Publicación:
Sembrando conciencia y cosechando sustentabilidad: Educación Ambiental no formal para transformar comunidades

dc.contributor.advisorPérez Vásquez, Nabi del Socorro
dc.contributor.authorSalgado Guerrero,Leidis Yulieth
dc.contributor.juryRodríguez Calonge, Escilda Rosa
dc.date.accessioned2025-07-15T02:45:28Z
dc.date.available2025-07-15T02:45:28Z
dc.date.issued2025-07-11
dc.description.abstractComo educadores ambientales es fundamental formar y hacer parte de la construcción de saberes en comunidades que deseen construir, desarrollar y potenciar competencias en el campo de la Educación Ambiental y sobre todo como docentes en formación ser guías acompañar en proceso de formación no formal a adultos comprometidos en su proceso de adquisición de saberes y sobre todo llevar a generar mayor compromiso con el liderazgo ambiental para que los participantes que sean transformadores en sus comunidades y entornos. En este documento se sistematiza las actividades formativas y de acompañamiento realizada con líderes ambientales de Urbaser, un grupo de personas que contaban con un proceso de formación y experiencias previas, aspectos que fueron fortalecidos con la adquisición de nuevas bases sólidas, en este proceso se desarrollaron talleres con el propósito de Fortalecer las habilidades interpersonales, cognitivas y por competencias de los Guardianes Ambientales de Urbaser mediante el desarrollo de un curso teórico-práctico con el fin de mejorar su desempeño en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, contribuyendo así a una gestión ambiental más eficiente y sostenible. Mediante el convenio, se logró evidenciar el compromiso de la Universidad de Córdoba y la empresa Urbaser, una compañía líder en la gestión de residuos y soluciones ambientales. En el marco de esta alianza, tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental tuvimos la oportunidad de participar activamente en procesos formativos, en este caso, es importante mencionar que se acompañó todo el proceso formativo sin embargo en el documento se sistematizan los aspectos formativos alrededor de las temáticas como Economía Circular, Consumo responsable y Cambio climático asimismo se llevó a cabo una salida campo organizada por Urbaser para los líderes ambientales y estudiantes pasantes. Este informe detalla las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y la relevancia de estas iniciativas en el contexto del desarrollo sostenible, destacando el papel de la educación ambiental como motor de cambio en las comunidades.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontents1.Introduccionspa
dc.description.tableofcontents2.Marco teorico conceptualspa
dc.description.tableofcontents2.1.Educacion Ambientalspa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Aportes de la Educación Ambiental para promover prácticas sostenibles.spa
dc.description.tableofcontents2.2.Economia circularspa
dc.description.tableofcontents2.3.Consumo responsablespa
dc.description.tableofcontents2.4.Cambio climaticospa
dc.description.tableofcontents3. Metodologiaspa
dc.description.tableofcontents4.Resultados y discusionspa
dc.description.tableofcontents5. Aportes del estudiantespa
dc.description.tableofcontents6.Conclusionesspa
dc.description.tableofcontents7. Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents8.Referencias bibliograficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9331
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAndrés Gaete-Quezada, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educ.Educ, 14(2), 289–307. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a04.pdf
dc.relation.referencesBianchi, C., Ferreyra, M., & Kosiak, D. (2015). Consumo responsable: Diagnóstico y aná- lisis comparativo en la Argentina y Uruguay. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria y Agroecología, 8(1), 103-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/5120360.pdf
dc.relation.referencesCerdá, E., & Khalilova, A. (2016.). Economía circular. Revista de Economía Industrial, 401, 47-56. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/.pdf
dc.relation.referencesCohen, M. J. (2025). Will the Trump tariffs accelerate the transition to a post-consumer so- ciety? . Sustainability: Science, Practice and Policy, 21(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/15487733.2025.2496095
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2025). Economía circular. https://www.cepal.org/es/temas/economia-circular
dc.relation.referencesCriado Aguilera, J., & Pérez Díaz, M. (2020). La educación no formal e informal: Entornos de aprendizaje necesarios para los nuevos retos sociales. Revista Participación Edu- cativa, 13(2), 1-17. https://redined.educacion.1
dc.relation.referencesDavid, J. (1997). Juegos creativos para la vida moderna. Buenos Aires, Argentina: Edicio- nes Lumen Humanitas,.
dc.relation.referencesEducrea. (2021). Juego de roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. https://educrea.cl/juego-de-roles-una-estrategia-pedagogica-para-el- fortalecimiento-de-la-convivencia/
dc.relation.referencesEllen MacArthur Foundation. (2024). Introducción a la economía circular. https://www.ellegeneral
dc.relation.referencesEspinar Álava, E. y Vigueras Moreno, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-14. http://rces.uo.edu.cu/index.php/rces/article/view/240
dc.relation.referencesFraga Chiva, J. (2017). Concepto de economía circular. En Las pymes argentinas en desa- rrollo de economía circular. Teseo Press. www.teseopress.com
dc.relation.referencesFreire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGaudiano, É. G. (2007). Educación y cambio climático: Un desafío inexorable. Trayecto- rias, 9(25), 33-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2585946
dc.relation.referencesGrande de Prado, M. (2010). Los juegos de rol en el aula. Education in the Knowledge So- ciety (EKS), 11(3), 56-84. https://doi.org/10.14201/eks.7450
dc.relation.referencesIPCC. (2018). Calentamiento global de 1,5 °C. Organización Meteorológica Mundial. https://www.ipcc.ch/sr15/
dc.relation.referencesJackson, T. (2020). Post growth: Life after capitalism. Polity Press. https://www.polity- books.com/bookdetail/?isbn=9781509542512
dc.relation.referencesLisandro, H., & Pineda, J. (n.d.). Informe final: Proyecto de investigación. https://dspa- ce.tdea.edu.co/Allowed=y
dc.relation.referencesLópez-Gómez, R. y Izaguirre, B. (2018). La importancia de la educación ambiental no for- mal en el medio rural: El caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos Sobre Educación. Te- mas Actuales en Investigación Educativa, 9(16), 1-16. https://www.scie- lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100004
dc.relation.referencesMelo Delgado, C., Castillo Mutis, G., & García Noguera, L. J. C. (2022). De la economía lineal a la economía circular: Transformaciones en el manejo de los residuos sóli- dos. Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516
dc.relation.referencesNovo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: Dos sistemas complemen- tarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. https://rieoei.org/RIE/article/view/1158/4637
dc.relation.referencesOses, M. C., Valerio-Carranza, E., Moreira-Segura, C., & Herrera-Ulloa, Á. (2023). Hacia un proceso de educación ambiental no formal y contextualizado en la comunidad de Chacarita, Puntarenas, Costa Rica. Revista Educación, 47(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49962
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2023). Economía circular: Definición, importancia y beneficios. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/economia-cir- cular-definicion-importancia-y-beneficios
dc.relation.referencesPedraza-Jiménez, Y., Hernández-Barbosa, R. y Alvear-Narváez, N. L. (2023). Educación ambiental comunitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 54, 7-10. http://www.scie- lo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142023000200007
dc.relation.referencesSerrano, JM y Pontes, A. (2025). La educación ambiental formal y no formal: Dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación , 97(1), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie9715682
dc.relation.referencesThomas, J. W. (2000). Una revisión de la investigación sobre aprendizaje basado en pro- yectos. Autodesk Foundation.
dc.relation.referencesUNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.un- esco.org/ark:/48223/pf0000374802.locale=es
dc.relation.referencesUnited Nations. (2021). Informe sobre el estado del clima 2021. https://www.un.org/es/cli- matechange/reports
dc.relation.referencesUnited Nations Framework Convention on Climate Change. (n.d.). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/do- cs/convkp/convsp.pdf
dc.relation.referencesUrbaser. (2025). https://urbaser.co/monteri
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.keywordsNon-formal environmental educationeng
dc.subject.keywordsCommunity environmental Educationeng
dc.subject.keywordsEnvironmental leaderseng
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalEducación ambiental no formalspa
dc.subject.proposalEducación ambiental comunitariaspa
dc.subject.proposalLíderes ambientalesspa
dc.titleSembrando conciencia y cosechando sustentabilidad: Educación Ambiental no formal para transformar comunidadesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SalgadoGuerreroLeidisYulieth.pdf
Tamaño:
3.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorizacion.pdf
Tamaño:
205.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: