Publicación:
Territorio, realidades socioambientales y el diálogo de saberes en educación ambiental para fortalecer la identidad territorial

dc.contributor.advisorPérez Vásquez, Naby del Socorrospa
dc.contributor.authorAlarcón Solera, Daniela
dc.contributor.authorPortillo Páez, Francisco Miguel
dc.date.accessioned2022-11-16T17:18:51Z
dc.date.available2022-11-16T17:18:51Z
dc.date.issued2022-11-15
dc.description.abstractNowadays, implementing environmental education (EE) in all educational fields has become an urgent need, which requires to be attained. The way to achieve this goal is to design a proposal that strengthens regional identity. Hence, integrating EE, territories, socioenvironmental realities, and the educational community reflects the beginning of this strengthening process we need for EE to become an interdisciplinary subject. This qualitative research used the interpretative paradigm to study the cases of 8th and 9th grade students, teachers, parents, and elderly people from Institución Educativa El Silencio school community, who were selected by random convenient sampling and participated in the three stages of the investigation. During the first stage, participants’ perceptions of region, regional identity and environment were diagnosed so that their feelings towards environmental issues were identified and analysed using the Atlas Ti 9 Software and a data matrix. Likewise, in the second stage, socioenvironmental realities were analysed based on one-on-one conversations with the locals, which were key to determine that such realities are not a problem for the community but hold great potential. Therefore, based on this analysis the environmentally-educational “ETERPAR” proposal was presented; and after being evaluated by academic peers to determine its appropriateness, it was implemented in the Silencio, Puerto Escondido – Córdoba, Colombia community, with the support of the previously mentioned school, evoking the integration and strengthening of EE and the rural area in a systemic way; leaving individualism behind and consequently reaching for sustainability in the community.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenEn la actualidad la Educación Ambiental (EA) se ha convertido en una necesidad que urge implementar en todos los aspectos educativos, tal como lo dice el reconocido adagio “la demora nos perjudica”; esto se logra a través del diseño de una estrategia para fortalecer la identidad territorial, integrar la EA, el territorio, las realidades socioambientales (RSA) y la comunidad educativa, es una manera de reflejar el inicio en el fortalecimiento qué se necesita para que la EA sea transversal en las áreas del conocimiento. La investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo bajo el método de estudio de casos con estudiantes de los grados 8° y 9°, docentes, padres de familia y adultos mayores pertenecientes a la comunidad educativa de la Institución Educativa El Silencio tomando una muestra aleatoria por conveniencia; el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en tres fases, en la primera se realizó una revisión documental, el diagnóstico de las percepciones de territorio, territorialidad y ambiente que poseían los actores participantes, donde se identificó el sentir y el valor ambiental, las cuales se analizaron mediante el software Atlas Ti 9 y una matriz de datos , en la segunda se analizaron las RSA apoyado en el diálogo de saberes con la comunidad, siendo clave fundamental para ubicar y determinar que la mayoría de estas, son parte potencial y no un problema para la comunidad y a partir de este análisis se planteó la estrategia educativo-ambiental “ETERPAR”, evaluada por pares académicos para destacar su pertinencia, logrando que ésta pueda ser aplicada a la comunidad educativa del Silencio, Puerto Escondido – Córdoba, con el apoyo de la Institución Educativa. Evocando, integrando y fortaleciendo la EA y el territorio rural de una manera sistémica, dejando de lado el individualismo y así poder alcanzar la sostenibilidad de la comunidad.spa
dc.description.tableofcontents1 CAPITULO I. Aspectos Preliminares 19spa
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del Problema 19spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del Problema 19spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Formulación del Problema 27spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos 28spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General 28spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos Específicos 28spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación 29spa
dc.description.tableofcontents2 CAPÍTULO II. Marco Teórico Referencial 35spa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del Arte 35spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico 45spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Educación Ambiental 45spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.1 La interdisciplinar 48spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.2 La investigación 49spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.3 La participación y la organización comunitaria 50spa
dc.description.tableofcontents2.3 El Territorio y la Territorialidad 51spa
dc.description.tableofcontents2.4 Percepciones y /o imaginarios sociales 54spa
dc.description.tableofcontents2.4 Cartografía Social 56spa
dc.description.tableofcontents2. 5 Sentipensar 58spa
dc.description.tableofcontents2. 6 Realidades Socioambientales 61spa
dc.description.tableofcontents2. 7 Diálogo de Saberes 62spa
dc.description.tableofcontents2. 8 Marco Espacial 63spa
dc.description.tableofcontents3 CAPITULO III. Diseño metodológico 69spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque 71spa
dc.description.tableofcontents3.2 Método 72spa
dc.description.tableofcontents3.3 Paradigma 73spa
dc.description.tableofcontents3. 4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 73spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Cartografía social 74spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 La observación participante 76spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Entrevistas a profundidad 77spa
dc.description.tableofcontents3.5.4 Análisis de contenido 79spa
dc.description.tableofcontents3.5.5 Triangulación 80spa
dc.description.tableofcontents3. 6 Fases de la Investigación 81spa
dc.description.tableofcontents3.6 .1 Fase I. Diagnóstico 82spa
dc.description.tableofcontents3.6.2 Fase II: Análisis de las realidades y potencialidades socioambientales 83spa
dc.description.tableofcontents3.6.3 Fase III. Estrategia 84spa
dc.description.tableofcontents3. 7 Población y Muestra 84spa
dc.description.tableofcontents3. 8 Consideraciones éticas 85spa
dc.description.tableofcontents4 CAPITULO IV. Resultados y Discusión 87spa
dc.description.tableofcontents4.1 Significación y apropiación del territorio, territorialidad e identidad. 87spa
dc.description.tableofcontents4.2 Las realidades socioambientales desde el diálogo de saberes de cada uno de los actores participantes 122spa
dc.description.tableofcontents4. 3 Estrategia en Educación Ambiental 163spa
dc.description.tableofcontents5 CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones 164spa
dc.description.tableofcontents5.1 Conclusiones 164spa
dc.description.tableofcontents5. 2 Recomendaciones 167spa
dc.description.tableofcontents6 CAPÍTULO V. Referencias 169spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 190spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6782
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsPerceptionseng
dc.subject.keywordsLived - Thought territorieseng
dc.subject.keywordsRuralityeng
dc.subject.keywordsEvokingeng
dc.subject.keywordsFeelthinkeng
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalTerritorios vividos - pensadosspa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalEvocaciónspa
dc.titleTerritorio, realidades socioambientales y el diálogo de saberes en educación ambiental para fortalecer la identidad territorialspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAguirre, L., & Gonzalez, K. (2013). Propuesta En Educación Ambiental Para La Escuela Campesina De Agroecología Travesías (Calarcá-Quindío), Desde La Visión Del Territorio Escuela. Laura. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://core.ac.uk/download/pdf/71399478.pdfspa
dcterms.referencesAledo, A. y Domínguez, J. A. (2001), Sociología ambiental. Granada: Grupo Editorial Universitariospa
dcterms.referencesAlvarado Ojeda, A., Guajardo, F., y Devia, S. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Corporación Nacional Forestal. Gerencia Forestal. Departamento de Arborización. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesÁngel-Maya, A. (2015). La Fragilidad ambiental de la cultura: Historia y medio ambiente. Bogotá: Ecofondospa
dcterms.referencesÁngel Maya, A. (1997). La aventura de los Símbolos -Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.spa
dcterms.referencesÁngel Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002spa
dcterms.referencesArbeláez, A. S. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 5(2), 29-42.spa
dcterms.referencesArnal, J. (1992). Investigación Educativa. Barcelona: Editorial Labor.spa
dcterms.referencesArredondo Velázquez, M., Saldivar Moreno, A., y Limón Aguirre, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa, 18(76), 13-37.spa
dcterms.referencesAvella Riaño, J. P. (2020). El aprendizaje de las Ciencias Sociales: valoración del territorio por los jóvenes de grado noveno de la IED Ofelia Uribe de Acosta [Trabajo de Grado de Maestría- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A-Bogotá]spa
dcterms.referencesÁvila Camargo, D. (2020). La cartografía social como estrategia didáctica: reconociendo recorridos e imaginarios. Estudios pedagógicos 46 (3), 21-31. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300021spa
dcterms.referencesBarragán, D. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70, 247 - 285.spa
dcterms.referencesBasail Rodríguez, A., Benítez Landázuri, G., y Baeza, M. (2008). Imaginarios Sociales Latinoamericanos “Construcción histórica y cultural”. México: Instituto Politécnico Nacional.spa
dcterms.referencesBargas, J. y Cardoso, L. F. (2015) Cartografia social e organização política das comunidades remanescentes de quilombos de Salvaterra, Marajó, Pará, Brasil. Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Cienc. Hum, Belém, 10(2), 469- 488. https://doi.org/10.1590/1981- 81222015000200013.spa
dcterms.referencesBelmonte, S., Peyloubet, P., Pérez Domínguez, K., (2018). Diálogo De Saberes Para La Gestión Del Territorio https://inta.gob.ar/sites/default/files/dialogo_de_saberes_para_la_gestion_del_tspa
dcterms.referencesBerkowitz, D., Warner, R. y Zoro, B. (2018). Liderar un territorio educativo: Algunas nociones y herramientas para comprender y movilizar el territorio como un recurso educativo desde el nivel intermedio. Nota técnica Nº 5. Chile: Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.spa
dcterms.referencesBonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. [Trabajo de Grado de Maestría- Universidad de Manizales]. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362spa
dcterms.referencesBriceño Supelano, A. (2011). La educación ambiental como elemento pedagógico de formación para fortalecer la identidad territorial (rural) en la comunidad estudiantil de la institución educativa Alfonso López Pumarejo. (Estudio de caso, Villavicencio). [Trabajo de Grado de Maestría- Universidad Pontificia Javeriana]spa
dcterms.referencesBozzano, H. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.spa
dcterms.referencesCabanzo, M. H. R. (2012). La Cartografía Social: mensajera de experiencias pedagógicas para la formación de una cultura en Derechos Humanos. Educación y ciudad, 23, 103-116.spa
dcterms.referencesCalixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.spa
dcterms.referencesCalixto Flores, R., y Herrera Reyes, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la Educación Ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004spa
dcterms.referencesCalixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. En Perfiles educativos, 30 (120), 33-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesCapra, F. y Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesCapra, F. (1996). La red de la vida: una nueva síntesis de mente y materia. Londres: Flamenco.spa
dcterms.referencesCarenzo, S. (2007). Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo. Cuadernos de Antropología Social - UBA, 125–143. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2007000200007&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dcterms.referencesCarmona, L. V. A., y Vera, K. G. (2016). Propuesta en educación ambiental para la Escuela Campesina de Agroecología Travesías (Calarcá-Quindío), desde la visión del territorio escuela [Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira]spa
dcterms.referencesCarrillo, J. y Morales, E. (2015) Por la ruta del sexteto – El sexteto del Silencio, un sexteto del Sinú. Montería: Fundación Úvendorspa
dcterms.referencesCastillo, M. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. En Revista electrónica Diálogos Educativos, 12 (24), 55 - 69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179spa
dcterms.referencesCerda, H. (2003). Como elaborar proyectos; diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales, económicos y educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesCepero, O., Valero, L. y Meneses, Z. (2021). La educación ambiental desde enfoques comunitarios. Alemania: Editorial EAE.spa
dcterms.referencesChampollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 53-69 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129005spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dcterms.referencesCoronado, S (2006). El territorio: derecho El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia, Controversia, 47-81.spa
dcterms.referencesColler, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dcterms.referencesCruz, V. D. C. (2007). Territórios, identidades e lutas sociais na Amazônia. Identidades e territórios: questões e olhares contemporâneos, 1, 93-122.spa
dcterms.referencesCubides, H. (2009). La Cartografía Social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. [Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana].spa
dcterms.referencesCuschnir, M., & Naidorf, J. (2022). Diálogo de saberes como desafio nas práticas de pesquisa. Revista Eletrônica Pesquiseduca, 14(33), 58-74.spa
dcterms.referencesDaza, S y Arrieta, J. R. (2022). Interculturalidad, e Identidad en los contextos diversos de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Hacia una educación decolonial y emancipadora en el territorio. Artículo en prensa.spa
dcterms.referencesDecreto 1743 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 05 de agosto de 1994.spa
dcterms.referencesDe La Torre, S. (1997). Creatividad y formación. Identificación, diseño y evaluación. México. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesDe Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: siglo XXI.spa
dcterms.referencesDewalt, K., & DeWalt, B. R. (2002). La Observación participante: una guía para los trabajadores de campo. Walnut Creek, Estados Unidos: AltaMiraPress.spa
dcterms.referencesDiez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., Massera, C., Vázquez, A., Barceló, M., Coñuecar, V., Gómez, P., Gómez, D., Feü, C., Martínez, N., & Moreno, N. (2012). Cartografía Social: La investigación e intervención desde las ciencias sociales y experiencia de aplicación. 1a ed. ISBN: 978-987-21581-8-7. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, pág. 5-8. Recuperado de: https://www.margen.org/Libro1.pdfspa
dcterms.referencesEscobar, A. (2010a). Territorios de diferencia: Movimientos, lugares, vida y redes. Bogotá. Envion Editoresspa
dcterms.referencesEscobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa Democracia y Transformación Global Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Lima.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.spa
dcterms.referencesEspejel Rodríguez, A., y Flores Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesEspejel Rodríguez, A.; Castillo R. I. y Martínez F. H. (2011). “Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias”, Revista Iberoamericana de Educación (España), pp. 1-13. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/3705Espejel.pdfspa
dcterms.referencesEsteva, G. (2015). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23),171-186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473010spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El Ancora.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (2009). “Cómo investigar la realidad para transformarla”. En Moncayo, V. (Comp.). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y Clacso.spa
dcterms.referencesFernández, P. y Vargas, A. (2011). Conflicto entre arbolado e infraestructura. Revista Agronomía y Forestal. 43, 44-54 Recuperado de: https://agronomia.uc.cl/component/com_sobipro/Itemid,232/pid,130/sid,652/spa
dcterms.referencesFino, D. F. (2019). Ilustración naturalista como estrategia pedagógica para la apropiación del territorio Latinoamericano desde los saberes ancestrales. [Trabajo de grado de Maestría - Universidad Militar Nueva Granada]spa
dcterms.referencesFigueroa, D. y García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10 (23), 293-314spa
dcterms.referencesFlores, R. C. y Reyes, L. H. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 227-249.spa
dcterms.referencesFontaine, G. (2004), “Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales”, en Martha Cárdenas y Manuel Rodríguez (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: FES, pp. 13-47.spa
dcterms.referencesFontana, A. y Frey, JH (2005) La entrevista: de la postura neutral a la participación política. En: Denzin, NK y Lincoln, YS, Eds., The Sage Handbook of Qualitative Research, 3.ª edición, Sage Publication, Londres, 695-727.spa
dcterms.referencesGarcía, J. E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Díada.spa
dcterms.referencesGaviria, A. L. (2019). Hacia el significado que, sobre la identidad territorial, como estrategia de la educación popular, asumen los estudiantes del Grado Noveno en el contexto rural campesino de la Institución Educativa Andino de San Lorenzo (Bolívar Cauca) entre el 2016-2018. [Universidad del Cauca].spa
dcterms.referencesGiménez Montiel, G. (2002). Paradigmas de identidad. En: Chihú Amparan, A. (coord.). Sociología de la identidad. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México D.F.spa
dcterms.referencesGómez Casallas, L. (2018). Experiencias y potencialidades de la identidad territorial desde la juventud rural de La Vereda de Sabanilla del Municipio De Ubaque. [Trabajo de Grado de Maestría- Universidad Pontificia Javeriana]spa
dcterms.referencesGoncalvez Porto, C. W. (2001). Geografías, Movimientos, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México, D.F. Siglo XXI.spa
dcterms.referencesGonzález Gaudiano, É. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios, México: iinso-uanl/Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesGranada, H. (2011). El territorio: más allá del contexto. rol de actor y consecuencias para la educación ambiental. Conferencia Presentada en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Psicología Ambiental, México: Universidad Autónoma de Méxicospa
dcterms.referencesGurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesHabegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticasspa
dcterms.referencesHabegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Buscar. (n.d.).spa
dcterms.referencesHaesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra). Contribuciones decoloniales. Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 267-301. Disponible en: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/811spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, DF: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, J. C. L. (2017). Sentipensar la educación. Sentipensar La Educación. La Palabra y El Hombre, Revista de La Universidad Veracruzana, 42, 38–41. Disponible en: https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/2557spa
dcterms.referencesHernández, L. L. (2010). El Concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), 207-220spa
dcterms.referencesHerrera, J. D. (2009) La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las Ciencias Sociales. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Bogotá.spa
dcterms.referencesIshizawa Oba, J. y Rengifo, G. (2012). Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica, 5 -28.spa
dcterms.referencesJurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia. ¿Campo o ciudad?. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77.spa
dcterms.referencesKeinnear, T. y Taylor, J. (1998). Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona. Paidos.spa
dcterms.referencesKrueger, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills; California: Sage.spa
dcterms.referencesLauphan, W. (2006). El dato científico y la matriz de datos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Argentina.spa
dcterms.referencesLópez, N. G. (2019). Sembrando interculturalidad a través de la música. La música como herramienta pedagógica para una educación intercultural en la Escuela Agroambiental Ala. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11576spa
dcterms.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental y dialogo de saberes. Polis, 7. https://journals.openedition.org/polis/6232spa
dcterms.referencesLeff, E. (2004). Saber Ambiental- Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, 7,spa
dcterms.referencesLeff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34, 97-112.spa
dcterms.referencesLeff, E. (2016). A Aposta pela Vida. Imaginação sociológica e imaginários sociais nos territórios ambientais do sul. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R4tnDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Leff,+E.+A+(2016).+Aposta+pela+vida.+Imaginação+sociológica+e+imaginários+sociais+nos+territórios+ambientais+do+sul.+Petrópolis:+Vocês,.&ots=VSIkSN5iBI&sig=GU2aBUzZa-K3lqcBm_agS4IIyzgspa
dcterms.referencesLeff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesLarrosa, J. (2016). Sobre la experiencia. Educación y Pedagogía, 18, p.43-6.spa
dcterms.referencesLlanos Hernández, L. (2010). El Concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Chapingo. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 7 (3), 207-220 207220. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001spa
dcterms.referencesMacias, L. (2016). Hacia el tránsito por las relaciones entre la escuela y el territorio: un viaje hacia la búsqueda de un nuevo reconocimiento social de la institución educativa “Ceilán” de Ceilán – Bugalagrande Valle del cauca. [Trabajo de Maestría- Universidad de Caldas]spa
dcterms.referencesMaderuelo, J. (2006). Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada Editores.spa
dcterms.referencesMartinez, O. (2017). Música Propia. Una etnografía sobre una forma del pensamiento misak en el resguardo indígena de Guambía, en el sudoeste de Colombia. In Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul Instituto (Vol. 01). https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/159144spa
dcterms.referencesMartínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1),97-111.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010spa
dcterms.referencesMartínez Migueléz, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Iipsi Facultad De Psicología, 9 (1), 123 – 146.spa
dcterms.referencesMeira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 29–64.spa
dcterms.referencesMéndez, R. (1988) El Espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana. Madrid: Cátedra. 9-50spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. [MEN] (2018). Foro Educativo Nacional: Educación Rural. Nuestro desafío por la excelencia. Disponible en: https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/FORO-EDUCATIVO-NACIONAL-2018---DOCUMENTO-ORIENTADOR.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. [MEN] (2015). Derechos básicos de aprendizaje DBA. Disponible en: https://colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areasspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. [MEN] (2003). Foro Educativo Nacional 2018, un espacio para construir una mejor educación rural. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-377081.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. [MEN] (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Oficina de Educación y Participación. Programa de Educación Ambiental. Disponible en: https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdfspa
dcterms.referencesMorales, M. C. y De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56.spa
dcterms.referencesMoreno-Crespo, P. y Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96.spa
dcterms.referencesMuñoz, M. (2019). Relatos, historias y paisajes. Colombia: La Peña.spa
dcterms.referencesMúnera Duque, J. F. (2013). Comunidades de aprendizaje: diseño de práctica pedagógica para el abordaje de problematicas socioambientales en la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano. Sistematización de experiencia año 2012. In repositorio.unal.edu.co. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11917spa
dcterms.referencesNoguera De Echeverri, A. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe 206.spa
dcterms.referencesOrellana, R. (1998), “Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos”, en Pablo Ortiz (ed.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 331-344.spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD-ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.spa
dcterms.referencesOsorio, L. (2015). Pensamiento, palabra, acción y territorio: perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 75-94.spa
dcterms.referencesPardo, D. A. (1995). La Educación Ambiental como proyecto. Barcelona: Instituto de Ciencias de Educación (I.C.E.)spa
dcterms.referencesPedraza Niño, N., y Medina B. A. (2001). Lineamientos para formadores en Educación Ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 41.spa
dcterms.referencesPeralta, B., y Panqueba, F. (2019). Itinerancias territoriales y patrimonios pedagógicos para la escuela intercultural.(Aprehendizajes desde los conocimientos ancestrales y construcción de. Repositorio.Idep.Edu.Co. http://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1809/Premio_Investigacion_Innovacion_2009_p_146-180.pdf?sequence=1.spa
dcterms.referencesPérez Martínez, M (2004). Territorio y Desplazamiento «El caso de altos de Cazucá, Municipio de Soacha» [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dcterms.referencesPérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral- Universidad Surcolombiana]spa
dcterms.referencesPérez, R., Liberio, V., & Quintero Soto, M. L. (2016). Educación Ambiental y Sociedad. Saberes Locales para el Desarrollo y la Sustentabilidad. Ediciones Laberinto.spa
dcterms.referencesPérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Madrid: Murallaspa
dcterms.referencesPerry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural—RIMISP. En-Contexto, 2, 91-107.spa
dcterms.referencesPicardo, J., Balmore P. y Escobar B., (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. El Salvador, San Salvador: Print Bookspa
dcterms.referencesPorras-Contreras, Y. A. y Pérez-Mesa, M. R. (2019). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Revista Científica, 34(1), 123-138. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.14003.spa
dcterms.referencesPulgarín, R. (2010). Hacia la integración curricular desde el estudio del territorio. Nubia Moreno y Mario Hurtado (Comp.) Itinerarios geográficos en la escuela: lecturas desde la virtualidad, 133-153.spa
dcterms.referencesQuintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949.spa
dcterms.referencesQuintero Mejía, M. (2009). Las narrativas del mal: investigación de las simbólicas en el desplazamiento forzado. Revista actualidades pedagógicas, 54, 69-77.spa
dcterms.referencesQuintero, M., y Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. En: Entramado, 15(2), 130 -147 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602.spa
dcterms.referencesRamírez, J. (2011). Construir identidad territorial: Una posibilidad en la enseñanza y aprendizaje de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2, 1–5. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2831spa
dcterms.referencesRamos, C. L., & Ramos, I. L. (2020). The protection of the territory, the right to the environment and to food with reference to case of the "Nahuas" original peoples of "Malacachtepec" from Mexico, in the context of the epidemic caused by covid-19. In Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2),1–4). https://doi.org/10.17345/rcda2942.spa
dcterms.referencesRengifo, S., y Bonil, C. (2015). Investigación de los Laboratorios de Artes Visuales, 188 laboratorios. Ministerio De Cultura De Colombia, 2-79 http://salonesdeartistas.com/laboratorios/sites/default/files/188.pdfspa
dcterms.referencesReyes, E. I. (2014). Educación ambiental popular para el manejo sustentable de recursos naturales en Progreso Hidalgo: un enfoque ambiental a la agricultura comercial. [Tesis de Maestría: Universidad Autónoma del Estado de México]spa
dcterms.referencesReyes Martínez, R. (2009) Por Una Educación ambiental. Visión Docente Con-Ciencia VIII - 49.spa
dcterms.referencesRichard, E. y Contreras, D. (2013). Reflexiones en torno a las reservas naturales urbanas como espacio de diálogo de saberes en la construcción de un ciudadano urbano crítico, responsable y comprometido con la problemática ambiental, la biofilia y la cultura de la contemplación para el buen vivir en Bolivia y Latinoamérica, Revista de Didáctica Ambiental 9 (13), 1-30.spa
dcterms.referencesRodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90-100spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 289-305.spa
dcterms.referencesRoth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Psicología y Medio Ambiente, 9, 63-78.spa
dcterms.referencesSabogal, J. & Hurtado, E. (2008). Elementos del concepto racionalidad ambiental. Revista de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, (XVI)2. Investigación y Reflexión, 117-132. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4471/3462.spa
dcterms.referencesSalazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E. y Villegas, J. (2015). Percepción social. En Psicología social México: Trillas.spa
dcterms.referencesSalazar, V. O. (2018). Reconocimiento del territorio como un aula viva que educa: una mirada desde la práctica pedagógica del maestro en un contexto de Escuela Nueva. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/28108.spa
dcterms.referencesSamaja, J, (1996), Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudebaspa
dcterms.referencesSánchez, F. (2017). Categorización y codificación de los datos de investigación. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fGyOVrg5p5ospa
dcterms.referencesSánchez Marín, C. J., Guevara González, G. D., García Beltrán, L., Alonso Alvarez, E. Y., & Falla Rivas, F. A. (2020). Territorios ambientales base para fortalecer la educación ambiental en la escuela. Educación Bogotá, 1–29. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3088spa
dcterms.referencesSánchez Pinzón, A. del P. (2019). Conocer para recuperar nuestro territorio: Aula Ambiental, nacimiento de agua Acuaparal. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2725spa
dcterms.referencesSánchez Rodríguez, J. E. y Espitia Arias, L. D. (2016) Educación ambiental: experiencias y prácticas de defensa y preservación territorial en las organizaciones sociales ambientales Alianza por el Agua y Fortaleza de la Montaña en el Departamento de Cundinamarca.spa
dcterms.referencesSaquet, M. (2017). Consciência de classe e de lugar, práxis e desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Consequência.spa
dcterms.referencesSauvé, L. (2004). Una cartografia de Corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de Investigación de Canadá en Educación Ambiental Université du Québec à Montréal 17-46.spa
dcterms.referencesSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1]. Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Madrid. Ediciones Morata,160.spa
dcterms.referencesTechio, E. M., Gonçalvez, J. P. y Costa, P. N. (2016). Representação Social Da Sustentabilidade Na Construção Civil: a Visão De Estudantes Universitários. Ambiente & Sociedade, 19 (2), 187–206. https://www.scielo.br/j/asoc/a/j97w5cn7MfFnRHcJPDDkDDd/?format=pdf&lang=ptspa
dcterms.referencesTello, M. (2013). El Proyecto de Conservación Integral del Patrimonio Inmueble. Módulo Arquitectura CUC, 99-130.spa
dcterms.referencesTinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173.spa
dcterms.referencesTobasura, I. (2009). Augusto Ángel Maya: Aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Revista Luna Azul, (28), 57-67. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742009000100007&lng=en&tlng=esspa
dcterms.referencesTorres Carrasco, M. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana De Educación, 16, 23-48. https://doi.org/10.35362/rie1601110.spa
dcterms.referencesTorres Carrasco, M. (1996),” La dimensión ambiental; Un reto para la educación de la nueva sociedad”. Proyectos Ambientales Escolares, En serie documentos especiales. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 87.spa
dcterms.referencesTrélles, E. (2002). La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: Una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental, 4(10), p.7-21.spa
dcterms.referencesTserej Vázquez, O. N., & Febles Elejalde, M. M. (2015). La escuela cubana como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Revista Complutense de Educacion, 26(1), 31–46. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42335spa
dcterms.referencesValbuena, É. O. (2013). El análisis del contenido: de lo manifiesto a lo oculto. In Paramo, La Investigación en Ciencias Sociales (pp. 213–224). https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+análisis+del+contenido%3A+de+lo+manifiesto+a+lo+oculto&btnG=spa
dcterms.referencesValbuena, D. R. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad 10(3), 90–100). https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582spa
dcterms.referencesVelásquez, R. (2019). Sensibilización ambiental una reflexión para la cultura sustentable. Revista Cien. Tecn. Agrollanía, 18, 35–40. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/3608spa
dcterms.referencesVelásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2),29-44.spa
dcterms.referencesVélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73spa
dcterms.referencesVidal Moranta, T., & Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologia, 36(3), 281–297. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819spa
dcterms.referencesVillasante, T. (1999) “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”. En: Delgado y Gutiérrez (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.  spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ALARCON SOLERA DANIELA, PORTILLO PAEZ FRANCISCO MIGUEL, PEREZ VASQUEZ NABY DEL SOCORRO. .pdf
Tamaño:
3.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
FORMATO AUTORIZACION ALARCON Y PORTILLO.....pdf
Tamaño:
137.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones