20 años, 83% proceden del área urbana. Los estudiantes del género femenino mostraron mayor conocimiento sobre la violencia de género que los del sexo masculino; 79% presentó un nivel de conocimiento medio acerca de este fenómeno, identificándose falta de formación sobre la temática. 96%, 98% y 100% de los participantes mostraron actitud desfavorable ante algunos casos de violencia, evidenciándose en el desacuerdo a enunciados referentes a actos de agresión y maltrato a la mujer. Conclusión: Los conocimientos y actitudes de los estudiantes de enfermería son aspectos fundamentales para el abordaje de la violencia de género, por ser una problemática que afecta no solo a la mujer, sino a la sociedad en general. | |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN 10 | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. OBJETIVOS 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. GENERAL 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. ESPECÍFICOS 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. MARCO REFERENCIAL 18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1 MARCO TEÓRICO 18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Teoría de las Relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau 18 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 Generalidades de la violencia de género (VG) 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.1 Tipos de violencia de género 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.2 Fases de la violencia de género 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2.3 Niveles de la violencia de género 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3 Conocimientos y actitudes, dos pilares fundamentales para el cuidado de la salud 28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.4 Rol de enfermería en la prevención de la violencia de género 31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 34 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3 MARCO CONCEPTUAL 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.1 Conocimiento 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.2 Actitud 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.3 Género 38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.4 Violencia de género (VG) 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3.5 Estudiante de enfermería 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1 TIPO DE ESTUDIO 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2 ESCENARIO DE ESTUDIO 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3 POBLACIÓN 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5 CRITERIO DE EXCLUSIÓN 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.6 TÉCNICA DE MUESTREO 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.7 UNIDAD DE ANÁLISIS 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.9 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.10 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.11 PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PARTICIPANTES 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. RECOMENDACIONES 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS 90 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6541 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Attitude | spa |
dc.subject.keywords | Knowledge | spa |
dc.subject.keywords | Nursing | spa |
dc.subject.keywords | Students | spa |
dc.subject.keywords | Gender violence | spa |
dc.subject.proposal | Actitud | spa |
dc.subject.proposal | Conocimiento | spa |
dc.subject.proposal | Enfermería | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes | spa |
dc.subject.proposal | Violencia de género | spa |
dc.title | Conocimientos y actitudes ante la violencia de género, en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Acevedo, Ana. La violencia económica y/o patrimonial como variante de violencia familiar hacia la mujer en Colombia. | spa |
dcterms.references | Acevedo, Daniela Y Mendoza Viany. Factores que influyen en la repitencia académica en estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba. Montería, 2019. Trabajo de grado (título de enfermero). Montería. Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería, 2020. p157 | spa |
dcterms.references | Actitud. En línea. [26 septiembre 2020] Disponible en: https://definicion.de/actitud/ | spa |
dcterms.references | Actitudes - Psicología UNED. [En línea] Disponible en: http://psicologia.isipedia.com/primero/psicologia-social/05-actitudes | spa |
dcterms.references | Águila, Yaíma; Hernández, Vicente y Hernández, Vicente. Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Rev. Med. Electrón. Matanzas.2016, Vol. 38, n°5, pp. 697-710. | spa |
dcterms.references | Álamo Vásquez, María del Pillar. Proyecto "Guía de salud mental con perspectiva de género". En línea. [7 de agosto 2022] Disponible en: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-Salud-Mental-Prespectiva-Genero.pdf | spa |
dcterms.references | Albertin, Pilar. Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. En: Revista Psicoperspectivas.2017. Vol.16, N°2, pp. | spa |
dcterms.references | Anexos atención VIF. [En línea. [29 de agosto de 2020]. Disponible en: https://acortar.link/xZUg9S | spa |
dcterms.references | Báez, M. Las actitudes. En: Revista Edu – Física. Grupo de investigación Edufisica. 2018 [citado 5 de julio de 2022]. Disponible en: https://acortar.link/ry8iie | spa |
dcterms.references | Baides, Raquel. Violencia de género: papel de Enfermería en la Prevención Secundaria desde Atención Primaria. En: Revista Enferm. Glob. 2018.Vol.17, N°51, pp.484-508. | spa |
dcterms.references | Barbosa, Pino, Sepúlveda, Vergel y Arias. Violencia contra la mujer aplicado a los estudiantes de primero a quinto semestre del programa de enfermería de la universidad de Santander UDES en el Primer semestre de 2018. | spa |
dcterms.references | Bojorquez, Rolando y Martínez, Lilia. La Percepción del estudiante sobre el conocimiento del propio conocimiento. 2011. | spa |
dcterms.references | Bravo, Jonathan. Percepción de la mujer joven sobre la violencia de género en la música trap. Trabajo de grado (título de enfermero). Montería, Córdoba- Colombia: Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud Programa de Enfermería. 2017.136 p. | spa |
dcterms.references | Brenes, Francisco Javier Valverde. Ética Y Salud. Un Enfoque Ético Para Trabajadores de la Salud. EUNED, 1997. | spa |
dcterms.references | Cano Martín, Luis Miguel, et al. Prevalencia de Violencia de Género en mujeres que acuden a consultas de Atención Primaria. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2010, vol. 3, n° 1, p. 10-17. | spa |
dcterms.references | Cardona, Carrilo y Caycedo. La garantía de los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano. En: Rev. Hallazgos. 2019. Vol.16, No. 32. p.83-106. | spa |
dcterms.references | Cifras de violencia contra la mujer en Colombia: ¿cómo defendernos? Corporación Casa de la Mujer. Bogotá-Colombia. En línea. [29 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.casmujer.com/index.php/2022/05/05/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-colombia-como-defendernos/ | spa |
dcterms.references | Concha, Roberto. Incidencia del delito de violencia familiar en el distrito judicial de Lima Sur-2021. 2022. | spa |
dcterms.references | Condori, Elías. Actitud del profesional de enfermería hacia el cuidado del paciente moribundo en los servicios del medicina y cuidados intensivos del Hospital Hipólito Unanue Tacna. 2016. 2018. | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica. informe sobre la implementación y cumplimiento de la ley 1257 de 2008, entidades del orden nacional y territorial. (Periodo de agosto de 2016 a julio de 2017). | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. Ley 1257 DE 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres”. Diario Oficial No. 47.193 (4 de diciembre de 2008). | spa |
dcterms.references | Congreso de la República. LEY 1542 2012 “se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal”. Diario Oficial No. 48.482 (5 de julio de 2012). | spa |
dcterms.references | Conocimiento. Filosofía. En línea. [26 septiembre 2020] Disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ros/conoc.htm. | spa |
dcterms.references | Cuervo, Mónica y Martínez John. Presencia del ciclo de Violencia en episodios de maltrato a los que han estado sometidas mujeres por sus parejas en Bogotá 2011.En: Revista tesis psicológica. Enero-junio, 2013. Vol. 8 n°1, pp.80-88. | spa |
dcterms.references | Cuervo, Mónica y Martinez, John. Acción psicosocial y crisis humanitaria En: Revista de la Facultad de Psicología.2013. Vol. 8, nº. 1, pp. 80-88. | spa |
dcterms.references | Culqui, Paulina y Azas, María. Factores que determinan ciencias de la salud de la universidad estatal de Bolívar período abril - septiembre 2019. Trabajo de grado (licenciado en ciencias de la enfermería). Guaranda – Ecuador. Universidad estatal de Bolívar. Facultad de ciencias de la salud y del ser humano. 2019. 160 p. | spa |
dcterms.references | Delgado, Jennifer. Percepción de la violencia de género en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de Zamora. Trabajo de grado (Título de Enfermera). Zamora-España. Universidad de Salamanca. Escuela de Enfermería de Zamora. 2017. 63 p. | spa |
dcterms.references | Dominguez, Sandra. Intervención de enfermería según Hildegard Peplau en las habilidades sociales de adolescentes IEP" Kinderland Markkhan" en pandemia Covid 19-Paucarpata 2021. 2022.150 p. | spa |
dcterms.references | Ervian, Gabriela. Violencia contra las mujeres rurales: concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. En Revista Enferm. glob. 2019. Vol.18, n°54, pp.144-179. | spa |
dcterms.references | Espín, Julio. La violencia, un problema de salud. En: Revista cubana de medicina general integral, 2008, vol. 24, no 4, pp.6. | spa |
dcterms.references | Estévez, Evelyn. Intervenciones de enfermería en la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en las consultas de atención primaria de salud. En: Revista Musas.2017. Vol. 2, N° 2, pp. 75-101. | spa |
dcterms.references | Everett, Rhonda. Awareness and beliefs regarding intimate partner violence among first‐year dental students. En Revista: Journal of dental education.2013. vol. 77, n° 3, p 316-322. | spa |
dcterms.references | Expósito y Moya. Violencia de género. En Revista: Mente y cerebro.2011, vol. 48, n°1, pp. 20-25. | spa |
dcterms.references | Facultad Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Documento de renovación de Registro Calificado. Montería. 2006. pp.1-12. | spa |
dcterms.references | Feito, Gloria. Creencias y actitudes sobre la violencia de género en estudiantes universitarios de enfermería. Trabajo de grado (Master Universitario en Investigación en Ciencias Socio sanitaria). León-España. Universidad de León. Facultad Ciencias de la Salud. 2017. 47 p. | spa |
dcterms.references | Fondo de población de las Naciones Unidas. Igualdad de Género y Derechos Humanos. [En línea]. [20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://acortar.link/rOvD30 | spa |
dcterms.references | García, César y Méndez, Aracely. Violencia de género en el departamento del Meta 2015. En: Revista hacia la Promoción de la Salud. 2017.Vol.22, N° 2, pp 26-37. | spa |
dcterms.references | García, Fernández, Rodríguez, López, Mosteiro, y Lana. Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. En Revista: Atención primaria.2013. vol. 45, no 6, p. 290-296. | spa |
dcterms.references | Guevara, Ena. Propuesta de guía psicoeducativa para la preparación sobre violencia de género de los Equipos Básicos de Salud pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 3 del policlínico XX Aniversario. Tesis presentada en opción al título de Máster en Psicología Médica. Santa clara. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2016. 130p. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación 6ta edición. En línea. [23 octubre] Disponible en: https://acortar.link/0fDsI | spa |
dcterms.references | Hernández, Wendy e Hinojos, Elsa. Relaciones interpersonales entre enfermeros para su bienestar. En: Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2019. Vol. 9, N°4, pp. 1-8. | spa |
dcterms.references | Humanos, Derechos. El Conflicto Armado y la Violencia de Género contra la Mujer. Una aproximación a la situación en el Departamento de Nariño desde mediados de los años 90. 2021. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Medicina Legal Y Ciencias Forenses. Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia. En línea. [29 de agosto de 2020]. Disponible en: https://acortar.link/TTFM0h | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de violencia de género en intrafamiliar y ataques con agentes químicos. (27, agosto, 2022) 2022. 22p. | spa |
dcterms.references | La violencia femenina en México, aproximaciones y tendencias 1985- 2014. Resumen ejecutivo. México, abril 2016, p.10-11 | spa |
dcterms.references | Lagoueyte, María Isabel. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. En: Revista Univ. Ind. Santander salud. 2015. Vol.47, N°2, p .209-213. | spa |
dcterms.references | Ley 1146 de 2007 [En línea].Disponible en internet: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25669 | spa |
dcterms.references | Ley 1719 de 2014. [en línea] Disponible en internet: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716 | spa |
dcterms.references | Ley 1761 De 2015. “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 48.482 (6 de julio de 2012) | spa |
dcterms.references | López, Elena. La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. En Revista: Papeles del Psicólogo.2004. Vol. 22, n° 88, pp. 31-38. | spa |
dcterms.references | López, Fernando; Torrente, Susana. Intervención en hombres penados por violencia de género en medidas alternativas en el Centro de Inserción Social Trece Rosas. | spa |
dcterms.references | Macías, Gil, Rodríguez, González, González y Soler. Creencias y actitudes del alumnado de Enfermería sobre la violencia de género. En Revista: Index de Enfermería.2012. vol. 21, n° 1, pp. 9-13. | spa |
dcterms.references | Marcano Anaid y Palacios Yrali. Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. En: Revista Comunidad y Salud. 2017, Vol. 15, n°1, pp. 73-85. | spa |
dcterms.references | Martínez, Acevedo y Blanco. Violencia de Género y Nivel de Autoestima en las Relaciones de Noviazgo de los Adolescentes. En Revista: Desarrollo Cientif Enferm, 2011.vol. 19, n° 1, pp. 1-5 | spa |
dcterms.references | Martínez, Segura, Martínez y Moreno. Conocimientos y actitudes hacia la violencia de género en profesionales de la salud mental. En: Revista de Enfermería Neurológica. septiembre-diciembre 2019.Vol. 18, n°3, pp. 99-108. | spa |
dcterms.references | Más de 300 casos de violencia contra la mujer en Córdoba: Sec. de Mujer. [En línea] Disponible en: https://acortar.link/Bs0Rn9 | spa |
dcterms.references | Mastrapa, Yenny y Gilbert, María del Pilar. Relación enfermera-paciente una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. En: Revista Cubana de Enfermería. 2016. Vol.32, N°4, pp. 126-136. | spa |
dcterms.references | Méndez, Martínez, Medrano y Rodríguez. Creencias y actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género. En Revista: Educación Médica. 2020.vol. 21, n° 1, pp. 3-10. | spa |
dcterms.references | Merino, Erlita. Creencias y actitudes de los estudiantes de enfermería sobre la violencia de género en la Universidad Señor de Sipán 2018. Trabajo de grado (Licenciado en enfermería). Perú. Escuela académico profesional de enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. 2018. pp 1-62. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 4799 de 2011” reglamenta las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008”. (20 diciembre de 2011). | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Protección Social. Modelo de atención integral en salud pública para víctimas de violencia sexual. En línea. [26 de septiembre 2020] Disponible en: https://acortar.link/mrxJS9 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud Y Protección Social. Decreto 1630 DE 2019.” sustituye el cap. 1 y 2 del decreto 780 de 2016 único reglamentario del sector salud relativo a las mujeres víctimas de violencia”. (9 septiembre de 2019). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta nacional de demografía y salud ends Colombia. (26, agosto, 2022). 2015. 5 p. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018(2, agosto, 2022). 2018. 348 p. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 595 DE 2020.” criterios para la asignación y distribución de recursos para la implementación y prestación de medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia por parte de los entes territoriales”. (3 de abril de 2020). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Violencias de género. En línea. [7 de agosto 2022] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx | spa |
dcterms.references | Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud Santa Fe de Bogotá D.C.: Ministerio de Salud, 1993. 19 p. (04, octubre, 1993). | spa |
dcterms.references | Molina, Estefanía. Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. En: Revista Tempus psicológico. 2017. Vol.2, n°1, pp 15-36. | spa |
dcterms.references | Morales, Bertha. ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. En revista: El Cotidiano.2017, n°206, pp. 39-50. | spa |
dcterms.references | Moreira, Diana y Da Costa, Mariana. The impact of the Covid-19 pandemic in the precipitation of intimate partner violence. En Revista: Int J Law Psychiatry.2020. Vol. 71, pp. 101-606. | spa |
dcterms.references | Moya, Cantú, Barreto y Vega. Relación enfermera-paciente eficaz en hemodiálisis: Un análisis de concepto. En: Revista Cuidados de Enfermería y Educación en Salud. 2018. Vol.3, N°1, pp. 7-25. | spa |
dcterms.references | Muestreo probabilístico. Recuperado de Enciclopedia Económica [En línea] Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-probabilistico/ | spa |
dcterms.references | Murillo, José. Abuso sexual, de conciencia y de poder: hacia una nueva definición. Estudios Eclesiásticos. En: Revista de investigación e información teológica y canónica.2020. vol. 95, n° 373, pp. 415-440. | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. [En línea]. [20 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://acortar.link/gk0Bmz | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer, noviembre 2017. {En línea}. {29 de agosto de 2020}. Disponible en: https://acortar.link/213A4 | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud. La violencia contra la mujer. 54° Consejo directivo. 67ª Sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la violencia contra la mujer. Washington, D.C, EE. UU, 28 de septiembre al 2 de octubre del 2015. En línea. [29 septiembre de 2021]. Disponible en: https://acortar.link/hGHxwQ | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. En línea. [29 de agosto de 2020]. Disponible en: https://acortar.link/zWPyfI | spa |
dcterms.references | Orozco, Jiménez y Cudris. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. En: Revista de Ciencias Sociales (RCS). 2020. Vol.26, N°2, pp. 56-68 | spa |
dcterms.references | Otzen, Támara y Manterola, Carlos. Sampling Techniques on a Population Study. En: Revista Int. J. Morphol. vol.35, N°1, 2017. pp.227-232. | spa |
dcterms.references | Peña, Amalia y Pérez, Beatriz Aplicación de la teoría de Peplau en pacientes con diabetes hospitalizados. En: Revista Ciencia y Cuidado. 2016. Vol.13 N°2, pp. 41-57 | spa |
dcterms.references | Pérez, Henry y Guamán, Jimena. Rol de enfermería en la violencia física intrafamiliar a la mujer. 2022. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo. | spa |
dcterms.references | Puente, Ubillos, Echeburua, y Páez. Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. En: Revista Anal. Psicol.2016. Vol.32, N°1, pp.295-306 | spa |
dcterms.references | Pulido, Augusto y López. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: El rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. En revista: Índex de Enfermería.2016. vol. 25, n° 1, pp. 7. | spa |
dcterms.references | Purizaga, Sandra y Vargas, Isabel. Efectividad de un programa educativo en el conocimiento sobre violencia de género en las adolescentes mujeres de una institución educativa. Tesis (licenciada en enfermería). Lima-Perú, Universidad Cayetano Heredia. Facultad de Enfermería. 2017. p1-112 | spa |
dcterms.references | Ramírez, P y Muggenburg, C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. En: Revista Enferm. Univ.2015. Vol.12, N°3, pp.134-143. | spa |
dcterms.references | Ramsay, Rutterford, Gregory, Dunne, Eldridge, Sharp Y Feder. Domestic violence: knowledge, attitudes, and clinical practice of selected UK primary healthcare clinicians. En Revista: British journal of general practice.2012. vol. 62, n°602, pp. 647-655. | spa |
dcterms.references | Rios, Liliana y Ortega, Francisco. Estudio de caso como estrategia para el desarrollo de la argumentación en docentes en formación. En: Revista Educ. Pesqui.2020. Vol.46, pp.1-16. | spa |
dcterms.references | Roca, Antonia. Trabajo de grado sobre violencia de género. Trabajo fin de master intervención social en las sociedades del conocimiento. Bogotá. Universidad Internacional de La Rioja en Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y humanidades, 2011.74p | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Andrés y Pérez, Alipio. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. En: Revista EAN.2017. Vol. 82, pp.179-200. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Eva. El feminismo y La violencia de género. En: Editorial UOC.2007. vol. 9, p 77. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, Gabriela y Rodríguez, Valentina. Estrategias implementadas desde la Secretaria de Educación en el ámbito escolar, periodo 2009-2019 en prevención de la violencia hacia la mujer. 2021. | spa |
dcterms.references | Safranoff, Ana. Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? En: Revista Salud Colectiva.2017. Vol.13, N°4, pp. 611-632. | spa |
dcterms.references | Sauceda y Maldonado. La familia: su dinámica y tratamiento. OPS, 2003. | spa |
dcterms.references | Segura, Marymili y Stranieri, Mirna. Formación del personal de salud para el abordaje de la violencia de género en Venezuela. En: Revista Comunidad y Salud.2016. Vol.14, N°2, pp. 78-85. | spa |
dcterms.references | Tenorio, Matilde. Alteración de los procesos cognitivos de las mujeres víctimas de violencia de pareja desde un modelo enfermero. 2014. | spa |
dcterms.references | Tipos de conocimiento. En línea. [26 septiembre 2020] Disponible en: https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento | spa |
dcterms.references | Universidad de Córdoba. Generalidades de Enfermería. 2019. En línea. [23 octubre] Disponible en: https://www.unicordoba.edu.co/index.php/enfermeria2/generalidades/ | spa |
dcterms.references | Valdés, Carmen, García, Carla y Sierra Ángela. Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. En: Revista Atención primaria.2016. Vol. 48, N°10, pp. 623–631 | spa |
dcterms.references | Velásquez, Vélez y Peñafiel. Violencia de género en Latinoamérica estrategias para su prevención y erradicación. En: Revista de Ciencias Sociales.2020. Vol. 26, n°. 4, pp.260-275 | spa |
dcterms.references | Vélez, Cristina y Palacios, Laura. Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. En: Revista Cienc. Salud. 2017. Vol.15, N°2, pp.183-187. | spa |
dcterms.references | Villaseñor, Alcántar, Huerta, Jiménez Y Ruiz. Aplicación de la teoría de relaciones interpersonales de Hildegard Peplau en el cuidado d enfermería. En: Revista Paraninfo digital. 2019.vol. 13, n.º 29, pp. 1-4 | spa |
dcterms.references | Walton, Sunieska y Pérez, Carlos. La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. En: Revista Gaceta Médica Espirituana. 2019. Vol. 21 n°1. Pp. 96-105. | spa |
dcterms.references | Zelaya, Katherine, Rodríguez, Evelin. Creencias y actitudes sobre violencia de género en estudiantes de enfermería, universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, 2022. 2022. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: