Publicación: Desarrollos curriculares presentes en la educación para los derechos humanos: Institución Educativa el Carito
dc.contributor.advisor | Taborda Caro, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Madera Escobar, Avelino José | |
dc.date.accessioned | 2021-04-07T19:40:15Z | |
dc.date.available | 2021-04-07T19:40:15Z | |
dc.date.issued | 2021-04-07 | |
dc.description.abstract | La educación en derechos humanos es un aspecto de gran importancia en los procesos curriculares de las escuelas, por eso la institución educativa debe proveerse de estrategias que permitan la participación de la comunidad educativa y que especialmente los estudiantes en todos los espacios de aprendizaje puedan vivenciar los derechos humanos, desarrollando en ellos valores que propicien la consecución de la paz, la cohesión social y el respeto de la dignidad humana. Por lo anterior, la presente investigación definió como objetivo analizar los desarrollos curriculares presentes en la educación para la formación de los derechos humanos de la Institución Educativa El Carito, Córdoba, Colombia. Fundamentada en un tipo de investigación cualitativa requirió de la comprensión y el análisis de la información que se obtuvo mediante el análisis documental y la entrevista, desarrollados para la obtención de datos con el propósito de evaluar los desarrollos curriculares, la presencia de la educación en derechos humanos en la Institución Educativa mencionada. | spa |
dc.description.abstract | Human rights education is an aspect of great importance in the curricular processes of schools, so the school must provide itself with a strategy that allows the participation of the educational community and that especially students in all learning spaces can experience human rights, developing in them values that promote the achievement of peace, social cohesion and respect for human dignity. Therefore, this research defined as an objective to establish the curricular developments present in the education for the experience of human rights in the Educational Institution El Carito, Córdoba, Colombia. It was based on a type of qualitative descriptive research and required the understanding and analysis of the information obtained through documentary analysis and the interview, developed to obtain data for the purpose of evaluating curricular developments, the presence of human rights education in the aforementioned educational institution. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción ............................................. 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del problema .............................................. 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problema .......................................... 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Objetivos .................................................................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Objetivo general ..................................................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Objetivos específicos ...................................................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Justificación .................................................... 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Marco de referencia .................................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Referentes investigativos .......................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1. Referentes internacionales ............................................. 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2. Referentes nacionales .............................................. 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Marco teórico-conceptual ................................................ 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1. Educación en derechos humanos ............................... 40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2. Educación en derechos humanos .................. 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3. Desarrollos curriculares ......................................... 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.4. Pedagogía crítica ................................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.5 Marco legal ................................................................ 67 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Metodología ................................................... 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Tipo de investigación ............................................... 75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Población .............................................. 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Muestra ................................................... 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Técnicas de recolección de información ............................... 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.5. Sistema de categorías de la investigación ........................ 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.6. Procedimiento ......................................................... 83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. Resultados ......................................... 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Presencia de los derechos humanos en los documentos reglamentarios de la Institución Educativa Colegio El Carito .................................. 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1. Mecanismos de participación de la comunidad educativa ......... 85 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2. Mecanismos de libre expresión ........... 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.3. Derechos y deberes de la comunidad educativa ........ 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.4. Participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones ....89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.5. Ajustado a la norma vigente .................................... 91 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Vivencia de los derechos humanos al interior de la propuesta currículo escolar de las Ciencias Sociales Institución Educativa El Carito .......... 92 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Discurso de los docentes en torno a la Educación en Derechos Humanos en la Institución Educativa El Carito ............................. 100 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.1. Concepto de derechos humanos que tiene los docentes de la Institución Educativa El Carito ........................................................ 100 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.2. Articulación de derechos humanos en la práctica de los docentes de la Institución Educativa El Carito ................................ 102 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.3. Percepción sobre derechos humanos entre los docentes de la Institución Educativa El Carito ........................................... 109 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.4. Forma en que se asume los derechos humanos los docentes de la Institución Educativa El Carito ................................. 111 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. Conclusiones y recomendaciones .......................... 115 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias Bibliográficas .................................................... 118 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS ............................................................................ 124 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4147 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Human rights | spa |
dc.subject.keywords | Curriculum development | eng |
dc.subject.keywords | Experience | eng |
dc.subject.keywords | Social sciences | eng |
dc.subject.proposal | Derechos humanos | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollos curriculares | spa |
dc.subject.proposal | Vivencia | spa |
dc.subject.proposal | Ciencias sociales | spa |
dc.title | Desarrollos curriculares presentes en la educación para los derechos humanos: Institución Educativa el Carito | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Aguilar de la Hoz, L. P., Ariza Ariza, R., Molina de la Hoz, J., Sanjuanelo Suárez, O. Y., & Vence Pájaro, L. M. (2016). Rediseño del currículo de una institución educativa del departamento del Atlántico para fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes (Master's thesis, Universidad del Norte). | spa |
dcterms.references | Arrieta, B. y Mesa, R. (2005). El currículum nulo y sus diferentes modalidades. Universidad de Zulia, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Ascolani, D., Pérez, M. D. C., Piacentini, J. I., & Piacentini, L. (2018). La Educación como Derecho Humano | spa |
dcterms.references | Barraza, N. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, No. 22, p.13-18. | spa |
dcterms.references | Berrío Pereira, K. L. (2017). La incidencia de la gestión curricular en los procesos de mejoramiento educativo en la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza. | spa |
dcterms.references | Bonilla, E. (2018). Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991-2015. Bogotá. Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Cadavid, A. y Calderón, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. México. | spa |
dcterms.references | Cadena, M. (2016). Práctica pedagógica en derechos humanos una mirada desde la pedagogía Freiríana en el caso de la Ciudadela Educativa de Bosa IED en el marco de una educación de calidad. | spa |
dcterms.references | Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (1948). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Disponible en: 119 http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp#:~:text=Todos%20los%20h ombres%20nacen%20libres,exigencia%20del%20derecho%20de%20todos. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#27 | spa |
dcterms.references | Decreto 1860. (1994). Presidencia de la República de Colombia. Disponible en: http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1362321 | spa |
dcterms.references | Decreto 1075. (2015). Presidencia de la República de Colombia. Disponible en: http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 | spa |
dcterms.references | Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, vol.22 No.44. | spa |
dcterms.references | Escorcia, R., Gutiérrez, A. y Enríquez, H. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, Vol. 10, No. 1, p. 63-77. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1988). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno. | spa |
dcterms.references | Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, No. 49, p. 51-67. | spa |
dcterms.references | Girón, J. M., & Agelvis, R. F. S. (2016). Propuesta interdisciplinar al currículo: medio ambiente en perspectiva de los derechos humanos. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 30(68), 95-114. | spa |
dcterms.references | González, J. y Caicedo, J. (2017). Prácticas sociales en derechos humanos en instituciones de educación media del departamento de Boyacá: una mirada desde la voz de los estudiantes. Bogotá. Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, M. (2017). De la reorganización curricular por ciclos al currículo para la excelencia 40x40: problemas de la aplicación de la educación por ciclos en colegios distritales de Bogotá (2008-2012). Bogotá. Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Kolstrein, A. M. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 70-82. | spa |
dcterms.references | Ley 115 (1994). Congreso de la república de Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 | spa |
dcterms.references | Ley 1098. (2006). Congreso de la República de Colombia. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html | spa |
dcterms.references | Luño, E. (2003). Derechos humanos. Estado de derecho y constitución. 8a ed. Madrid, Tecnos. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. España. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. y Toledo, M. (2009). Educación en derechos humanos: curriculum historia y ciencias sociales del 2° año de enseñanza media. Subunidad “régimen militar y transición a la democracia. Estudios Pedagógicos, Vol. 35 No. 1, p.139-154. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2015). Educación en Derechos Humanos y Educación Superior: una perspectiva controvertida. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, Vol. 70, p.47-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34046812004 | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2012). Algunos principios pedagógicos orientadores de la educación en derechos humanos. Decisio, 32, 9-13. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógicadidáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 410-425. | spa |
dcterms.references | Magendzo, A. (2016). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 5, núm. 4, p. 70-82. | spa |
dcterms.references | Martínez, V. (2018). La educación en derechos humanos en los materiales curriculares de la primera infancia. España. Universidad de Valencia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/actions-plans/Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Meza, L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Primera Edición, Red Tercer Milenio S.C. México. | spa |
dcterms.references | Mujica, R. (2019). Congreso internacional sobre metodologías de educación en derechos humanos. Obtenido de: http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pd | spa |
dcterms.references | Muñoz, C., Vásquez, N. y Sánchez, M. (2013). Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los derechos humanos al finalizar la educación general básica: un estudio desde las aulas de historia. Psicoperspectivas. vol.12 no.1, p.97-117. | spa |
dcterms.references | OEA. (1969). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, "Protocolo de San Salvador". Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html | spa |
dcterms.references | ONU. (1948). Declaración universal de derechos humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | spa |
dcterms.references | ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. Disponible en: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/ | spa |
dcterms.references | ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx | spa |
dcterms.references | ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx | spa |
dcterms.references | ONU (2015). ¿Qué son los derechos humanos? Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx | spa |
dcterms.references | Parraguez, C. (2019). Modelo curricular transdisciplinar para superar las deficiencias en la integración de áreas curriculares en educación primaria de la IE “Manuel Antonio Mesones Muro” de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. | spa |
dcterms.references | Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones. | spa |
dcterms.references | Plan Decenal de Educación. (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto Social por la Educación, Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, F. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Ramírez, G. (2000). La educación en derechos humanos en México, Experiencias de educación en derechos humanos en América Latina, Ed. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Fundación Ford. San José-Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Sacristán , J. (2010). ¿Qué significa el currículum? .Sinéctica, Vol. 34, p.11-43. | spa |
dcterms.references | Sacristán , J. (2009). El currículum como texto de la experiencia. De la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Salcedo, G. (2015). Educación en derechos humanos: el discurso de los profesores en Colombia 1994-2015. Bogotá: Universidad Santo Tomas. | spa |
dcterms.references | Siede, I. (2020). Desafíos actuales de la educación en derechos humanos. Revista Olhares, Vol. 08, No. 02, p.31-45. | spa |
dcterms.references | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L., Cuarta edición. Madrid. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Pedagogía, La pedagogía hoy. | spa |
dcterms.references | Tomasevski, K. (2006). Indicadores del derecho a la educación. Revista Iidh, Vol. 40, p.341-388. | spa |
dcterms.references | Tocora, S. y García, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona, No. 66, p.52-69. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (1994). Derechos humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: