Publicación:
Condiciones socioespaciales y ambientales del relleno sanitario el oasis: caso de estudio en la ciudad de Sincelejo, Sucre - Colombia

dc.contributor.advisorDurango Vertel, Jairo Manuel
dc.contributor.authorNavarro Hernández, Wilson
dc.contributor.juryGÓMEZ RÁMOS, ARNULFO MANUEL
dc.contributor.juryPUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO
dc.date.accessioned2025-02-28T15:37:05Z
dc.date.available2025-02-28T15:37:05Z
dc.date.issued2025-02-28
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la problemática asociada al relleno sanitario de la ciudad de Sincelejo, cuya capacidad instalada está al borde del colapso. Este contexto exige la evaluación de alternativas que propicien escenarios más sostenibles para este tipo de infraestructura. Desde una perspectiva sistémica, el estudio integra el ordenamiento territorial y los aspectos relacionados con la protección del Acuífero Morroa, el Arroyo Grande y las transformaciones territoriales que impactan a la ciudadanía en general. El análisis geográfico se centra en las transformaciones territoriales, evaluando la eficacia de los servicios urbanos y la disposición final de los desechos sólidos generados en Sincelejo, los cuales representan un riesgo significativo para el entorno geográfico, incluyendo el relieve, la ecología, los recursos hídricos, la vegetación y la fauna. Estos elementos afectan distintos componentes del espacio territorial: natural, social y económico. Se destaca que Sincelejo se encuentra situada en un paisaje de sabana, apoyándose en el Acuífero Morroa como fuente esencial de abastecimiento hídrico. La investigación abarca diversas comunidades y escalas espaciales, iniciando con un enfoque local que analiza tanto las condiciones específicas del lugar como las posibles consecuencias ambientales, particularmente en el Arroyo Grande. La presencia del vertedero y la laguna de oxidación en la región constituyen fuentes potenciales de contaminación del subsuelo.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Geografía
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ...............................................1spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .....................................10spa
dc.description.tableofcontents1.1.Descripción de la Problemática Socio Ambiental y Localización de la Ciudad con el Entorno.....................10
dc.description.tableofcontents1.2. Directrices y Regulaciones en la Gestión del Relleno Sanitario .....30
dc.description.tableofcontentsCAPITULO II. PLANIFICACIÓN URBANA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIOESPACIAL: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS .................. 34
dc.description.tableofcontents2.1. Origen y el Estudio de la Ciudad Moderna ....................................34
dc.description.tableofcontents2.2. Urbanización y Planificación de la Ciudad, Algunos Elementos Básicos..37
dc.description.tableofcontents2.3. El Modelo de Núcleos Múltiples o Modelo de Desarrollo Urbano Polinuclear .......38
dc.description.tableofcontents2.4. El Modelo de la Ecología Urbana .............42
dc.description.tableofcontents2.5. Hábitat, Medio Ambiente y Calidad de Vida ...............46
dc.description.tableofcontents2.6. Infraestructura y Equipamientos Colectivos; Disposición de Residuos Sólidos ......................................52
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III. CONSIDERACIONES GEOHISTÓRICAS DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE SINCELEJO ...........................58
dc.description.tableofcontents3.1. Origen y Crecimiento Urbana de la Ciudad de Sincelejo .........58
dc.description.tableofcontents3.2. Determinantes del Crecimiento Urbano de la Ciudad de Sincelejo .........61
dc.description.tableofcontents3.3. La Dimensión de la Expansión Urbana de Sincelejo ............ 67
dc.description.tableofcontents3.4. Elementos para una Perspectiva Territorial de la Ciudad de Sincelejo... 70
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV. EL PROBLEMA DE LA LOCALIZACIÓN Y OPERACION DEL RELLENO SANITARIO “EL OASIS” EN LA CIUDAD DE SINCELEJO Y LAS CONDICIONES SOCIO ESPACIALES Y AMBIENTALES.... 76
dc.description.tableofcontents4.1. Dterminantes socioespaciales y ambientales del relleno sanitario El Oasis en Sincelejo .....................76
dc.description.tableofcontents4.2. Determinantes Ambientales y Rasgos Físicos que Definen a Sincelejo en la actualidad ...........................80spa
dc.description.tableofcontents4.2.1. Geología y Substrato Geológico en la localización y operación del relleno sanitario El Oasis..........................83spa
dc.description.tableofcontents4.2.2. El análisis y unidades cartográficas de Sincelejo.......95spa
dc.description.tableofcontents4.2.3. Cobertura vegetal de Sincelejo ...................................................................98spa
dc.description.tableofcontents4.3. Operaciones, Riesgos y Desafíos en Sincelejo......................................................102spa
dc.description.tableofcontents4.4. Estrategias para Mitigar Riesgos Ambientales y Socioespaciales......105spa
dc.description.tableofcontents4.5. Hacia la Creación de un Escenario Futuro para la Relocalización y Operación del Relleno Sanitario...................107spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIONES.............................................................119spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS.........................................................123spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9101
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Geografía
dc.relation.referencesBertrand, C. y Bertrand, G. (2007). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesBettin. Gianfranco. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1982.
dc.relation.referencesBocco, G. Pedro S. Urquijo, P.S. y Vieyra, A. (2011). Geografía y ambiente en América Latina. México: ciga-unam/Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
dc.relation.referencesBocco, G. y Troll, C. (2003). La ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, núm. 68, julio-septiembre, pp. 69-70 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México.
dc.relation.referencesCapel, H. (2001). La definición de lo urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal, p. 65-96.
dc.relation.referencesCarmona, O’Reill. (2018). Modelos urbanos morfológico-estructurales. Informe. El desarrollo de la zona metropolitana de la laguna.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Sucre. CARSUCRE. (2015). Mapa Geológico del Acuífero Morroa. Sincelejo, Sucre.
dc.relation.referencesCastree, N. (2004). Environmental Issues: ¿Signals in the Noise? Progress in Human Geography 28 (1): 79-90. Editorial. siglo xxi de España editores, s.a.
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). Cuestión urbana. primera edición en español. 1914. Editorial. siglo xxi de España editores, s.a.
dc.relation.referencesCubillos, González. R. A., y Trujillo J. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 114-125.
dc.relation.referencesCullen, G. (1961). El Paisaje Urbano, tratado de estética urbanística. Traducido probablemente de The concise townscape (reedición de Architectural Press de1971).
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Sincelejo. (2017). II informe ambiental estado de los recursos naturales y ambientales del municipio de Sincelejo (Sucre) vigor 2017.
dc.relation.referencesDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y desafíos socioeconómicos para la región Caribe.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2018). Estadística poblacional. https://Dane.gov.co
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2005). Necesidades básicas insatisfechas. https://Dane.gov.co
dc.relation.referencesDemeritt, D y Liverman, D. (2009). Introduction: Makin Sense of Environmental Geography. En A Companion to Environmental Geography, editado por ídem., y Bruce Rhoads, 1-15. West Sussex: Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesDemeritt, D. (2009). Geography and the Promise of Integrative Environmental Research. Geoforum (40): 127-129. Editorial. siglo xxi de España editores, s.a.
dc.relation.referencesDurand, M. (2012). El sistema “compuesto” de manejo de residuos en Lima: ¿cómo sacar provecho de las prácticas en las ciudades en desarrollo? Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-3769 Vol. 17 de 2012 enero-diciembre pp. 29-48
dc.relation.referencesFuentes, Perea. L.A y Serrano Pedraza. A. M. (2005). Valoración económica de los impactos socioeconómicos y ambientales ocasionados por el manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario, la esmeralda, del municipio de Barrancabermeja: aplicación del método multicriterio. [Tesis de Maestría de la Universidad Industrial de Santander].
dc.relation.referencesGutiérrez, M., Ramírez, J., & Sánchez, L. (2020). Estrategias para mejorar la eficiencia operacional en la gestión de residuos sólidos. Editorial Medioambiental.
dc.relation.referencesHabraken, J. y Mignucci, A. (2010). Soportes: Vivienda y Ciudad. Instituto de Arquitectura Tropical.
dc.relation.referencesHall, Peter. (1966). Ciudades del Mañana. Editorial: Mcgraw-Hill, Barcelona.
dc.relation.referencesHarris, C. D. y Ullman, E. (1945). The nature of the cities. En: “The annals of the american academy of political and social science”, páginas 7 a 17.
dc.relation.referencesHarris, C. & E. Hullman. (2003). Modelo polynuclear. Tomado de Ramírez (2003). Siglo XXI de España Editores
dc.relation.referencesHarvey, David. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Primera edición en español, febrero 1977 ©. Siglo XXI de España Editores, S. A. Editor Siglo XXI, 1977, N. º de páginas 340.
dc.relation.referencesHerrera, Romero. (2003). Estudio hidrogeológico del Acuífero Morroa. Corporación Autónoma Regional de Sucre CARSUCRE.
dc.relation.referencesHerrera, H., Vargas, M., & Taupin, J. (2006). Estudio Hidrogeológico con Énfasis en Hidro geoquímica de Acuífero Morroa (Colombia). Estudios de Hidrología Isotópica en América Latina, 29-46.
dc.relation.referencesHoward, E. (1902). Cidades Jardin del mañana. Swan Sonnenscheis & Co., Ltd. Paternoster square.
dc.relation.referencesHurtado, O. (1994). Geohistoria de Villa de Cura y su Área de Influencia. Asociación de Educadores de América Latina y del Caribe (AELAC), 1994.
dc.relation.referencesIDEAM. (2018). Geovisor de datos y estadísticas del monitoreo del Ideam. https//minambiente.gov.co
dc.relation.referencesInformación. Evaluación hidrogeológica regional de los departamentos de Sucre y Córdoba. https//minambiente.gov.co
dc.relation.referenceshttps://arizona.pure.elsevier.com/en/publications/geography-and-the-global-environment. https://arizona.pure.elsevier.com/en/publications/geography-and-the-global-environment
dc.relation.referencesInforme Brundtland. (1988). Comisión Mundial del Medio Ambiente. [PDF]. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
dc.relation.referencesINGEOMINAS. (2020). Mapa Hidrogeológico de Sucre. Mapa de Hidroquímica. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Minas y Energía.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (2015). Mapa de Colombia y la Región Caribe. IGAC.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (2017). Uso de teledetección y SIG para medir los cambios en la cobertura vegetal a partir de imágenes satelitales en la ciudad.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (21 de mayo de 2022). Desarrollo de la nueva aplicación para la gestión de metadatos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. https://www.igac.gov.co/es/ide/contenido/2017-2
dc.relation.referencesJuzgado Tercero Administrativo de Sincelejo. (2023). Proceso70-001-33-33-003-2023-00074-00, Juez. Alberto Jr. Manotas Acuña; dieciséis (16) de junio de dos mil veintitrés (2023). 127 Admisión de acción pública antecedida por la Personería Municipal de Sincelejo y familias afectadas.
dc.relation.referencesLe Corbusier. (1959). Cómo concebir el urbanismo. Buenos Aires: Infinito, 206 p. (Biblioteca de Planeamiento y Vivienda) COAM 10513
dc.relation.referencesLiévano, R. D. (2005). Instrumentos Económicos para el Manejo Eficiente de Residuos Sólidos Residenciales en Bogotá. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesLinares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil); Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste; Cuadernos Urbanos. Espacio, cultura y sociedad; 14; 6-2013; 5-30
dc.relation.referencesLynch. Kevin. (1960). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. 204 páginas. Colección Clásicos.
dc.relation.referencesLynch, K. (1980). La planificación del sitio. Ed. G. Gili, Barcelona.
dc.relation.referencesLynch, Kevin. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. pp. 33, 43.
dc.relation.referencesLópez, Ramírez. (2015). Actualización del modelo numérico del Acuífero Morroa utilizando Visual Modflow Flex. PROYECTO DE GRADO EN INGENIERÍA CIVIL.
dc.relation.referencesMalczewski, J. (1999). GIS and multicriteria decision analysis. Nueva York, J. Wiley.
dc.relation.referencesMcKenzie, Roderick. D. (1933). The Metropolitan Community. Universit of Chicago, Reeditad in 1984.
dc.relation.referencesMárquez, Duque. L. F. (2010). Hábitat y planificación urbana: Instrumentos para la planificación del hábitat a la escala del barrio: Ciudades intermedias - Caso Manizales. Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales
dc.relation.referencesMartínez, García. P. (2008). GTP. Departamento de Territorio y Patrimonio Histórico, Área de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Jaén. Cuadernos Geográficos, 43 (2008-2), 385-388
dc.relation.referencesMazo, Nix. S. (2017). Los Rellenos Sanitarios en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en los Estados Unidos. SCS Engineers (contratista para la US EPA)
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y desarrollo Sostenible. Min ambiente. (2015). Informe Sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente Vigencia 2015; Capítulo 2, Saneamiento Básico y Ambiental en Colombia. https//minambiente.gov.co
dc.relation.referencesMinistro de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Decreto 1784 de 2017; nota: publicado en el diario oficial no.50.405 de 2 de noviembre de 2017.
dc.relation.referencesMontañez, G. (2009). Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet. En Lecturas en teoría de la geografía, compilado por Jhon Williams Montoya, 41- 102. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMunford, L. (1961). La Ciudad en la Historia. sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 0(6), 134 - 135. Mcgraw-Hill, Barcelona.
dc.relation.referencesNaredo, J. M. y Rueda, S. (1996). La construcción de la ciudad sostenible: fundamentos. Biblioteca Ciudades para un Futuro Más Sostenible. Madrid.
dc.relation.referencesPGIRS de Sincelejo. (2017). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Sincelejo, Colombia.
dc.relation.referencesPOT - Plan de Ordenamiento Territorial (2022). Bogotá Reverdece 2022-2035. Bogotá Distrito Capital.
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo (2000). Municipio de Sincelejo.
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial 2012-2015. (2015). Municipio de Sincelejo.
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial. (2015). Componente General y Componente de Diagnostico. POT. pág. 47.
dc.relation.referencesPradilla, Cobos. E. (2015). De la Ciudad Compacta a la Periferia dispersa. Revista Interamericana de Planificación, vol. xv, N° 57, Mexico.
dc.relation.referencesPrigogine, Y. (2004). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica, 160pp. 2a ed.
dc.relation.referencesQuintero, Torres. D. I (2016). “El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios. Caso de estudio: relleno sanitario Doña Juana, Bogotá, Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation.referencesQuiroga, Rayén; et al. (2007). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas, Comisión Nacional del Medio Ambiente, Documento de Trabajo Número 7, serie Economía Ambiental
dc.relation.referencesRacine, J.B. y Reymond H. (1973). L'Analyse quantitative en géographie, Paris, P.U.F., col. SUP, 316 págs. Mcgraw-Hill, Barcelona.
dc.relation.referencesRamírez, S.E. (2015). El reajuste del piloto numérico del Acuífero Morroa, valiéndose del Visual Modflow Flex, asimismo el límite que coincide con la superficie del terreno se construyó a partir del modelo de elevación Digital ASTER, desarrollado por Ramírez, S. E.
dc.relation.referencesRojas, López, J. J. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. En J. J. Rojas López, y Enrique C. Gómez Acosta. (Ed.), Mérida: Ciencias Forestales y Ambientales, (pp. 181)
dc.relation.referencesRentería, Salazar, P. (2006). El comienzo de la renovación. En M. A. Flórez Góngora (Ed.), Bogotá: Renovación Urbana, Renovación Humana (pp. 80-100). Empresa De Renovación Urbana.
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Ed. Los Libros de la Catarata, Madrid
dc.relation.referencesRitter, S. y Nuno, C. (2018). Housing flexibility problems: review of recent limitations and solutions. Frontiers of Architecture Research. 7(1), 80-91.
dc.relation.referencesRodríguez, G. (1993). Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Morroa. Santa Fé de Bogotá: INGEOMINAS.
dc.relation.referencesRueda, S. (2019). Barcelona a la búsqueda de un nuevo modelo urbano: el modelo de supermanzanas se escribe en plural. Rethink BCN, Barcelona
dc.relation.referencesSánchez, Yánez. J. M. (2004). El reciclaje de los residuos sólidos como alternativa para mejorar la calidad ambiental, México.
dc.relation.referencesSANTOS, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikus-Tau.
dc.relation.referencesShevky, E. y Bell, W. (1955). Social area analysis; theory, illustrative application, and computational procedures. Stanford University Press.
dc.relation.referencesSochava, V. B. (1972). “The study of geosystems: the current stage in complex Physical Geography”, en International Geography, 1, pp. 298-301. Mcgraw-Hill, Barcelona.
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. Documento Interno de Hidrogeología. Bogotá. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/19027
dc.relation.referencesSuper servicios, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2015). Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa Dr. Antonio Nuñez Jiménez'. https://www.superservicios.gov.co/
dc.relation.referencesTimms, D. (1976). El mosaico urbano. The University of Chicago Press. Mcgraw-Hill, Barcelona.
dc.relation.referencesTricart, J. y Killian, J. (1982). La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama. Publicación electrónica arbitrada por pares.
dc.relation.referencesTrigaux, D., Allacker, K. y De Troyer, F. (2017 a). Life Cycle Assessment of Land Use in Neighbourhoods. International Conference on Sustainable Synergies from Buildings to the Urban Scale. SBE16. Procedia Environmental Sciences 38. 596-602
dc.relation.referencesTroll, C. (2003). Ecología del paisaje Gaceta Ecológica, núm. 68, julio-septiembre, pp. 71-84 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México
dc.relation.referencesTurner, B. (2002). Contested Identities: Human-environment Geography and Disciplinary Implications in a Restructuring academy. Annals of the Association of American Geographers 92 (1): 52-74.
dc.relation.referencesTurner, J. (1977). Vivienda: Todo El poder para El usuario. Editorial Madrid, Hermman Blume.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2000). Territorio y sociedad: El caso del POT de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional.
dc.relation.referencesUribe, E. D. (2005). Carolina. Evolución del Servicio de Aseo Domiciliario Durante la Última Década. CEDE. https://core.ac.uk/download/pdf/6395229.pdf
dc.relation.referencesVan der Zee, D. J., Kotiadis, K., Tako, A. A., Pidd, M., Balci, O., Tolk, A., y Elder, M. (2010). Panel discussion: Education on conceptual modeling for simulation - Challenging the art. In B. Johansson, S. Jain, J. Montoya-Torres, J. Hugan, & E. Yucatán (Eds.)
dc.relation.referencesZambrano, Fabio. (1994) La formación del tejido urbano en Bogotá, p.14.
dc.relation.referencesZimmerer, K. S. (1994). Human geography and the “new ecology”: The prospect and promise of integration, Annals of the Association of American Geographers, vol. 84: 108-125.
dc.relation.referencesZimmerer, K. (2004). Cultural Ecology: Placing Households in Human-environment Studies, the Cases of Tropical Forest Transitions and Agrobiodiversity Change. Progress in Human Geography 28 (6): 795-806.
dc.relation.referencesZoya, L. y Roggero, P. (2014). La modelización y simulación computacional como metodología de investigación social. Polis Revista.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSanitary landfilleng
dc.subject.keywordsGeological substrateeng
dc.subject.proposalRelleno sanitariospa
dc.subject.proposalSubstracto geológicospa
dc.titleCondiciones socioespaciales y ambientales del relleno sanitario el oasis: caso de estudio en la ciudad de Sincelejo, Sucre - Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
navarrohernandezwilson.pdf
Tamaño:
3.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones