Publicación: Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024
dc.contributor.advisor | Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo | |
dc.contributor.author | Vidal Guerra, María Rosario | |
dc.contributor.author | Villera Tobón, Sandy Paola | |
dc.contributor.datamanager | Universidad de Córdoba | |
dc.contributor.jury | Berrocal Narvaez, Niela Esther | |
dc.contributor.jury | perez villalba, wilson antonio | |
dc.date.accessioned | 2025-02-08T15:44:27Z | |
dc.date.available | 2025-02-08T15:44:27Z | |
dc.date.issued | 2025-02-08 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. | spa |
dc.description.abstract | Objective: To describe the perceptions of barriers and benefits of physical activity in overweight/obese adolescents from an educational institution in Montería, Córdoba, in 2024. Methods: A quantitative descriptive cross-sectional study was conducted with 643 school-aged adolescents, of whom 58 met the inclusion criteria. The HPM questionnaires were applied to measure perceived barriers and benefits of physical activity, and anthropometric measurements were taken. Results: The population had an average age of 14.78 years, with a predominance of males (53.4%). Of the participants, 60.3% were in primary school, and 51.7% belonged to a low socioeconomic stratum. The average weight was 72.5 kg (range: 53-109 kg), and the average height was 1.60 m (range: 1.39-1.87 m). The perception of barriers showed a mean of 25.22 ± 6.1 (range: 10-50, IQR: 21.50-30), and the perception of benefits had a mean of 32.95 ± 6.49 (range: 9-45, IQR: 29.00-37.25). No significant correlation was found between BMI and perceived barriers or benefits. Conclusions: Most adolescents perceived low barriers and high benefits regarding physical activity. However, factors associated with the lack of physical activity were identified, which should be addressed through education to promote healthy lifestyles and prevent chronic noncommunicable diseases. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del problema 6 | |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Descripción del problama 16 | |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problama 20 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Sistematización del problema 21 | |
dc.description.tableofcontents | 2. Justificación 22 | |
dc.description.tableofcontents | 3. Objetivos 26 | |
dc.description.tableofcontents | 3.1. General 26 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Especifícos 26 | |
dc.description.tableofcontents | 4. Marco referencial 27 | |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Antecedentes históricos 27 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Antecedentes investigativos 32 | |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Marco teórico 40 | |
dc.description.tableofcontents | 4.4. Definición de conceptos centrales del estudio 47 | |
dc.description.tableofcontents | 4.5. Hipotesis 49 | |
dc.description.tableofcontents | 4.6. Marco legal 49 | |
dc.description.tableofcontents | 5. Diseño metodológico 52 | |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Tipo de estudio 52 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Escenario de estudio 53 | |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Población - pag 53 | |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Criterios de inclusión 54 | |
dc.description.tableofcontents | 5.5. Criterios de exclusión 54 | |
dc.description.tableofcontents | 5.6. Recolección de datos 54 | |
dc.description.tableofcontents | 5.7. Analisis y procesamiento de datos 57 | |
dc.description.tableofcontents | 5.8. Aspectos eticos 58 | |
dc.description.tableofcontents | 6. Resultados y discusión 60 | |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Caracteristicas sociodemograficas y antropometricas de la muestra 60 | |
dc.description.tableofcontents | 6.2. PERCEPCIÓN DE BARRERAS Y BENEFICIOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO/OBESIDAD DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIIVA 65 | |
dc.description.tableofcontents | 6.3. CORRELACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Y LA PERCEPCIÓN DE LAS BARRERAS Y BENEFICIOS PARA EL EJERCICIO DE LOS ADOLESCENTES 67 | |
dc.description.tableofcontents | 7. Conclusiones 71 | |
dc.description.tableofcontents | 8. Recomendaciones 73 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Univeridad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9065 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Enfermería | |
dc.relation.references | ARIZTIZABAL, GP, et al. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión [en línea]. México. 2011. vol.8 no.4. p. 2-6. [Consultado: 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf | |
dc.relation.references | AL-HARONI, Hanan, et al. Effectiveness of education intervention, with regards to physical activity level and a healthy diet, among Middle Eastern adolescents in Malaysia: A study protocol for a randomized control trial, based on a health belief model [en línea]. Malasia. 2024. vol.18 no.56. p. 2-6. [Consultado: 24 de mayo 2024]. DOI: 10.1371/journal.pone.0289937 | |
dc.relation.references | ALOSAIMI, Noura. Clustering of diet, physical activity and sedentary behaviour and related physical and mental health outcomes: a systematic Review. En: BMC Public Health [en línea]. Reino Unido. 2023. Vol. 23. p. 1-44. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI: 10.1186/s12889- 023-16372-6 | |
dc.relation.references | BEZERRA, Firmino, et al. Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de enfermería En: Enfermería global [en línea]. Scielo. 2013. Vol.12 no.32, p. 1-4. [Consulta: 18 de abril de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf | |
dc.relation.references | BIGUM, Turid, et al. Adolescents With Overweight or Obesity: A Qualitative Study of Participation in an-Internet-Based Program to Increase Physical Activity. En: Sage open nursing journal [en línea]. Noruega. 2019. Vol. 5 (1-11). p. 1-11. [Consultado: 14 de mayo 2024]. DOI: 10.1177/2377960819884786 | |
dc.relation.references | BONILLA, Claudia y DÍAZ, LUZ. Validez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para ejercicio en adolescentes colombianos. En: Revista Colombiana de Enfermería [En línea]. Colombia: Universidad Nacional, Octubre, 2018, vol. 17, nro. 13. p. 56-64. [Consultado: 26 de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2410/1876 | |
dc.relation.references | CARDEL, Michel, et al. Perceived barriers/facilitators to a healthy lifestyle among diverse adolescents with overweight/obesity: A qualitative study. En: Obesity Science & Practice [en línea]. Estados Unidos. Agosto 2020. Vol. 6 (4). p. 353-444. [Consultado: 14 de mayo 2024]. DOI: 10.1002/osp4.448 | |
dc.relation.references | CLAPHAM, JC. Fármacos anti-obesidad termogénicos y metabólicos: justificación y oportunidades. En: Diabetes, obesity and metabolism journal [en línea]. Estados Unidos. 2007. Vol. 9 no 3. p. 259-275. [Consultado 02 de mayor 2024]. 10.1111/j.1463-1326.2006. 00608.x | |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 (8, febrero,1994). Por medio la cual se expide la ley general de la educación. [en línea]. Bogotá, D: Diario oficial. 1994. nro. 41.214. p. 1- 50. [Consultado: 22 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29 | |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1355 (14, octubre, 2009). Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 2009. nro. 47502. p. 1-4. [Consultado: mayo 19 de 2024]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37604 | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2465 (14, junio, 2016). Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones [en línea]. Santa fe de Bogotá. D.C : Diario oficial. 2016. nro. 2165. [Consultado: 18 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202465%20de %202016.pdf | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 3280 (2. agosto, 2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación [en línea]. Bogotá, D: Diario oficial. 2018. nro. 50674. p. 1-348. [Consultado: 22 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de2018.pdf?ID=17974 | |
dc.relation.references | DÍAZ, Ruth, ARIAS, Dolly. Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender [en línea]. Colombia. 2022. Vol. 28. no. 2. p. 2-4. [Consultado: 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21- 0020._ORIGINAL.pdf. ISSN 1135-3074. | |
dc.relation.references | FERREL Fernando, VÉLEZ Juana, FERREL Lucia. Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima [en línea]. Colombia. 2024. vol.12 no.2. p. 2-5. [Consultado: 24 de mayo 2024]. Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200003 | |
dc.relation.references | FORMIGUERA, Xavier. Obesidad un reto sanitario de nuestra civilización. En: Monografías humanitas [en línea]. 6ta edición. España: Dialnet, 2005. p. 10-16. SSN-e: 1697-1663. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. ¿Qué es la adolescencia? [en línea]. Uruguay. 2020. [Consultado: 18 de abril]. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia | |
dc.relation.references | FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS POR LA INFANCIA. Crece la ola de sobrepeso en la niñez: ¿Demasiado tarde para revertir la marea en América latina y el Caribe? [en línea]. Panamá. 2023. p. 11. [Consultado 18 de abril 2024]. Disponible en:https://www.unicef.org/lac/media/43026/file/Reporte%20sobrepeso%20ninez%20america%2 0latina%20caribe%202023%20UNICEF.pdf%20.pdf | |
dc.relation.references | GARCÍA, Emilio, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes de 2 a 16 años. En: Revista endocrinología y nutrición. [en línea]. España. 2013. Vol. 60 (3). p. 121-126. [Consultado 02 de mayor 2024]. DOI: 10.1016/j.endonu.2012.09.014 | |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María. Metodología de la investigación [en línea]. 6 edición. México: Mcgraw Hill Education. 2014. p. 4. [Consultado: 18 de junio 2014]. Disponible en: ISBN.978-1-4562-2396-0. | |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Encuesta Nacional de Situación Nutricional [en línea]. Colombia. 2016. Vol. 3. p. 2-9. [Consultado 18 de abril 2024]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/nota-politica-ensin-mar11.pdfbíd | |
dc.relation.references | JARAMILLO, Christian y ÁVILA, Carlos. Actividad física y sedentarismo en estudiantes de 12 años: Aplicación de una estrategia física recreativa. En: Revista científica: dominio de las ciencias [en línea]. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca, Julio-Septiembre, 2022, vol. 8, nro 3, p.1- 19. [Consultado: 08 de Septiembre de 2024]. Disponible en: DialnetActividadFisicaYSedentarismoEnEstudiantesDe12Anos-8635195.pdf | |
dc.relation.references | JIMÉNEZ María, et al. Relationship between modifiable risk factors and overweight in adolescents aged 12–14 years. En: Anales de pediatría [en línea]. Pubmed. México. 2021. Vol 95. [Consultado el 22 de junio 2024]. DOI: 10.1016/j.anpede.2020.08.008 | |
dc.relation.references | KUZIK, Nicolas, et al. Conductas sedentarias relacionadas con la escuela e indicadores de salud y bienestar entre niños y jóvenes: una revisión sistemática. En: Revista internacional de nutrición conductual y actividad física (en línea). BioMed central. 5 de abril de 2022, vol 19, nro. 40. p. 10. [Consultado el: 01 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12966-022- 01258-4 | |
dc.relation.references | KUAFER, Marta y PÉREZ, Juan. La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. En: Revista UNAM [en línea]. México. 2022. vol. 10. nro. 6. ISSN 2448-5705 | |
dc.relation.references | LEANDRO, Carol, et al. Barriers and Enablers That Influence Overweight/Obesity/Obesogenic Behavior in Adolescents From Lower-Middle Income Countries: A Systematic Review. En: Food and Nutrition Bulletin [en línea]. Brasil. 2019. Vol. 40 (4). p. 1-10. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI: 10.1177/0379572119853926. | |
dc.relation.references | LÉRTORA MENDOZA, Cecilia y VIOLANTE, Susana. Temas y problemas de Filosofía Medieval: Miscelánea. [en línea]. Buenos Aires: Ediciones RLFM. 2019. p. 32-34. . [Consultado: 02 de mayo de 2024] ISBN 978-987-86-3211-7 | |
dc.relation.references | LOPEZ, Antonio; DOMÍNGUEZ, José y PORTELA, Lago. Barreras percibidas para la práctica del ejercicio físico en adolescentes Diferencias según sexo, edad y práctica deportiva. En: Revista de psicología del deporte (en línea). España: Portal científico, 2020. vol.29, n.3, p. 84-90. [Consultado el: 01 de noviembre de 2024]. Disponible en: ISSN: 1132-239X, 1988-5636 | |
dc.relation.references | MARTINEZ, Alba, et al. La Enfermería escolar: contenidos y percepciones sobre su pertinencia en las escuelas inclusivas [en línea]. España. 2019. Vol. 18 no.56. p. 2-4. [Consultado: 24 de mayo de 2024]. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.344611 | |
dc.relation.references | MORALES, Adaucio. Visión epistemológica de la obesidad a través de la historia. En: Comunidad y Salud [en línea]. Maracay. Scielo. 2010. Vol.8 (2). p 82. [Consultado: 02 de mayo de 2024]. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/cs/v8n2/art11.pdf. ISSN 1690-3293 | |
dc.relation.references | MEDRANO, Sánchez, et al. Faig. Impacto de una intervención educativa sobre estilos de vida saludables en adolescentes. En: Medicina de Familia [en línea]. SEMERGEN. Sciencedirect. 2024. Vol. 50 (5). p. 102-191. [Consultado: 18 de abril 2024] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359324000017?via%3Dihub | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 2771 (30, julio, 2008). Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física [en línea]. Bogotá. D.C.: Diario Oficial. 2008. p. 1-6. [Consultado: mayo 25 de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31692&dt=S | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Ley 181 (18, enero, 1995). Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte [en línea]. Bogotá. D.C.: Diario Oficial. 1995. No 41.679. p. 1-5. [Consultado: mayo 25 de 2024]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3424 | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Orientaciones para la gestión territorial de la promoción de la actividad física [en línea]. 2017. Bogotá. D.C. p. 13-20. [Consultado: mayo 25 de 2024]. ISBN 978-958-5401-22-8 | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD. Guía de práctica clínica: para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad en adultos [en línea]. Colombia. 2019. Vol. 52. p. 44-45. [Consultado el 18 de abril 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-completasobrepeso-obesidad-adultos.pdf | |
dc.relation.references | NAVARRO, Diana, et al. Comprendiendo la prevención de la obesidad desde un modelo de promoción de la salud, desde el apoyo familiar: revisión de literatura. En: Revistas Upsa [en línea]. España. 2021. Vol. 59. no.59. p. 4. [Consultado: 19 de mayo 2023]. Disponible en: ISSN: 1130- 8893 | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Actividad física [en línea]. párr. 5. [Consultado 23 de mayo 2024]. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 [en línea]. Ginebra: OMS; 2023. p. 1-138. [Consultado: 08 de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/366042. | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas: Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO [en línea]. Ginebra. 2002. p. 16-19. [consultado: 10 de mayo de 2024] Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42755/WHO_TRS_916_spa.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso [en línea]. parr 1-6. [Consultado 18 de abril del 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Prevención de la obesidad [en línea]. párr. 14. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad | |
dc.relation.references | OSORIO, Alexandra, et al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables [en línea]. Colombia. 2010. Vol. 15. No.1. p 2-5. [Consultado 22 de mayo 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf. ISSN 0121-7577. | |
dc.relation.references | OTERO, Johanna, et al. Facilitadores e barreiras evidentes na prática da atividade física nos adolescentes em idade escolar em Piedecuesta Santander, em 2016: Análise qualitativa. En: Revista Facultad Nacional De Salud Pública (en línea). Colombia: Scielo, 2020. vol.38 no.2, p. 1-10. [Consultado el: 01 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v38n2/2256-3334-rfnsp-38-02-e337834.pdf | |
dc.relation.references | RICO BARRERA, Viviana. Relación entre los niveles de actividad física, condición física y estado nutricional en población escolar del pacífico colombiano [en línea]. Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Departamento de movimiento corporal humano. 2019. P.98. [Consultado: 01 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75878/1010197754.2019.pdf?sequ ence=3&isAllowed=y | |
dc.relation.references | ROBLEDO, Teresa, ROLLÁN, Almudena, y PEÑA, Isabel. Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimenticias y hábitos de vida saludables en población adolescente. En: Revista española de salud pública [en línea]. España. 2023. Vol. 97. p. 2-4. [Consultado 22 de mayo 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10560529/pdf/1135-5727-resp-97- e202305037.pdf | |
dc.relation.references | SAAD, Bashar, et al. Anti-diabetes and anti-obesity medicinal plants and phytochemicals. AntiDiabetes Anti-Obes. Med. Plants Phytochem. En: Springer nature (en línea). Alemania: Pubmed. Enero de 2017, p. 80-90. [Consultado el: 02 de mayo de 2024]. DOI: 10.3389/fendo.2022.800714 | |
dc.relation.references | SALAZAR, Jorge, et al. s Diferenciasen el desarrollo entre los hombres y las mujeres, en cuanto a habilidades motoras, composición corporal. En: Revista española de nutrición humana y dietética (en línea). España: Scielo, 2023. Vol. 27, nro.3. p. 224-231. [Consultado el: 01 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v27n3/2174-5145-renhyd-27-03-224.pdf | |
dc.relation.references | SIAHPOOSH, Marzieh y NEJATBAKHSH, Fatemeh. Avicenna Aspect of Cardiac Risk Factors. En: Iranian Journal of public health [en línea]. Irán. 2013. Vol. 42 (7). p 787-788. [Consultado: 02 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3881626/pdf/ijph-42-787.pdf. | |
dc.relation.references | THAIS DE MELLO, Gabrielli, et al. Obesogenic behavior clusters associated with weight status among Brazilian students: a latent class analysis. En: Scielo [en línea]. Brasil. 2023. Vol. 28 (7). p. 1-10- . [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI: 10.1590/1413-81232023287.08612022. | |
dc.relation.references | TOMEY, Ann Marrier y RAILE ALLIGOOD, Martha. Modelos y teorías en enfermería versión en español. 6 ed. España: Elsevier España, S.L. 2007, 797 p. ISBN 978-84-8086-201-1 | |
dc.relation.references | TONG, Tanebu, et al. Perception of School Committee Members (SCMs) on Factors Contributing to Overweight and Obesity Among High School Students in Kiribati: A Qualitative Study. En: front Public Health journal [en línea]. Tarawa del Sur. 2022. Vol. 10. p. 1-13. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI: 10.3389/fpubh.2022.754111 | |
dc.relation.references | VELAYATI, Aliakbar. An introduction to the history of medicine in Islam and Iran, En: Medical Journal of The Islamic Republic of Iran [en línea]. Irán. 1998. Vol. 2 no 2. p. 131-136. [Consultado 02 de mayor 2024]. Disponible en: https://mjiri.iums.ac.ir/. ISSN: 2251-6840. | |
dc.relation.references | VELAYATI, Aliakbar. An introduction to the history of medicine in Islam and Iran, En: Medical Journal of The Islamic Republic of Iran [en línea]. Irán. 1998. Vol. 2 no 2. p. 131-136. [Consultado 02 de mayor 2024]. Disponible en: https://mjiri.iums.ac.ir/. ISSN: 2251-6840. | |
dc.relation.references | VILLEGAS, Cinthia, et al. Physical activity programs that include self-efficacy in school children with obesity: a systematic review. En: Revista de Nutrición hospitalaria [en línea]. España: Pubmed. 2023. Vol. 40. Nro. 3. [Consultado el 22 de junio 2024]. DOI: 10.20960/nh.04261 | |
dc.relation.references | WIRNITZER, Katharina. Health behavior of Austrian tertiary students focusing on diet type linked to sports and exercise-first glimpse of results from the "sustainably healthy-from science 2 high school and university" study. En: front Public Health journal [en línea]. Australia. 2023. Vol. 11. p. 1-11. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI:10.3389/fpubh.2023.1129004 | |
dc.relation.references | WHITEHEAD, Lisa, et al. The effectiveness of nurse-led interventions to prevent childhood and adolescent overweight and obesity: A systematic review of randomised trials. En: Leading global Nursing Research [en línea]. Australia. 2021. Vol. 77 (12). p. 4612-4631. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. DOI: 10.1111/jan.14928 | |
dc.relation.references | UNICEF Colombia. La obesidad y el sobrepeso restan años de vida saludable y genera costos importantes al sistema, a la sociedad y a las familias: concluye estudio presentado por UNICEF Colombia [en línea]. 2023. [Consultado: 18 de abril]. Disponible en Internet: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/obesidad-y-el-sobrepeso-restan-vidasaludable-y-generan-costo | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Obesity | eng |
dc.subject.keywords | Overweight | eng |
dc.subject.keywords | Barriers | eng |
dc.subject.keywords | Benefits | eng |
dc.subject.keywords | Physical activity | eng |
dc.subject.keywords | Adolescents | eng |
dc.subject.keywords | Schoool Nursing | eng |
dc.subject.proposal | Obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Sobrepeso | spa |
dc.subject.proposal | Barreras | spa |
dc.subject.proposal | Beneficios | spa |
dc.subject.proposal | Actividad Física | spa |
dc.subject.proposal | Adolescentes | spa |
dc.subject.proposal | Enfermería Escolar | spa |
dc.title | Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: