Publicación:
Autopercepción, conocimiento y experiencias del profesorado sobre neurociencia cognitiva y transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias

dc.contributor.advisorSierra Pineda, Isabel Alicia
dc.contributor.authorMercado Aguado, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2021-02-01T13:25:13Z
dc.date.available2021-02-01T13:25:13Z
dc.date.issued2021-01-27
dc.description.abstractEn concordancia a las exigencias educativas de la generación de estudiantes del siglo XXI y siguientes, se involucra el uso intencional y propositivo de estrategias didácticas que favorezcan aprendizajes efectivos desde lo iluminativo de los conocimientos de la Neurociencia Cognitiva. El propósito de este estudio fue determinar las concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber práctico) del docente sobre neurociencia cognitiva y las posibilidades de transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias. Es un estudio cualitativo, fenomenográfico, desarrollado en cuatro fases sucesivas y complementarias; tomando como sujetos participantes a 22 docentes de diversas áreas de las ciencias en 12 Instituciones Educativas públicas del municipio de Montería; utilizando las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) para la recolección de la información, la cual fue analizada seleccionando las expresiones semánticas o descriptores de mayor contenido hasta conformar subcategorías y categorías emergentes por cada uno de los aspectos en estudio.spa
dc.description.abstractIn accordance with the educational demands of the generation of students of the XXI century and following, the intentional and purposeful use of didactic strategies that favor effective learning from the illuminative of the knowledge of Cognitive Neuroscience is involved. The purpose of this study was to determine the conceptions, knowledge (conceptual knowledge) and experiences (practical knowledge) of the teacher about cognitive neuroscience and the possibilities of transferring its principles to science didactics. It is a qualitative, phenomenographic study, developed in four successive and complementary phases; taking as participating subjects 22 teachers from various areas of science in 12 public educational institutions of the Municipality of Monteria; using Information and Communication Technologies (ICT) for the collection of information, which was analyzed by selecting the semantic expressions or descriptors with the highest content to form subcategories and emerging categories for each of the aspects under study. eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11spa
dc.description.tableofcontents1 Descripción y formulación del problema 14spa
dc.description.tableofcontents1.1 Definición del área problémica 14spa
dc.description.tableofcontents1.2 Antecedentes del problema 17spa
dc.description.tableofcontents1.3 Formulación del problema 25spa
dc.description.tableofcontents1.4 Justificación de la investigación 25spa
dc.description.tableofcontents1.5 Objetivos 27spa
dc.description.tableofcontents1.5.1 Objetivo general 27spa
dc.description.tableofcontents1.5.2 Objetivos específicos 27spa
dc.description.tableofcontents2 Marco de Referencia 29spa
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes investigativos 29spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico-Conceptual 38spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Didáctica y didáctica de las ciencias 38spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Neurociencia y los procesos de aprendizaje 41spa
dc.description.tableofcontents2.2.2.1 Principios de la neurociencia aplicados al proceso de aprendizaje. (Caine & Caine, 1997) 44spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Autopercepción y formación del docente 50spa
dc.description.tableofcontents3 Metodología 58spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque y tipo de investigación 58spa
dc.description.tableofcontents3.2 Diseño Metodológico 58spa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Proceso de categorización 59spa
dc.description.tableofcontents3.2.2 Fases o etapas de la investigación 61spa
dc.description.tableofcontents3.2.2.1 Primera fase: 61spa
dc.description.tableofcontents3.2.2.2 Segunda fase: 63spa
dc.description.tableofcontents3.2.2.3 Tercera fase: 65spa
dc.description.tableofcontents3.2.2.4 Cuarta fase: 70spa
dc.description.tableofcontents3.2.5 Instrumentos 78spa
dc.description.tableofcontents3.2.6 Técnicas de análisis utilizadas 79spa
dc.description.tableofcontents3.2.7 Presentación de la información 81spa
dc.description.tableofcontents4 Resultados 82spa
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis e Interpretación de Datos. 82spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Efectividad percibida por el docente acerca del uso de estrategias didácticas diferenciando cuando están basadas en los principios de la neurociencia de manera tácita o explícita 82spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Convergencias entre los principios y conceptos sobre neurociencias que son reconocidos por los profesores como saberes y fundamentos de su quehacer útiles para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes. 87spa
dc.description.tableofcontents4.1.2.1 Principios y conceptos sobre neurociencias que son reconocidos por los profesores como saberes 87spa
dc.description.tableofcontents4.1.2.2 Principios y conceptos sobre neurociencias que son reconocidos por los profesores como fundamentales. 91spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Percepción que los docentes tienen acerca de su propio aprendizaje y su influencia en el quehacer didáctico o en sus prácticas pedagógicas. 98spa
dc.description.tableofcontents4.1.4 Concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber práctico) del docente sobre neurociencia cognitiva y las posibilidades de transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias. 99spa
dc.description.tableofcontents5 Conclusiones y Recomendaciones 110spa
dc.description.tableofcontents6 Bibliografía 114spa
dc.description.tableofcontents7 Anexos 120spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4030
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsNeuroscienceseng
dc.subject.keywordsScience didacticseng
dc.subject.keywordsLearningeng
dc.subject.keywordsSelf-perceptioneng
dc.subject.proposalNeurocienciasspa
dc.subject.proposalDidáctica de las cienciasspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalAutopercepciónspa
dc.titleAutopercepción, conocimiento y experiencias del profesorado sobre neurociencia cognitiva y transferencia de sus principios a la didáctica de las cienciasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAdúriz-Bravo, A. (2000). La didáctica de las ciencias como disciplina.spa
dcterms.referencesAlbino, V., Garavelli, A. C., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and technology in knowledge transfer. Benchmarking: An International Journal.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. Á., & Wong, A. (2010). Neurociencias y comunidad: La oportunidad del neurodesarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(1), 30–33.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153–166.spa
dcterms.referencesAnderson, R. K., Boaler, J., & Dieckmann, J. A. (2018). Achieving elusive teacher change through challenging myths about learning: A blended approach. Education Sciences, 8(3), 98.spa
dcterms.referencesAravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 27–44.spa
dcterms.referencesAriza, R. P. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 175–185.spa
dcterms.referencesAtkinson, P. (2005). Qualitative research—Unity and diversity. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6(3). Retrieved from https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/10spa
dcterms.referencesAyca, M. V. M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. La Vida & La Historia, (3), 7–18.spa
dcterms.referencesBarrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395–415.spa
dcterms.referencesBattro, A. M., Fischer, K. W., & Léna, P. J. (2016). Cerebro educado: Ensayos sobre la neuroeducación (Vol. 232002). Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesBecerra, M. L. (2004). La transferencia de tecnología en Japón: conceptos y enfoques. Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.referencesBeiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. L. Doval y MA Santos R.(Eds.). Educación y Neurociencia, 21, 31.spa
dcterms.referencesBenarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, 50(3), 179–186.spa
dcterms.referencesBlanco, J. (2012). Neuroaprendizaje. Retrieved from Mindcloud website: https://mindcloudes.wordpress.com/2012/10/03/neuroaprendizaje/spa
dcterms.referencesBruer, J. T. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher, 26(8), 4–16.spa
dcterms.referencesBueno Campos, E., Plaz Landaeta, R., & Albert Berenguer, J. R. (2007). Modelo de gobierno del conocimiento y su aplicación en las Otris: dos casos de implantación.spa
dcterms.referencesCaine, R., & Caine, G. (1997). Educación al borde de la posibilidad. In Association for Supervision and Curriculum Development. Alexandria, VA 22314-1453.spa
dcterms.referencesCalzadilla Pérez, O. O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba.spa
dcterms.referencesCampos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, 143, 1–14.spa
dcterms.referencesCampos, A L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA.spa
dcterms.referencesCampos, Anna Lucía. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia.spa
dcterms.referencesCao, Z. (2020). BRAIN COGNITION-BASED LEARNING OF EDUCATIONAL STATISTICS. Revista Argentina de Cl{\’\i}nica Psicológica, 29(2), 238.spa
dcterms.referencesCleminson, A. (1990). Establishing an epistemological base for science teaching in the light of contemporary notions of the nature of science and of how children learn science. Journal of Research in Science Teaching, 27(5), 429–445.spa
dcterms.referencesCleminson, A. (1990). Establishing an epistemological base for science teaching in the light of contemporary notions of the nature of science and of how children learn science. Journal of Research in Science Teaching, 27(5), 429–445.spa
dcterms.referencesDe Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. Revista Universitaria de Investigación y Dialogo Académico, 5(2), 1–21.spa
dcterms.referencesde Carulla, J. F. (2007). Cajal y la neurociencia cognitiva cien años más tarde. Quark, 59–65.spa
dcterms.referencesDíaz, M. R., & Chung, C. K. K. (2020). Aportes de la Neurociencia a la Educación. Revista Científica En Ciencias Sociales-ISSN: 2704-0412, 2(1), 58–67.spa
dcterms.referencesDuarte, D., & others. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113.spa
dcterms.referencesEscudero. (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Revista de Educación, (317), 11–29.spa
dcterms.referencesFalco, M., & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. TE & ET.spa
dcterms.referencesFernández, V. J. N. (2018). Neurociencia y Educación: análisis teórico de los aportes. Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y Tecnolog{\’\i}as de La Información., 3(2), 20.spa
dcterms.referencesFerreira, T. J. de M., & others. (2012). Neurociencia+ pedagogía= neuropedagogía: repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la práctica educativa. Universidad Internacional de Andaluc{\’\i}a.spa
dcterms.referencesGamo, J. R. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el. In Centro de Atención a la Diversidad Educativa.spa
dcterms.referencesHoli, M. T., Wickramasinghe, R., & van Leeuwen, M. (2008). Metrics for the evaluation of knowledge transfer activities at universities. Cambridge: Library House, 5.spa
dcterms.referencesHruby, G. G. (2012). Three requirements for justifying an educational neuroscience. British Journal of Educational Psychology, 82(1), 1–23.spa
dcterms.referencesJessell, T. M., Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2001). Principios de Neurociencia.spa
dcterms.referencesJohsua, S., & Dupin, J.-J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques (Vol. 327). Presses universitaires de France Paris.spa
dcterms.referencesLa Barrera, M. L., Donolo, D. S., & others. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje.spa
dcterms.referencesLee, H. W., & Juan, C.-H. (2013). What Can Cognitive Neuroscience Do to Enhance Our Understanding of Education and Learning? Journal of Neuroscience and Neuroengineering, 2(4), 393–399.spa
dcterms.referencesLlinás, R. R. (1994). Colombia al filo de la oportunidad: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Informe de La Misión de Sabios. Tomo 1, 1–119.spa
dcterms.referencesLlinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Retrieved fromspa
dcterms.referencesLópez-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Rev Neurol, 44(3), 173–180.spa
dcterms.referencesLópez, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase. Ediciones de la U.spa
dcterms.referencesLuque Rojas, M., García Ortigosa, M., Moreno-Núñez, A., & ., Fernández Piña, A. (2018). Neurociencias aplicadas a la Educación desde la Orientación Educativa. In Red de investigación e Innovación educativa: NEUROREDi.spa
dcterms.referencesLussiatti, L. (2014). Un paradigma pedagógico didáctico encuentra las neurociencias. Alétheia, 2(1), 39–50.spa
dcterms.referencesMaldonado, H., & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José, Costa Rica: Ediciones CECC/SICA.spa
dcterms.referencesMartinand, J.-L. (1987). Quelques remarques sur les didactiques de disciplines in Didactique I. Les Sciences de l’éducation Pour l’ère Nouvelle, (1–2), 23–35.spa
dcterms.referencesMartínez Carpio, H., & others. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico.spa
dcterms.referencesMartínez, P. C., & Juárez, V. (2016). Neurociencia: valor añadido a la educación. Problemas Epistemológicos. I Congreso Internacional de Educación, Calidad y Buen Vivir. Madrid: UNAE.spa
dcterms.referencesMarton, F. (1986). Phenomenography—a research approach to investigating different understandings of reality. Journal of Thought, 28–49.spa
dcterms.referencesMaturana, H. R. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor.spa
dcterms.referencesMenon, V. (2010). Neurociencia cognitiva del desarrollo de la aritmética: implicaciones para el aprendizaje y la educación.spa
dcterms.referencesMiguel, E. S. (2009). Mente, cerebro y educación. Aula, 15, 25–46.spa
dcterms.referencesMogollón-Pérez, A. S., & Vázquez, M. L. (2008). Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 24, 745–754.spa
dcterms.referencesMora, F., & Sanguinetti, A. M. (1994). Diccionario de neurociencias (Vol. 1696). Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesOrdóñez Vega, I. N. (2016). Neuro/pedagogía/crítica:? Es posible re-construir las nociones de Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica? Instituto de Investigación En Educación (IEDU).spa
dcterms.referencesOrtiz, T. (2009). Neurociencia y Educación (pp. 263). Madrid. España. Ed. Alianza Editorial SA.spa
dcterms.referencesPastoriza, N. (2006). Enseñanza de fundamentos neurocient{\’\i}ficos de procesos cognitivos vinculados con la música. Sociedad Argentina Para Las Ciencias Cognitiva de La Música.spa
dcterms.referencesPaterno, R. (2014). Luces y penumbras de la neuroeducación. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 39, 122–127.spa
dcterms.referencesPaz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México DF.spa
dcterms.referencesPeñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación En Educación Musical, 14, 109–127.spa
dcterms.referencesPérez, D. G. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 154–164.spa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Retrieved from https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0A2SnLyp_I0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=perrenoud+2004&ots=mWNCyWyHTM&sig=fRWzsAtrrDAKSXPWsflH1SJFGvw#v=onepage&q=perrenoud 2004&f=falsespa
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar (Vol. 196). Graó Barcelona.spa
dcterms.referencesPickering, S. J., & Howard-Jones, P. (2007). Educators’ views on the role of neuroscience in education: Findings from a study of UK and international perspectives. Mind, Brain, and Education, 1(3), 109–113.spa
dcterms.referencesPineda, I. A. S. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesPrieto Castillo, D. (2020). Volver a la Pedagogía. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 7–12. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3158spa
dcterms.referencesPuebla, R., & Talma, M. P. (2011). Educación y neurociencias: La conexión que hace falta. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(2), 379–388.spa
dcterms.referencesPurves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., Lamantia, A. S., & others. (2007). Neurociencia. Editorial médica panamericana.spa
dcterms.referencesRato, J. R., Abreu, A. M., & Castro-Caldas, A. (2011). Achieving a successful relationship between neuroscience and education: The views of Portuguese teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 879–884.spa
dcterms.referencesRedolar, D. (2002). Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Rev. Psiquiatr. Fac. Med. Barc, 346–352.spa
dcterms.referencesRedolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Catalunya Barcelona: Panamericana.spa
dcterms.referencesRivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicentespa
dcterms.referencesRodríguez, P. S. (2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. E. (2018). Didáctica general. Madrid: Bibloteca Nueva.spa
dcterms.referencesRodríguez, E. M. (2020). NEUROCIENCIA Y PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Los Artículos Incluidos En Este Número Representan Un Ejemplo Vivo y Dinámico de Lo Que Es MAD. RID: Una Revista Electrónica Sobre Educación, Multidisciplinar y Multinivel, Hecha Por Profesores Para Profesores. Hemos Recorrido Un Largo Camino de Más de 10.spa
dcterms.referencesSalas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171.spa
dcterms.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71–78. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, M. E. (2009). Mente, cerebro y educación. Aula, 15, 25–46. Retrieved from https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/6947spa
dcterms.referencesSayed, Y. y, & Ahmed, R. (2015). La calidad de la educación y la enseñanza y el aprendizaje en la agenda educativa post-2015. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 40, 330–338.spa
dcterms.referencesSchwartz, M. S., Hinesley, V., Chang, Z., & Dubinsky, J. M. (2019). Neuroscience knowledge enriches pedagogical choices. Teaching and Teacher Education, 83, 87–98.spa
dcterms.referencesSerrano, M. C., Losada, J. M., Martín, J. S., & Polo, F. Z. (2018). Neuro-Didactics and Social Sciences: An Experience of the Application of DAS Sequence in the Geography Classroom. Multidisciplinary Digital Publishing Institute Proceedings, 2(21), 1325.spa
dcterms.referencesSierra Pineda, I., & Carrascal Torres, N. (2008). La gestión de ambientes de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Montería.spa
dcterms.referencesSousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación (Vol. 131). Narcea Ediciones.spa
dcterms.referencesSylwester, R. (1995). Biología cerebral y aprendizaje. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 43(139), 57–66.spa
dcterms.referencesTerigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, (46), 50–64.spa
dcterms.referencesTomlinson, C. A., & Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós Buenos Aires.spa
dcterms.referencesVaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (Vol. 134). Narcea Ediciones.spa
dcterms.referencesVargas, E.Y. M., Campuzano, G. M., & Castro, J. M. (2019). Las neurociencias y la marca personal del docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita Pedagógica. ISSN 2409-0131, 6(4), 157–166.spa
dcterms.referencesYarlaque Mori, M. M. (2017). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad de Educación Inicial--Lemm--Fachse-Unprg-2017.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mercadoaguadoclaudiapatricia.pdf
Tamaño:
3.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización repositorio diligenciado 3.pdf
Tamaño:
252.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones