Publicación:
Representaciones sociales sobre ser mujer y las prácticas sexuales a temprana edad en adolescentes femeninas de la Escuela Normal Superior de Sahagún - Córdoba

dc.contributor.advisorOtalvaro Sepulveda, Carlos
dc.contributor.authorMontiel Macea, Gloria Estela
dc.contributor.authorMartínez Bonett, Piedad de Los Ángeles
dc.date.accessioned2020-11-12T15:36:43Zspa
dc.date.available2020-11-12T15:36:43Zspa
dc.date.issued2020-11-11spa
dc.description.abstractSe trata de un estudio de las representaciones sociales sobre ser mujer y las prácticas sexuales en adolescentes femeninas, buscando identificar cual son los significados que establecen de ser mujer y de las prácticas sexuales, realizado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Sahagún Córdoba; se desarrolló bajo la lógica de las representaciones sociales, teoría propuesta por Serge Moscovici y trabajado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico. La técnica y el instrumento para recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada a través de un guion de entrevista, la cual se le aplicó a cuatro informantes claves: adolescentes femeninas (entre 10-15 años de edad) con experiencia sexual. Para el análisis de los informantes clave se aplicó el procedimiento de Martínez (2010): categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los hallazgos se estructuraron en dos categorías principales: ser mujer y las prácticas sexuales; los resultados reflejan carencia de conocimiento acerca de ser mujer, que en algunos casos lo consideran relacionado a obligación sexual con su pareja y su negación a las prácticas sexuales es catalogada como infidelidad, llegando al maltrato físico y verbal. Por último, el aporte de esta investigación, es comprender las representaciones sociales para sugerir buscar formas de abordaje de la temática desde la institucionalidad.spa
dc.description.abstractThis is a study of social representations about being a woman and sexual practices in female adolescents, seeking to identify what the meanings are that are specific to being a woman and sexual practices, carried out at the Escuela Normal Superior de Sahagún Córdoba Educational Institution; it was used under the logic of social representations, a theory proposed by Serge Moscovici and worked from a qualitative approach using the phenomenological method. The technique and instrument to collect the data was the semi-structured interview through an interview guide, which was applied to four key informants: female adolescents (between 10-15 years of age) with sexual experience. For the analysis of the informants, the key was applied the procedure of Martínez (2010): categorization, structuring, contrast and theorizing. The findings were structured in two main categories: being a woman and sexual practices; the results related to the attention to knowledge about being a woman, which in some cases related to sexual obligation to her partner and her denial of sexual practices is classified as infidelity, leading to physical and verbal abuse. Finally, the report of this research is to understand social representations to suggest looking for ways to approach the subject from the institutional framework.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación y/o Extensión
dc.description.modalityTrabajo de Investigación/Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN........................................................................................... 11spa
dc.description.tableofcontentsABSTRACT .......................................................................................... 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ......................................................................... 13spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................. 17spa
dc.description.tableofcontents1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................... 18spa
dc.description.tableofcontents1.1.2. Formulación del problema .................................................... 24spa
dc.description.tableofcontents1.2. JUSTIFICACIÓN............................................................................... 24spa
dc.description.tableofcontents1.3. OBJETIVOS........................................................................ 28spa
dc.description.tableofcontents1.3.1. Objetivo general .............................................................. 28spa
dc.description.tableofcontents1.3.2. Objetivos específicos ............................................................ 28spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA ..................................... 29spa
dc.description.tableofcontents2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................. 30spa
dc.description.tableofcontents2.1.1. Antecedentes internacionales .............................................. 30spa
dc.description.tableofcontents2.1.2. Antecedentes nacionales ....................................................... 34spa
dc.description.tableofcontents2.1.3. Antecedentes locales ....................................................... 37spa
dc.description.tableofcontents2.2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................ 39spa
dc.description.tableofcontents2.3. MARCO LEGAL ................................................................ 40spa
dc.description.tableofcontents2.4. MARCO TEÓRICO ................................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents2.4.1. Referentes conceptuales .................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents2.4.2. Neuropsicología de la sexualidad .............................................. 42spa
dc.description.tableofcontents2.4.3. Deseo sexual ................................................................. 50spa
dc.description.tableofcontents2.4.4. Prácticas o actividades sexuales ........................................... 53spa
dc.description.tableofcontents2.4.4.1. Sexo no coital ........................................................ 54spa
dc.description.tableofcontents2.4.5. Sexualidad de los adolescentes en la postmodernidad ................... 63spa
dc.description.tableofcontents2.4.6. Ser mujer................................................................... 67spa
dc.description.tableofcontents2.4.7. Sexualidad en adolescente, prácticas sexuales y ser mujer ............. 72spa
dc.description.tableofcontents2.4.8. Representaciones sociales..................................................... 76spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO III. METODOLOGÍA ........................................................... 83spa
dc.description.tableofcontents3.1. ENFOQUE Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................. 84spa
dc.description.tableofcontents3.1.1. Enfoque cualitativo .................................................. 84spa
dc.description.tableofcontents3.1.2. Método Fenomenológico .......................................................... 86spa
dc.description.tableofcontents3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................. 89spa
dc.description.tableofcontents3.2.1. Población .................................................................. 89spa
dc.description.tableofcontents3.2.2. Muestra ....................................................................... 89spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANALISIS ................................ 97spa
dc.description.tableofcontents4.1. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................... 98spa
dc.description.tableofcontents4.2. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS .................................................. 99spa
dc.description.tableofcontents4.2.1. Reducción y categorización ................................................. 99spa
dc.description.tableofcontents4.2.1.1. Memorándum ........................................................... 100spa
dc.description.tableofcontents4.2.2. Reducción y categorización ............................................... 101spa
dc.description.tableofcontents4.2.2.1. Memorándum ..................................................................... 101spa
dc.description.tableofcontents4.2.3. Reducción y categorización ......................................................... 102spa
dc.description.tableofcontents4.2.3.1. Memorándum ............................................................... 102spa
dc.description.tableofcontents4.2.4. Reducción y categorización .................................................... 103spa
dc.description.tableofcontents4.2.4.1. Memorándum ............................................................. 103spa
dc.description.tableofcontents4.3. RELACIÓN CATEGORIAL SOBRE SER MUJER Y LA DIMENSIÓN INFORMACIÓN ................................................................................ 106spa
dc.description.tableofcontents4.4. RELACIÓN CATEGORIAL SOBRE SER MUJER Y LA DIMENSIÓN ACTITUD .. 109spa
dc.description.tableofcontents4.5. RELACIÓN CATEGORIAL SOBRE SER MUJER Y LA DIMENSIÓN CAMPO REPRESENTACIONAL .................................................... 111spa
dc.description.tableofcontents4.6. RELACIÓN CATEGORIAL PRÁCTICAS SEXUALES Y LA DIMENSIÓN INFORMACIÓN ............................................................. 113spa
dc.description.tableofcontents4.7. RELACIÓN CATEGORIAL PRÁCTICAS SEXUALES Y LA DIMENSIÓN ACTITUD ................................................................ 115spa
dc.description.tableofcontents4.8. RELACIÓN CATEGORIAL PRÁCTICAS SEXUALES Y LA DIMENSIÓN CAMPO REPRESENTACIONAL ........................................ 117spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 11spa
dc.description.tableofcontents5.1. CONCLUSIONES ............................................................. 120spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 126spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS .............................................................................. 140spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3563spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbric, J. (2001), Prácticas sociales y representaciones, México: Ediciones Coyoacán. En: http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1337&data=262dc7_practicas-sociales-full.pdf (Consultado: 22 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesAcuña, A. (2008). La cascada de neurotransmisores en la función sexual. Revista Urología Colombiana. Sociedad Colombiana de Urología.17(2): 107-120.spa
dc.relation.referencesAhna, S., Johnson, M., Shirtcliff, E.y Galván, A (2015). Educación sexual y neurociencia basada en la escuela: lo que sabemos sobre sexo, romance, matrimonio y desarrollo del cerebro adolescente, The Journal of school health, VL-85(8): Disponible en:PubMed DOI: 10.1111/Josh.12285.spa
dc.relation.referencesAlcoff, L. (1988) “Cultural feminism versus Post-Structuralism: Identity Crisi in Feminist Theory”, en Signs: Joournal of Women in culture and Society, Universidad de Chicago, 13(3), 405-436. En: http:// www.jstor.org/stable/3174166?seq=1&cid=pdf-reference#reference_tab_contents (Consultado: 22 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesAlvarado, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Departamento de teoría de la educación y pedagogía social. Facultad de educación. España.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L., Rodríguez, A. y Salomó, A. (2004). Adolescencia e iniciación sexual precoz. La Habana: Ecimed. En: http:// www.bvs.sld.cu/libros/resultados_economia_salud/cap11.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesAlzate, H. (1997). Sexualidad humana (2nd ed.). Bogotá, D.C. Editorial Temis. En: http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TABLAS%20DE%20CONTENIDO%20Y%20TEXTOS%20COMPLETOS/349%20-%20OTROS%20TEMAS/3577_BELM-9962(Sexualidad%20humana%20-Alzate).pdf (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesAnnicchiarico, I., Gutiérrez, G. y Pérez, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia). 31(1): 3-32.spa
dc.relation.referencesArias, R., y Aramburú, C. (1999). Uno empieza a alucinar... Percepciones de los jóvenes sobre sexualidad, embarazo y acceso a los servicios de salud: Lima. Redess Jóvenes. En: 127 https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-274218 (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesAveleyra, E. y Otrosky, F. (2005). Efectos de la terapia hormonal en el funcionamiento cognoscitivo: Una revisión de estudios psicológicos y psicofisiológicos. Revista Mexicana de Psicología, 22(2),405-417. ISSN: 0185-6073.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2430/243020634005spa
dc.relation.referencesBanch, M. (2016). “Concepto de las Representaciones Sociales Análisis Comparativo”, revista costarricense de Psicología Num.8-9, Pag. 27-40. Recuperado de www.rcps-Cr.org>2016/05spa
dc.relation.referencesBarragán, D. (2008). Hacia el Diálogo entre la Filosofía y las ciencias sociales: dos posibilidades de construcción de la subjetividad Hermenéutica. En fenomenología y Hermenéutica del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica. Editora Sylvia Izaguire T. Universidad Andrés Bell. P. 213-223. Santiago de Chile. Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.clspa
dc.relation.referencesBasson, R., Brotto, L. A., Laan, E., Redmond, G., y Utian, W. (2005). Women's sexual dysfunctions: Assessment and Management of Women's Sexual Dysfunctions: Problematic Desire and Arousal. The journal of sexual medicine, 2(3), 291-300.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2003) Amor líquido y la fragilidad de los vínculos humanos. Editorial Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://librotes.elpais.comspa
dc.relation.referencesBerne, E. (1961) Transactional analysis in psychotherapy: A systematic individual and social psychiatry. New York: Gove Press. Disponible en: https://www.deusto.esspa
dc.relation.referencesBlasco, J., Pérez, J. (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. Alicante, España. Editorial Club Universitario. Imprenta gama. Disponible en: https://rua.ua.esspa
dc.relation.referencesBombino, C. (2005). “El sexismo. Modelos masculino y femenino”, Selección de lectura de Sociología y Política Social de Género. Editorial Félix Varela. La Habana.spa
dc.relation.referencesBozman, A. y Beck, J. (1991) Covariation of sexual desire and sexual arousal: The effects of anger and anxiety. Arch Sex Behav20,47-60 (1991). Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF01543007spa
dc.relation.referencesBrown, A., Jejeebhoy, S., Shah, I., y Yount, K. (2001). Sexual Relations among Young in Developing Countries: Evidence from WHO Case Studies. .(WHO/RHR/01.8Occasional Paper No 4). UNDP/UNFPA/WHO/World Bank Special Programme of Research. 128 Development and Research Training in Human Reproduction, Departament of Reproductive Health and Research, World Health Organization, Geneva.spa
dc.relation.referencesBruel, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Tesis doctoral. España.spa
dc.relation.referencesBuss, D. (1995) Psychological sex differences. Origins through sexual selection. Am Psychol. 1995;50(3): 164-71 doi: 10.1037/0003-066x.50.3.164spa
dc.relation.referencesButler, J. (1998). Actos performativos y constitutivos del género Debate feminista (pp. 302-313). México, D.F. En: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/018_14.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesCabrera, A. y Vázquez, L. (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Revista cubana de salud pública. 32(1): 1-9.spa
dc.relation.referencesCalvario, M., Medina, E. y González, Z. (2010). El embarazo en edades tempranas en México, Políticas Públicas para su Atención. Mexico, DF: Camara de Diputados, LXI Legislatura. En: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/informacion_analitica_2010/Doc_28.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesCandia, C. y Gutiérrez, N. (2014). Conocimiento en anticoncepción y comportamiento sexual en adolescentes, I. E. Augusto Salazar Bondy. Arequipa 2014. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de enfermería. Escuela profesional de enfermería. Arequipa. Perú.spa
dc.relation.referencesCañadas. M. (2011) Prácticas sexuales en la adolescencia, Anales de Psicología 27(3), Octubre 2011 Disponible en: https://www.mariluzcanadas.esspa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35(9). En: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesCelso Sa, P. (1998). A contruçoes do objeto de pesquisa em representaçions sociais. Rio de Jainero: Editora da Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Eduers. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734014spa
dc.relation.referencesChirinos, J., Brindis, C., Salazar, V., Bardales, O. y Reátegui, L. (1999). Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 10(2): 49-61.spa
dc.relation.referencesChung, M., Farmer, S., Grant, K., Newton, R., Payne, S., Perry, M. y Stone, N. (2002). Diferencias entre los estilos de amar que tienen hombres y mujeres y sus reacciones de estrés postraumático tras la ruptura de su relación. The European Journal of Psychiatry (edición en español). 16(4): 204-215.spa
dc.relation.referencesCobo, R. (2012). “La paradoja de la igualdad en Jean-Jacques Rousseau”. Avances del Cesor. 9(9): 09-121.spa
dc.relation.referencesCollazos, J. (2012) Representaciones Sociales sobre la Salud Sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Doctorado de Salud Pública. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-Collazos-2012.pdf.spa
dc.relation.referencesCórdova, R. (2003). Sexualidad, jóvenes y violencia. Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología. 65(2): 339-360.spa
dc.relation.referencesCornejo, L. (2013). Turismo sustentable: un modelo de planificación. Información tecnológica. 24(6): 01-02.spa
dc.relation.referencesCosmides, L. y Toboby,J. (2013) Psicología evolucionista: Una breve introducción. The adapted mind, New York: Oxford Universty Press. Disponible en: https://mgarciaufro.files.wordpress.comspa
dc.relation.referencesCosta, M. y Serrat, C. (2015). Terapia de parejas: un enfoque conductual: Anaya-Spain. En: https://www.agapea.com/libros/Terapia-de-parejas-un-enfoque-conductual-9788420698663-i.htm (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesCruz Roja. (2019). Sexualidad. En: http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/003.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesCruz, M. y Coca, Y. (2007). Las Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones impactos en los sistemas educativos .2007. Disponible en: http:// www.gestiopolis.com/canales8/ger/nuevas-tecnologias-de:información-y-comunicaciones-y-su-impacto-en-sistemas:educativo.htm.spa
dc.relation.referencesDenmark, F., Rabinowitz, V., Sechzer, J. (2000) Engendering Psychology: Bringing Women into Focus. P.232-235, Preens the psychologies, New York. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781315664293spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE (2018): www.dane.gov.co.spa
dc.relation.referencesDiaz, V. y Merchant, H. (2017). Consideraciones generales en el establecimiento del sexo en mamíferos. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas. 20(1): 27-39.spa
dc.relation.referencesDilthey, W. (1980). Historia de la Filosofía, México, FCE. Disponible en: www.posgrado.unam.mx.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (1999). Convivencia y Diversidad en la Escuela. Practica de Psicología I y II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. En: http://www.humanas.unal.edu.co/ces/ (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesElejabarrieta, F. (1991). Las representaciones Sociales. En: Echebarría A. (Ed) Psicologia social Sociocognitiva. Declée de Browe, Bilbao, España, paginas 223-248. Recuperado de www.bibliotecas.clacso.edu.ar>cips.pdfspa
dc.relation.referencesENDS. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ISBN 978-958-5401-09-9. En: https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesErikson, L., Guarnizo, C., Mejía, A. y Prieto, F. (2016). Salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en jóvenes de 10 a 24 años de una ciudad receptora de población desplazada. Montería, Colombia, 2003. En: https://publications.iom.int/books/salud-sexual-y-reproductiva-enfermedades-de-transmision-sexual-y-vihsida-en-jovenes-de-10-24 (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesEspitia, J. y Torres, Y. (2017). La masturbación, una práctica común en adolescentes. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Curso de especial interés psicología y sexualidad. Bogotá.spa
dc.relation.referencesExton, M. (2006). Cardiovascular And Endocrine Alteration After Masturbation-Induced Orgasm in women. Psychosomatic Med 1999; 280-90. Recuperado de: Revista Internacional de Andrología. DOI 10.1016/S1698-031X(07)7409-3spa
dc.relation.referencesFalcón, M. (2006). Mujeres maltratadas. Esa cosa llamada violencia. Comp. San Martín, José. Suplemento del Boletín diario de campo. Noviembre - diciembre. México. En: https://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFarr, R. (1983) Escuelas Europeas de Psicología social: La investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, 45,641-657. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139949062spa
dc.relation.referencesFausto, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. ISBN: 84-96614-03-4. En: https://www.melusina.com/rcs_gene/cuerpos_sexuados.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFinkerhor, D. (2005). Antecedentes sociales de niños que han sido victimizados sexualmente. Abuso Sexual al Menor. México: Editorial Pax, 155-166. En: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640316005.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFlecha, J. y Puigver, L. (2008) El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios. Jornal-article. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000100003spa
dc.relation.referencesFlores, F. (2016). Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social. Universidad Nacional Autónoma de México. En: https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdf (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFora, F. (2018). Fármacos y función sexual. Editorial Síntesis, S. A. Vallehermoso. Madrid. ISBN: 978-84-9171-115-5.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1977). Nosotros los Victorianos, y Dominio. En Historia de la Sexualidad Vol.1: La Voluntad de Saber. México: Siglo Veintiuno Editores, pp. 7-21, y 126-139. En: https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la Sociedad: Curso en el Collége de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. En: https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001). Clase del 17 de marzo de 1976. En Defender la Sociedad: Curso en el Collége de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. En: https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesFoucault. M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE 2007. Recuperado de: https://www.redalyc.org>pdfspa
dc.relation.referencesFreud, S. (2013). Psicología de las masas y análisis del yo: FV Éditions. En: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Sigmun%20Freud/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%20masas%20y%20an%C3%A1lisis%20del%20Yo.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020)spa
dc.relation.referencesFuentes, M., García, J., Gracia, E., y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1): 7-12.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1998). El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid 1998 p 59. Disponible en: www.fadu.edu.uyspa
dc.relation.referencesGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 86(6): 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005spa
dc.relation.referencesGarcía, C. (2019). Guía para la atención del abuso sexual infantil. Acta Pediátrica de México. 30(2): 94-103.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. (86): 7-18.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1994) Sexualidad y adolescencia (14-17 años) Valencia: Promolibrospa
dc.relation.referencesGawryszewski, V., Valencich, D., Carnevalle, C. y Marcopito, L. (2012). Child and adolescent abuse in the state of São Paulo, Brazil, 2009. Revista da Associação Médica Brasileira. 58(6):659-665.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1995) La Sexualidad Plástica. Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, col “Ideas” Barcelona. Disponible en: https://bdigital.ufp.pt .spa
dc.relation.referencesGómez, J. (1995) El deseo sexual y sus trastornos: Aproximación conceptual y etiológica. I jornadas de sexología clínica AEPS nov 1994 Valladolid España. Disponible en: https://sexologíaenredessociales.files.wordpress.comspa
dc.relation.referencesGorski, R. (1985). Critical role for medial preoptic area in the sexual differentiation of the brain.Progress in Brain Research, 61,129-146. Disponible en: https://www.ncbi.nim.nih.govspa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2005) Funciones mentales: neurobiología. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM. Disponible: https://psiquiatría.facmed.unam.mxspa
dc.relation.referencesHardy,W. (1905) Hetfordshire county records. Note and extracts from de sessions rolls 1699 to 1850 (Hertford 1905). Disponible en: https://www.iberlibro.comspa
dc.relation.referencesHeaven, P. (2001). The social psychology of adolescence: Palgrave Macmillan. En: https://psycnet.apa.org/record/2002-02192-000 (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesHeider, F. (1958). The Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley. 1958. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es>art.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0. México.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1949). La conciencia y la realidad natural. En Ideas Relativas una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 74-79. Disponible en: https://servicio.bc.uc.edu.vespa
dc.relation.referencesIanantuoni, E. (2008). Pedagogía de la Sexualidad. Buenos Aires: Bonum.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1984). la representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (compilador). Psicología social. España: Paidós. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360212120010spa
dc.relation.referencesKaplan, H. (1987) “Hypoactive sexual desire”. Journal of sex and marital Terapy.3.pp9. Disponible en: https://www.oci.esspa
dc.relation.referencesKreps, D. (2010). Foucault, exibitionism and voyeurism on chatroulette. Cultural Attitudes toward technology and communication, 207-216. Disponible en https://usir.salford.ac.uk/10355/spa
dc.relation.referencesLa Razón. (2019). En Córdoba se reportan a la fecha 324 casos de delitos contra la niñez. En: https://larazon.co/cordoba/en-cordoba-se-reportan-a-la-fecha-324-casos-de-delitos-contra-la-ninez/ (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesLabath, L. (2016) El cerebro y la saliencia. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Disponible en: https://asociacioneducar.comspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1995) La Sociología del Cuerpo. Siruela, Biblioteca de Ensayo. Disponible en: https://www.siruela.comspa
dc.relation.referencesLeal, C. y Leal, A. (2013). Modernidad y Postmodernidad: Una discusión Urgente. Musica Cultura y Pensamiento. Vol 5, N° 5, pp: 87-97. Disponible en: https://www.conversatoriodeltolima.edu.comspa
dc.relation.referencesLeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa estándares para la evaluación de programa. Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa., 1(1). Disponible en: http://www.usal.es/teoriaeducaciónspa
dc.relation.referencesLepovestsky, G. (2008) La sociedad de la decepción. Editorial Anagrama, Barcelona. Disponible en: https://es.scribd.comspa
dc.relation.referencesLepovetsky, G. (2007). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas “El deseo y la individualización”. Editorial Anagrama. Barcelona. Disponible en: https://es.scribd.comspa
dc.relation.referencesLevine, S. (1988) Intrapsychic and individual aspect of sexual desire, en S.L. Leiblum y R. C. Rosen (eds). Sexual desire discorders. New York: Guilford Press. Disponible en: https://onilelibrary.wiley.comspa
dc.relation.referencesLevy, P. (1999). ¿Qu’est-ce que le virtual? Editions de la Decouverte. Paris. Disponible en: www.cervantesvirtual.comspa
dc.relation.referencesLief, H. (1977) “Inhibited sexual desire” Medical Aspects of human sexuality 7. Pp 94-95 Disponible en: https://researchgate.netspa
dc.relation.referencesLilo, E. (2002). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría [ en línea] 2004,(90), 57-71 . Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019660005spa
dc.relation.referencesLincoln, Y. y Denizin, N. (1994). The Fith Moment. En N. Denzin y Lincoln (Eds). Handbook of Qualitive Research (pp.575-586) London: Sage Publications. Disponible en: https://dialnet.unirioja.esspa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2004). Los tiempos Hipermoderrnos. Editorial Anagrama. Barcelona Disponible en: https://es.scribd.comspa
dc.relation.referencesLizana, V. (2008). Representaciones sociales sobre feminidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 115-136.spa
dc.relation.referencesLomas, C. (2008). El Otoño del Patriarcado. Luces y Sombras de Igualdad entre mujeres y hombre. Barcelona: Editores Península. Disponible en: https://www.scielo.saer.comspa
dc.relation.referencesLópez, N. (2003) Curso de educación afectivo-sexual. España: Nerbiblol. Disponible en: https://www.afoe.orgspa
dc.relation.referencesLouro, G. (1999). Pedagogias da sexualidade. O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autêntica. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742000000100012 (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesMartell, N., Ibarra, M., Contreras, G. y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud. 28(1): 15-24.spa
dc.relation.referencesMartín, L. y Reyes, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia: Un enfoque integral de promoción de salud. Revista cubana de salud pública. 29(2): 183-187.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillasspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). Conocimiento científico general y conocimiento ordinario. Cinta moebio 27: 219-229. Disponible en: https://www.moebio.uchile.cl.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México Trillas 2011. Disponible en: https://www.academia.edu.spa
dc.relation.referencesMasters, W. y Johnson, V. (1966). Human sexual response. Boston: Little, Brown. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/human-sexual-response/oclc/191468 (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesMaureira Cid, F. (2010). Las bases de la condición humana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. En: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art6.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesMEN. (2019). Ministerio de Educación Nacional. Antecedentes del programa de Educación para la Sexualidad. En: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Educacion-para-la-Sexualidad/Generalidades-del-Programa/172453:Antecedentes (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesMendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología. Versión On-line ISSN 0717-7526. 81(3): 243 - 253.spa
dc.relation.referencesMiranda, M. (2007). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Dikaion – ISSN 0120-8942. 21(2): 337-356.spa
dc.relation.referencesMorales, E. (2014). Factores que influyen en la práctica temprana de relaciones sexo genitales en los adolescentes del Instituto de Educación Básica de Chinautla, municipio de Chinautla, departamento de Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Maestría en gestión del desarrollo de la niñez y la adolescencia. Guatemala de la Asunción.spa
dc.relation.referencesMorduchowicz, R. (2008). Los adolescentes del siglo XXI; los consumos culturales en un mundo de pantallas. Primera edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica 2008. Disponible en: www.fce.com.arspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). “El psicoanálisis, su imagen y su público” Edit Huemul, Buenos Aires, Argentina, 1979. Recuperado de https://www.researchgate.netspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1989). (Ed) Social representations. Cambridge. University Press, 3-69 1988 “Notes towards a description of social representations” En European journal of social physchology, #18-211-250. Recuperado de www.bibliotecas.clacso.edu.ar>cips.pdfspa
dc.relation.referencesMuldworf, B. (1973). Erotismo, deseo y placer La sociedad erótica. México, D.F.: Roca. En: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD2/MD2-L/ERO/erotismo,%20deseo%20y%20placer.pdf (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesNina, R. (2011). ¿Qué nos mantiene juntos? Explorando el compromiso y las estrategias de mantenimiento en la relación marital. Revista Intercontinental de psicología y Educación, 13(2):197-220.spa
dc.relation.referencesO’Loughlin, J. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias Washington, D.C.: World Health Organization - WHO. 12(02): 11.spa
dc.relation.referencesOliva, A. (2012). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología. 30(1-3): 477-486.spa
dc.relation.referencesOliva, A., Serra, L. y Vallejo, R. (1993). Patrones de comportamiento sexual y contraceptivo en la adolescencia. Revista Fundación Infancia y Aprendizaje. ISSN.0210-3702 (1997),77.19-34. Disponible en: personal.us.esspa
dc.relation.referencesOMS. (2019). Salud mental del adolescente. Datos y cifras. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesONU. (2008). Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud - OPS. (2018). La salud de los adolescentes y jóvenes en la región de las américas. Washington, D.C.: PAHO.ORG. En: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17468/v83n4p295.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesParra, Y. y Suárez, I. (2009). Vivencias de la sexualidad en un grupo de adolescentes en situación de discapacidad pertenecientes a cuatro localidades de Bogotá DC, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. En: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9698/tesis22-3.pdf (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesPhillip, M. y Lazar, L. (2005). Prepubertal Gynaecomastia: Aetiology, course and outcome. Clinical endocrinology, 61(1),55-60. Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1365-2265.2005.02059.xspa
dc.relation.referencesQuintero, A. y Rojas, H. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,44, 222-237. En: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161 (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesRamos, M., Fuertes, A., Martínez, J. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: Importancia del afecto y la supervisión parental. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Psicothema 2003 Vol. 15 n°, pp.161-166. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mxspa
dc.relation.referencesRathus, S., Nevid, J. y Fichner, L. (2005). Sexualidad Humana. Sexta Edición. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Disponible en: https://www.pearson.comspa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (1998). Afecto y sexualidad, Revista Cub Med Mil v 31n4 Ciudad de la Habana, sep.-dic. 2002. Versión impresa ISSN 0138-6557.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y López, M. (2009). Antropología y arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales. Contribuciones desde Coatepec, 16: 77-89. ISSN: 1870-0365spa
dc.relation.referencesRojas, R. (2017). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y su incidencia en el proyecto de vida de los estudiantes. Tesis de Maestría en Educación. Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (1987). Estudio de la Mentalidad Burguesa. México: Alianza Editorial Mexicana, 1989. 169p. Disponible en: https://scholar.google.comspa
dc.relation.referencesRomi, J. (2005). Bases neurobiológicas de la conducta sexual. Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, No. 1.spa
dc.relation.referencesRomina, N., Bentosela, M. y Mustaca, A. (2009). Comportamiento sexual y ansiedad. Revista Latinoamericana de Psicología. 41(3): 429-444.spa
dc.relation.referencesRosen, R. y Leiblum, S. (1988). Current Approaches to The Evaluation of Sexual Desire. Journal of sex Researchs, 23, 141-162. Disponible en: https://onilelibrary.wiley.comspa
dc.relation.referencesSadler, M., Obach, A., Luengo, M. y Biggs, M. (2011). Estudio barreras de acceso a los servicios de salud para la prevención del embarazo adolescente en Chile. Estudio realizado por la Organización Cultura Salud para el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.spa
dc.relation.referencesSantrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid, ES: McGraw-Hill. ISBN: 8448137965. España.spa
dc.relation.referencesSchiff, J., Schiff, A. y Schiff, E. (1975). “Frames of Reference” Transactional. Analysis Journal. 5:3 290-294 Disponible en: https://doi.org/10.1177/03621537750050032spa
dc.relation.referencesSchnarch, D. (1991). Constructing the Sexual Crucible. An Integration of Sexual and Marital Therapy. New Yorrk: Norton and Company. Sisponible enspa
dc.relation.referencesSepúlveda, E. (2012). Cerebro, sistema límbico y sexualidad. En: https://formacion-integral.com.ar/website/?p=525 (Consultado: 21 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesSierra, J., Perla, F. y Gutiérrez, R. (2010). “Actitud hacia la masturbación en adolescentes: propiedades psicométricas de la versión española de Attitudes Toward Masturbation Inventory.” Universitas Psychologica, 531+ Gale Academic OneFile. Disponible en: www.scielo.org.cospa
dc.relation.referencesSigel, D. (2007). El cerebro consiente: Reflexión y sintonía en el cultivo del bienestar. WW Norton & Company [Google Scholar]spa
dc.relation.referencesSilva, E. (2013). Primera relación sexual en adolescentes escolares de Montelíbano (Córdoba, Colombia): un análisis desde sus relatos. Revista Colombiana de Enfermería, 8: 61-73.spa
dc.relation.referencesSimón, O. (2011). Sexualidad y Emociones. En: http://www.forumclinic.org/es/cu%C3%ADdate/sexo/noticias/sexualidad-yemocionesv (Consultado: 10 de noviembre de 2019).spa
dc.relation.referencesStarling, E. (1902). The chemical regulation of the secretory process (croonian lecture to the royal society) Proceedings of the Royal Society 1902; 73B 320-333. Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.org.mxspa
dc.relation.referencesSteiner, C. (1974). Los Guiones que vivimos. (Una herramienta para Analizar. Análisis transaccional) Barcelona: Ed. Kairós S.A. 1991 Disponible en: https://atcomunicación.blogspot.comspa
dc.relation.referencesTalarn, A. (2007). El Imperio del Cuerpo. Editorial Herder. Disponible en: https://pendulo.comspa
dc.relation.referencesThomas, F. (2003). Género Femenino. Un ensayo autobiográfico. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bogotá Colombia. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesToro, J. (2010). El adolescente en su mundo: Riesgos, problemas y trastornos. Madrid. Editorial Pirámide.spa
dc.relation.referencesTulloch, T. y Kaufman, M. (2013). Adolescent sexuality. Pediatr Rev, 34(1): 29-37.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2010). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. París. 139 En: Vargas, E., Cortés, D., Gallego, J., Maldonado, D. e Ibarra, M. (2013). Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos. Estudio a profundidad. Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud - ENDS - 1990 / 2010. ISBN: 978-958-8164-39-7spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2012). Progreso para la infancia: Un boletín sobre los adolescentes. EE. UU. En: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/unc331769_SP.pdf (Consultado: 23 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-2014. En: https://www.unicef.org/colombia/situacion-de-la-infancia (Consultado: 19 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesWarner, P. y Bancroft, J. (1988). Mood sexuality, oral contraceptives and the menstrual cicle. Journal of pisychosmatic research, 32, 417-427. Recuperado de: books.google.com.cospa
dc.relation.referencesWeeks, J. (1994). La sexualidad e historia: reconsideración Antología de la sexualidad humana. pp. 179-202. En: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-188008?lang=en pdf (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesWeeks, J. (2001). “Sexualidad e historia: reconsideración”. En Antología de la sexualidad humana. Tomo 1. Conapo. México. pp 179-201. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponencias/1843-F.pdf (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesZizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. ISBN 978-1105-37-1 Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.rzoi (Consultado: 20 de junio de 2020).spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdobaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsSocial representationseng
dc.subject.keywordsBeing a womaneng
dc.subject.keywordsSexual practiceseng
dc.subject.keywordsFemale adolescentseng
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalSer mujerspa
dc.subject.proposalPrácticas sexualesspa
dc.subject.proposalAdolescentes femeninasspa
dc.titleRepresentaciones sociales sobre ser mujer y las prácticas sexuales a temprana edad en adolescentes femeninas de la Escuela Normal Superior de Sahagún - Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tg Martinez P y Montiel G.pdf.pdf
Tamaño:
2.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
formato de autorización.pdf
Tamaño:
583.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones